viernes, 21 de septiembre de 2012

21 de Septiembre Día del Estudiante /22 de septiembre comienzo real de la Primavera!

El Equinoccio de Primavera
Científicamente podemos decir, que Equinoccio es esa época en la cual la duración del día es igual a las de la noches en toda la tierra , por encontrarse el Sol exactamente sobre el Ecuador.
Sucede 2 veces al año en la entrada de la primavera y el otoño .
Desde el punto de vista de la naturaleza la llegada de la primavera tiene una larga serie de connotaciones. El frío del invierno se retira poco a poco y los días se vuelven más soleados y cálidos
En este período la naturaleza sale de su largo letargo invernal, espierta de su sueño, todo renace.
Los árboles se llenan de nuevas y verdes hojas, los jardines se pueblan de flores multicolores, muchas aves nos alegran con su vuelo y nos sentimos como con un encanto muy especial.
En diversas culturas la primavera es recibida con alegría , cánticos y bailes.

El día de la primavera simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano.
Todos los 21 de septiembre la juventud es protagonista ya que celebra su día, el del estudiante. Y ya es tradición el festejo con espectáculos en vivo de todo tipo y al aire libre.
La consigna es reunirse con amigos, pasar un día de picnic y aprovechar los espacios abiertos.
Photobucket
Primavera esencial
Bienvenida otra vez
primavera esencial
con el ritmo a tus pies
¡hoy los vuelvo a encontrar!

Hay un lugar
donde los pájaros van
aconversar
con caracoles del mar.

Bienvenidos otras vez,
soy septiembre a tus pies.
Ya nos conocemos muy bien,
soy las flores y el Edén.

Hay un lugar...
Si me ves, como siempre en septiembre
di tu nombre
y llamaré a tu puerta.
Si me ves, como siempre en septiembre
yo soy, soy esa flor.

Bienvenida...
Hay un lugar...
Hay un lugar
donde el perfume está,
con sólo respirar
uno puede hallar,
uno puede hallar.
Es un lugar...
¡Oh! Primavera esencial, es un lugar.

Man Ray
FELIZ DÍA!!!♥

21 de Septiembre - Día Internacional de la Paz

Desde este año 2002, cada 20 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Paz. En 1981, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que, cada año, el día de apertura de su período ordinario de sesiones sería proclamado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y estaría dedicado a "conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos", según decía la resolución 36/67. Pero desde el 28 de septiembre de 2001, a partir de la nueva resolución 55/282, quedó proclamada como fecha fija para celebrar el Día Internacional de la Paz el 20 de septiembre. De este modo, se pretende acentuar la relevancia de la celebración de este día, diferenciándolo de la jornada de apertura de la Asamblea General y dotándolo de entidad propia. Además, la misma Asamblea General declaró que este Día Internacional de la Paz será un día de cesación del fuego y de no-violencia en todo el mundo, para que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo el día. Photobucket En septiembre de 1998, en la apertura de la Asamblea general (por entonces todavía coincidente con la celebración de este día), el Secretario General de la ONU rogó a todos los líderes de las naciones en guerra que "dejen a un lado sus propias ambiciones y piensen en su pueblo; resistan la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por sí sola, traerá a ustedes y a vuestros pueblos las recompensas que merecen". Un mensaje tan claro, sencillo y contundente que a veces cuesta entender por qué no se logra poner en práctica. De cualquier modo, valga este esfuerzo en pos de la paz como muestra de la voluntad de la gran mayoría de los habitantes del planeta, y sirva además como incontrastable argumento para la toma de conciencia acerca de los enormes beneficios de los que goza un pueblo que vive en paz. Photobucket

miércoles, 19 de septiembre de 2012

20 de setiembre: Día nacional de caballo

Se conmemora a partir del año 1999 el Día Nacional del Caballo.
Este festejo es una iniciativa de la Federación Ecuestre Argentina; se reconoce así la importancia de este animal en la historia del país y, a la vez, en homenaje a la participación del equino en la organización histórica y económica, y en la vida deportiva de la Argentina. Se trata de una iniciativa propuesta por la Federación Ecuestre Argentina, que centra el festejo en esta fecha en recuerdo de la llegada de Aimé Félix Tschiffely a Nueva York.
Este jinete suizo realizó un intenso itinerario por la geografía americana, en un recorrido que se prolongó desde abril de 1925 hasta septiembre de 1928 y que le permitió demostrar la resistencia de los caballos criollos.
Aquellos dos fieles equinos, Gato y Mancha, que hoy descansan en la estancia El Cardal junto a los restos del andariego profesor extranjero que los llevó por horizontes lejanos a la Argentina, son un símbolo de la entrega y la fidelidad del caballo a las causas nobles que hicieron historia.

Photobucket
MANCHA Y GATO
El 24 de abril de 1925 se inició en Buenos Aires una de las travesías más famosas del siglo. Dos caballos criollos, Mancha y Gato, guiados por el profesor suizo Aimé Tschiffely recorrieron los 21500 Km (4300 leguas) que separan a la ciudad de Buenos Aires de Nueva York y conquistaron el récord mundial de distancia y altura, al alcanzar 5900 m. s. n. m. en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia).
El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 Km por día. Los caballos, animales tehuelches comprados al cacique Liempichín en Chubut por Emilio Solanet, a la avanzada edad de 18 años, probaron que la raza criolla tiene ejemplares insuperables para los trabajos de campos y para la guerra, rudos oficios donde las líneas elegantes son inútiles.
Durante el viaje cruzaron varias veces la Cordillera de los Andes, y fue en esos cruces donde mayores dificultades encontraron. El escabroso terreno se eleva a más de 5500 m y la temperatura llega a 18° bajo cero.
El diario La Nación, junto a otros medios, siguió desde sus páginas al valiente aventurero y sus caballos. Algunas de las líneas decían así: “En Huarmey el guía no pudo más, ni sus bestias. Los dos criollos Mancha y Gato se revolcaron, tomaron agua y después se volcaron al pasto con apetitos de leones. De Huarmey a Casma, 30 leguas, calores colosales…¡52 grados a la sombra!… sin agua, ni forraje, arena, arena, arena. Los cascos se hundían permanentemente de 6 a 15 pulgadas en la arena candente…”.
Y en la editorial del 23 de septiembre de 1928 quedó patentado el logro: después de más de tres años y cinco meses, Aimé montado en Mancha, su fiel compañero (Gato tuvo que quedarse en la Ciudad de México al ser lastimado por la coz de una mula), logró la hazaña: “Al llegar a la Quinta Avenida de Nueva York llevaba en los cascos de su caballo criollo el polvo de veinte naciones atravesadas de punta a punta, en un trayecto más largo y rudo que el de ningún conquistador, y sobre su pecho, en moño blanco y celeste, bien ganados como una condecoración, los colores argentinos”.
Fuente: http://www.animalesmendoza.com.ar/?p=1425

CABALLITO CRIOLLO (POEMA)
-¡Caballito criollo del galope corto,
del aliento largo y el instinto fiel,
caballito criollo que fue como un asta
para la bandera que anduvo sobre él!

¡Caballito criollo que de puro heroico
se alejó una tarde de bajo su ombú,
y en alas de extraños afanes de gloria
se trepó a los Andes y se fue al Perú!

¡Se alzará algún día, caballito criollo,
sobre una eminencia un overo en pie;
y estará tallada su figura en bronce,
caballito criollo que pasó y se fue!
Belisario Roldán (1873-1922)

Photobucket

martes, 18 de septiembre de 2012

18 Cosas que no debes perderte en la VIDA

1. Que Dios no permita que pierdas el ROMANTICISMO, aún sabiendo que las rosas no hablan…
2. Que no pierdas el OPTIMISMO, aún sabiendo que el futuro que nos espera puede no ser tan alegre…
3. Que no pierdas la BONDAD DE VIVIR, aún sabiendo que la vida es, en muchos momentos, dolorosa…
4. Que no pierdas la Bondad de TENER GRANDES AMIGOS, aún sabiendo que, con las vueltas del mundo, ellos acaban yendo de nuestras vidas…
5. Que no pierdas la bondad de AYUDAR A LAS PERSONAS, aún sabiendo que muchas de ellas son incapaces de ver, reconocer y retribuir, esta ayuda…
6. Que no pierdas el EQUILÍBRIO, aún sabiendo que innumerables fuerzas quieren que tu caigas…
7. Que no pierdas la BONDAD DE AMAR, aún sabiendo que la persona que uno más ama puede no sentir el mismo sentimiento por mi…
8. Que no pierdas la LUZ Y EL BRILLO DE MIRAR, aún sabiendo que muchas cosas que vemos en el mundo oscurecen nuestros ojos…
9. Que no pierdas la FUERZA, aún sabiendo que la derrota es la perdida de dos adversarios extremadamente peligrosos…
Image and video hosting by TinyPic
10. Que no pierdas la RAZON, aún sabiendo que las tentaciones de la vida son innumerables y deliciosas…
11. Que no pierdas el SENTIMIENTO DE JUSTICIA, aún sabiendo que el perjudicado puedas ser tú…
12. Que no pierdas mi FUERTE ABRAZO, aún sabiendo que un día mis brazos estarán flacos…
13. Que no pierdas la BELLEZA DE LA ALEGRIA DE VER, aún sabiendo que muchas lágrimas brotaron de nuestros ojos y corrieron por nuestra alma…
14. Que no pierdas el AMOR POR LA FAMILIA, aún sabiendo que ella muchas veces me exigirá esfuerzos increíbles para mantener su armonía…
15. Que no pierdas la bondad de DAR ESE ENORME AMOR que existe en tú corazón, aún sabiendo que muchas veces será sometido a se rechazado…
16. Que no pierdas la bondad de SER GRANDE, aún sabiendo que el mundo es pequeño…Y encima de todo…
17. Que jamás me olvide que Dios me ama infinitamente
18. Que un pequeño grano de alegría y esperanza dentro de cada uno capaz de mudar y transformar cualquier cosa, pues… LA VIDA ES CONSTRUÍDA CON SUEÑOS Y CONCRETIZADA CON AMOR!
De la web.

Photobucket

lunes, 17 de septiembre de 2012

Que dirección tomaste peregrino?

-Vengo por las sendas de la Ley, Hermano.
-Por cuantas encrucijadas has pasado?
-Cinco veces tuve que detenerme para descubrir hacia donde ir. A lo largo del recorrido recibí muchas invitaciones y generosas promesas para ingresar por vías secundarias. Sin embargo, no las acepté, pues en el pasado conocí el sabor amargo del desvío. Aprendí hermano, que para seguir el Camino de la Ley tendría que tener humildad y fe, tendría que entregarme al Supremo. También aprendí, con el sufrimiento y con el dolor, que sin perseverancia ni sinceridad no podría emprender tan osado viaje.
Camino sin igual: estrecho como es, por poco que me distraiga, puedo extraviarme; rectilíneo, en el horizonte oculta su principio y su fin. A cada paso, aporta un nuevo aprendizaje, una tarea y una prueba. He vivido mis días transitándolo, y por ellos le doy gracias al Supremo.

Photobucket
-Se perfectamente que dices la verdad. Ahora que pasaste por las cinco grandes pruebas (la soberbia, la lasitud, la mentira, el hurto sutil (o el uso incorrecto de la energía) y la cobardía.) y que también te mantuviste fiel en medio de los pequeños desafíos, llegarás a un nuevo estrecho portal; al cruzarlo, una gran estrella se te revelará y, con su luz transparente, iluminará tu senda ......
Trigueirinho

Photobucket

domingo, 16 de septiembre de 2012

17 de septiembre: Día del Profesor

Hoy se celebra el día del Profesor recordando la muerte de José Manuel Estrada; que falleció el 17 de septiembre de 1897. En su figura se destaca la firmeza ética, la claridad de sus ideas, el fervor para comunicarlas y sostenerlas, y las páginas escritas sobre la educación de la juventud, fuentes fundamentales de referencias pedagógicas y de formación moral. Nacido en 1842 fue orador y escritor argentino, uno de los fundadores del partido radical. Fue autor de importantes estudios históricos, entre ellos: "Orígenes de nuestra raza", de 1861 y "El catolicismo y la democracia", 1862. Se desempeñó como profesor secundario y universitario, defendiendo la libertad de cátedra a través de la manifestación de sus ideas. Photobucket  

En 1884 fue destituido de sus cargos por sus ideas contrarias a la Ley. Recibió la adhesión de sus alumnos que, al acudir a su casa para homenajearlo y despedirlo, se encontraron con estas palabras que hoy deben guiar la acción educadora: "De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad." Apuntando a que la escuela debe apuntar a una educación integral del hombre. PARA ENSEÑAR HAY QUE SABER PERO NO BASTA SABER PARA ENSEÑAR" José Manuel Estrada, un hombre de ideales. 

Feliz día queridos profesores!!!

 

Photobucket

sábado, 15 de septiembre de 2012

Una lágrima

Una lágrima es eso que humedece los ojos del mundo, y que el mundo se empeña en ocultar. Es eso que nos tragamos tantas veces por soberbia, por orgullo, por demostrar fortaleza y queda atorada en la garganta, apretada en el corazón comprimiéndolo todo. Es tan profunda que no sabemos con certeza de dónde nace, ni se podrá morir alguna vez. A veces una lágrima cicatriza una hérida, lava una pena y ablanda el corazón Una lágrima es un recuerdo, una angustia, una desesperación, una interrogante.
Photobucket

Una lágrima puede ser a veces el comienzo del perdón, la primera luz de la rectificación, que hace estrechar una mano. Una lágrima puede ser rebeldía o arrepentimiento. Odio. Amor, luz o sombra. Una lágrima puede ser el sueño desvanecido que rozo nuestros párpados o el amor perdido que aun esta dulce, húmedo. Una lágrima es a veces la gota mágica que hace cambiar por dentro, cuando tenemos que pagar nuestra cuota de dolor, la lágrima ayuda. Cuando la derramamos en el corazón querido, o en la intimidad de la amistad la lágrima une, estrecha, funde. La lágrima transforma enseña, disuelve los rencores, las espinas las malas hierbas que van creciendo e impidiendo acercarse, abrazarse, comprenderse. La lágrima descubre, él que ignora los motivos por los que las derraman, no te conoce..!! Dichosos los que saben llorar!!! Desconozco el autor. Photobucket

jueves, 13 de septiembre de 2012

Limpiar y curar pensamientos

Es la lucidez de nuestras actitudes interiores lo que origina nuestra transformación y, como consecuencia, se manifiesta para nosotros una vida más sana. La espontaneidad es el estado natural del ser humano.
La transformación de la conciencia necesita el reconocimiento de la espiritualidad, la aceptación de la eternidad, y un sentimiento de la individualidad en la libertad de cada persona para ser lo que quiera ser.
Esta conciencia de libertad individual (libre albedrío) ha de incorporar la costumbre de no estorbarnos unos a otros y principalmente no enviarnos mutuamente pensamientos negativos o pesados.
Todo es energía, los pensamientos son energía.
La energía posee distintas vibraciones y nosotros tenemos todas esas vibraciones, pero no todos tenemos la capacidad de percibirlas. Ejemplo de ello son nuestros cinco sentidos, con los cuales percibimos hasta la escala de la luz; y aparte de esos cinco, podemos contar también con el sexto sentido.
Photobucket
Estos son los cinco sentidos:
Vista – percibir formas y colores.
Olfato – sentir el olor, los aromas.
Oído – la capacidad de oír los sonidos.
Gusto – percibir los sabores, degustar.
Tacto – notar el toque en la piel y la temperatura.
Sexto Sentido – es nuestra percepción extrasensorial. La mediumnidad amplía nuestras sensaciones volviendo más aguzados nuestros sentidos para percibir las cosas de esta realidad y de otras realidades dimensionales.
Aparte, tenemos asimismo varios canales de comunicación situados en nuestro pecho (alma y corazón), en la frente (además del chakra frontal) y en nuestra cabeza. Esos canales tienen la apariencia de botones y funcionan como amplificadores que aumentan nuestras capacidades perceptivas e intuitivas.
Es muy importante mantener todos esos canales siempre limpios y abiertos, a fin de tener una perfecta captación de nuestro Yo Superior e igualmente de los planos superiores (Guías y Mentores de luz) y asimismo para contactar con las demás personas.
También tenemos los chakras, centros de fuerza que nos alimentan de energía. Cuando los tenemos cerrados o desalineados, debilitamos nuestro cuerpo físico, etérico y astral.
Con ese conjunto percibimos el mundo sensorial y extrasensorial.
Somos un conjunto de energías que danzan según vibramos de dentro hacia fuera y de fuera hacia dentro. Es responsabilidad nuestra el mantenerlo todo funcionando en armonía, tal como una orquesta en la que fuésemos el director; y uno de los factores más importantes es administrar los pensamientos, a fin de que esa orquesta esté siempre afinada y en armonía.
Es urgente que se curen y limpien los pensamientos. Cada vez se hace más acelerado el proceso de: ¡Pensado, Materializado!
La disciplina mental es importante, necesita ser ejercitada; empieza ahora a entrenar, a meditar y a curar tu forma de pensar y sentir, y nútrete de cosas que te eleven hacia la luz, te colmen de felicidad y mucha alegría.
Mantenernos en un estado mental positivo ciertamente ayudará a atraer la captación perfecta, mediante la intuición y la telepatía, de lo que queremos como mejor para nuestra vida y de aquellos con quienes deseamos y nos gusta estar.
Cuando estamos positivos entramos en el llamado estado de gracia, la comunicación se hace clara y perfecta con todos los del plano físico y astral, y con otras dimensiones elevadas.
Será cada vez más urgente vigilarnos para estar el máximo tiempo posible en ese estado, porque entrar en el negativismo también atraerá toda suerte de cosas pesadas y ruines para nosotros y para el planeta.
Por tanto es preciso limpiar nuestros miedos, enojos, amarguras, resentimientos, y los pensamientos erróneos, tales como la falta de educación, la arrogancia, la falta de humildad, el juzgar a los demás, desearles mal, la venganza, la falta a la verdad, entre otros… Que son agentes contaminantes que impiden la manifestación de una realidad bella en nuestra vida.
Cuando pasamos a pensar de forma positiva y en el bien de todas las cosas, nuestra vibración se eleva; consiguientemente, nosotros y todos en el planeta nos beneficiamos, y así se materializa en nuestra realidad la salud, la prosperidad y toda clase de cosas buenas y positivas.
Es responsabilidad de cada uno de nosotros el modificar nuestra forma de pensar y sentir, empezar a desear y a querer una mejor calidad de vida.
Limpia esas máculas que permanecen impregnadas en tu campo energético debido a la mala calidad de tus pensamientos y sentimientos; son marcas que van ganando vida y se materializan como enfermedades, carencias de todas clases y obsesiones.
Empieza a partir de ahora a curar tus pensamientos enfermizos, desarrolla tu fuerza de voluntad, de querer cambiar ese vicio de pensar únicamente en lo peor, en lo que no va a salir bien, percibe tus diálogos internos y limpia lo que no sea leve y agradable de pensar.
Cámbialos por pensamientos de amor, confianza, fuerza, coraje, determinación de desear una vida mejor para ti mismo y para todos, construyendo un mundo mental saludable.
Ponte a disposición de la vida de forma optimista; tan pronto como despiertes, piensa: ‘todo lo que necesito hacer hoy, ya lo estoy programando y está listo en la luz de mi pensamiento’; te sorprenderá ver que todo caminará hacia la realización de lo que has deseado y programado.
Establece conexiones positivas con todas las personas y caso surjan dificultades o problemas con algunas de ellas, trabaja con el perdón, intercambia los perdones entre vosotros:
Yo te perdono y tú me perdonas, pues somos uno ante Dios; a partir del perdón imagina una luz que sale de tu chakra cardíaco (corazón) y dirige esa luz a fin de que se expanda dentro del cardíaco del otro y viceversa, a fin que ambos entréis en unión nuevamente a través de la luz.
Visualiza a la persona perdonándote y aceptando el intercambio de la luz entre vosotros para que entréis en sintonía de unión y paz. No dejes nada pendiente con nadie.
Esto también ayuda mucho a mejorar la calidad de los pensamientos, porque cuando estamos en desarmonía con alguien estamos ligados energéticamente por cordones negativos de ira, rencor, resentimientos, propiciando incluso la sintonía con obsesores (espíritus desencarnados sin luz), lo cual interfiere en la calidad de nuestra vibración volviendo densos y pesados nuestros pensamientos, sin contar con que nos convertimos en una carga en el campo energético de aquel con quien estamos en desarmonía, y viceversa.
El momento es de evolución, de crecimiento, y si sabemos recibir y aceptar todas las bendiciones y gracias que se ponen a nuestra disposición, llegaremos a conquistar un nuevo peldaño en la escala evolutiva.
Deseo que tus pensamientos se curen y que tus sentimientos crezcan y que tú desarrolles el amor incondicional.
Ámate lo suficiente para querer crecer y, principalmente, percibe que tu toma de conciencia afecta a todo y a todos de forma definitiva para traer entendimiento, paz, unión y la construcción de un mundo mejor.
Fuente; SOMOSTODOSUM
Photobucket

miércoles, 12 de septiembre de 2012

13 de septiembre: Día del bibliotecario

El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.
Este día se corresponde con la edición de la "Gaceta de Buenos Aires" del 13 de septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.
Esta fecha tiene un gran valor histórico y cultural porque la Biblioteca Nacional fue creada a inspiración del Dr. Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo.
Photobucket
En uno de los tantos ensayos del prestigioso filosofo y pensador español, José Ortega y Gasset , encontramos la siguiente expresión "A mi juicio la misión del bibliotecario habrá de ser, no como hasta aquí, la simple administración de la cosa libro, sino el ajuste, la mise au point de la función vital que es el libro."
Y Marcel Prevost dijo: "El Hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma."
El oficio del bibliotecario se encuentra indisolublemente unido al origen del libro como producto cultural que contiene el registro gráfico del conocimiento y como medio de comunicación a largo plazo. En el primer caso encontramos al bibliotecario como guardián de libros y, en el segundo, como su organizador, proveedor y facilitador, por consiguiente, como profundo conocedor de sus contenidos, dando como resultado dos extremos entre los que oscila el oficio: inquisidor y erudito.
Estos profesionales, se han preparado durante años, para apoyar la formación de nuestros jóvenes en las aulas, para colaborar en el desarrollo científico del país, al interior de los centros de investigación, o construyendo una Argentina más grande.
Es el día en el que se reconoce la actividad de los bibliotecarios en todos los sectores en los que se desarrollan, labor que es de gran importancia para nuestra sociedad, una sociedad en la que el recurso más valioso es el conocimiento, por lo que el bibliotecario se convierte en un puente entre las necesidades de información y los medio con los que aquellas se pueden satisfacer.
Todos los 13 de septiembre y si es posible todos los días del año, forme parte del gran sueño del bibliotecario, la lectura, que sin dudas ayuda a cambiar el mundo y a ser cada vez mejores.
Feliz día bibliotecarios!!!
Photobucket

martes, 11 de septiembre de 2012

Reflexión

Lo que sueñas despierto 
encierra el anhelo de liberarte 
de todo lo que te ata: la rutina, 
el hastío, la solemnidad.  
Lo que no has comprendido  
es que ya eres libre  
y siempre lo has sido...  
Richard Bach. Image and video hosting by TinyPic Photobucket

EMANUEL ORTEGA

Nació en Buenos Aires en 1977; es el cuarto hijo de Palito Ortega y Evangelina Zalazar. A los 6 años se mudó a Miami junto con su familia. En 1993, ya de regreso en Argentina se integró a la banda Ladrones de Ladrones. En 1993 viajó a Miami para grabar su álbum debut como solista, titulado “Conociéndonos”. Su segundo trabajo, “Soñé”, salió en 1995; éste incluye “Mi pequeño y gran amor”, tema escrito a medias con su padre y “Timidez”, que fue todo un éxito. Dos años después salió “Emanuel Ortega”, lanzado en todo Latinoamérica. En 1999 grabó “A escondidas” y en el año 2001 bajo la producción de Cachorro López presentó “Presente Imperfecto”. Dicho álbum grabado en Miami y Buenos Aires incluye los temas "A dónde te vas", "Mamita" y "Enamorarte". Junto con la presentación de este álbum, Emanuel se dedicó a actuar y lo hizo para una telenovela argentina en un rol protagónico junto a Celeste Cid. Contrae matrimonio con la modelo Ana Paula Dutil y al poco tiempo nace su primer hijo, llamado Bautista. En el año 2003 regresa a la música con un look algo distinto y un nuevo disco bajo el brazo, titulado simplemente “Ortega”. Un disco compuesto por diez nuevos temas entre los que se destaca “Sentirme vivo” como corte de difusión. En Mayo de 2005 Ortega vuelve a ser padre; nace su hija, quien fue llamada India. A mediados de 2007 vuelve al ruedo y lanza su disco "El camino", con un look renovado y acompañado de invitados de la talla de Miranda!, entre otros. En 2009, un nuevo álbum sale a la venta. Se trata de "Todo bien", cuyo corte de difusión fue "Ajena", un tema que rememora el estilo de su padre. En 2012, Emanuel Ortega presenta "Esta noche", un álbum de 10 canciones, entre ellas "Lo mismo que usted", de Palito Ortega. Photobucket

lunes, 10 de septiembre de 2012

11 de septiembre - Día del maestro

Domingo Faustino Sarmiento fue una de las personalidades más importantes de nuestra historia. Su figura despertó admiración, resistencia y oposición desde las más diversas posiciones políticas en su época e incluso posteriormente. Fue docente, periodista, militar, estadista, promotor de avances científicos, político y escritor. Como hombre de acción, soñó un rol protagónico para nuestro país en el grupo de las grandes naciones del mundo. Nació en San Juan, en el humilde barrio de Carrascal, el 15 de febrero de 1811. Su madre se llamaba Paula Albarracín y su padre, José Clemente Sarmiento. En 1816, el Congreso reunido en Tucumán declaraba la Independencia de las Provincias Unidas y Domingo aprendía sus primeras letras en una de las Escuelas de la Patria, creadas por dicho Congreso. En 1823, tras un frustrado intento para continuar sus estudios secundarios en Buenos Aires, el joven comenzó a estudiar por su cuenta. En 1826, a los 15 años ya trabajaba como maestro en una escuela rural de la provincia de San Luis. Image and video hosting by TinyPic Fue un activo militante político y reconocido unitario y ésto lo llevó varias veces al exilio, principalmente debido a su oposición a Juan Manuel de Rosas y al caudillo riojano Facundo Quiroga. Esta definición política finalizó con su exilio en Chile, en 1831, donde trabajó como docente, comerciante y minero. Allí nació su hija Emilia Faustina, fruto de su relación con María Jesús del Canto, alumna suya de la escuela de los Andes. En 1836 se enferma gravemente y consigue el permiso para retornar a San Juan, pero luego, en 1840 participa en una nueva rebelión contra el poder federal extendido por todo el territorio y encabezado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y, luego de ser derrotado, se vuelve a exiliar en Chile. Posteriormente el gobierno chileno lo envía a Europa, en misión oficial, para estudiar los sistemas educativos europeos con el fin de aplicarlos al mejoramiento de la educación en Chile. En 1848 regresa a Chile luego de un extenso recorrido por Europa, África y América. Allí se casa con Benita Martínez, viuda de Castro, quien tiene un hijo -Domingo Fidel- que Sarmiento adopta como propio. Al año siguiente publica "De la Educación Popular" y "Viajes" en Europa, África y Estados Unidos y en 1850, "Argirópolis", donde propone una confederación con Uruguay y Paraguay con capital en la isla Martín García y, "Recuerdos de Provincia". En 1851 regresa al país y se incorpora al ejército grande de Urquiza -que finalmente vencería al de Rosas en Caseros, un año después- y redacta los boletines de guerra. Pero una vez vencido el enemigo común, las diferencias entre Sarmiento y Urquiza se hacen notorias y el sanjuanino vuelve a desterrarse en Chile. Allí publica Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América en el que vuelca toda la información de los boletines de guerra. En 1842, Sarmiento funda y dirige en Santiago de Chile en la proscripción, la primera escuela normal que se conoció en América Latina. Años más tarde desde la presidencia de la Nación envía al Congreso un mensaje redactado y firmado por su ministro Avellaneda en el que expresa que "Las Provincias no tienen maestros. La escuela requiere ante todo la presencia del maestro que es su alma y de la que depende su decadencia o progreso". El propósito era principalmente combatir la ignorancia, salvar a los pueblos de la barbarie y para todo ello nada mejor que la creación de establecimientos oficiales para formar maestros. Con la propagación de las escuelas normales, pudo resolverse en gran parte el problema del analfabetismo. De aquellas escuelas normales salieron las primeras generaciones de maestros, que mal pagados, pero con una vocación enorme de hacer patria, recorrieron de punta a punta el país inaugurando cátedras de civismo, ilustraron a grandes y a chicos y por sobre todo enseñaron a cantar el Himno Nacional y sobre los ranchos y los humildes locales escolares, enarbolaron la bandera de la patria. Si bien ejerció distintas profesiones, a Sarmiento se lo recuerda principalmente como el principal impulsor del sistema educativo nacional. Siendo Presidente de la Nación (1868-1874), la obra que desplegó en este sentido da bases para el sitial de honor que tiene en las escuelas del país: multiplicó el número de alumnos en las escuelas (la cifra de educandos pasó de 30 mil a 100 mil), creó la primera institución dedicada a la formación de maestros (la Escuela Normal de Paraná), promocionó la práctica de la lectura, a través de la Ley de Bibliotecas Populares, que dio origen a 140 bibliotecas en todo el país, e impulsó la creación de escuelas en todas las geografías de la nación. En 1875 es electo senador nacional por San Juan y director general de escuelas por la provincia de Buenos Aires, cargos que abandona en 1879 tras su nombramiento como Ministro del Interior de Avellaneda. Luego de su gestión presidencial también abogó por la educación durante el gobierno de Julio A. Roca, Superintendente de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y publica El Monitor de la Educación Común, pero en corto tiempo su apoyo a la educación laica genera polémicas con miembros del Consejo, que lo obligan a renunciar a su cargo. Finalmente, la sanción de la Ley 1420 de educación obligatoria, laica y gratuita constituye un reflejo de su lucha. En 1855, luego de un intento de retorno fallido, se establece en Buenos Aires donde publica Educación Común y es nombrado director del periódico "El Nacional". Al año siguiente es nombrado miembro del Consejo Municipal y asume como jefe del Departamento de Escuelas de Buenos Aires. En 1857 es electo senador por el Estado de Buenos Aires y en 1860 el gobernador Bartolomé Mitre lo designa Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. En agosto de ese año, es diputado por la Capital a la Convención por la Reforma de la Constitución Nacional, a la que se incorpora en septiembre. En 1861, con motivo del fusilamiento en San Juan de su amigo Antonio Aberastain, renuncia al cargo de Ministro de Gobierno y acompaña como auditor de guerra a Paunero en su expedición militar al interior. En noviembre muere su madre y luego vuelve a Cuyo de acuerdo con Mitre, para organizar los gobiernos adictos a los vencedores de la batalla de Pavón. En 1862 es electo Gobernador de San Juan, cargo que ejerce hasta 1864, cuando luego de vencer y hacer ejecutar a su adversario Vicente "Chacho" Peñaloza, renuncia para asumir como ministro plenipotenciario ante Chile, Perú y los Estados Unidos. Con ese mandato, retoma sus viajes al exterior. En 1865 estalla la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay y, durante su ausencia, en la Batalla de Curupaytí , muere su hijo Dominguito. Figura descollante en nuestro devenir histórico, puede afirmarse sin lugar a dudas, que el núcleo central de su pensamiento se encuentra en la generación de 1830, con las diferencias que pueden existir entre un medio cultural del interior y otro correspondiente a Buenos Aires, a lo que habría que agregar la tenacidad de su esfuerzo autodidacta. Sin estas referencias casi obligadas, no podría interpretarse la línea filosófico-positivista un tanto desdibujada, que entre los años 1880 y 1920 se desarrolla en la cultura argentina. La comparación con Alberdi es imposible de obviar. Sarmiento no tuvo una formación filosófica académica, ni tampoco la ocasión de profundizar tratados sistemáticos. Sus escritos, de una prosa muy personal, revelan una filosofía de vida, una visión del mundo y del hombre, particularmente de América. Su pensamiento se va forjando al compás de su existencia y de sus luchas apasionadas. Su marcada vocación intelectual le permite aprovechar cuanto recurso tiene a mano. En el período juvenil la religión cumple un rol importante; luego se inclinaría gradualmente hacia el iluminismo. Rousseau lo impacta profundamente entre 1827 y 1829; la lectura de Feijóo contribuye en el mismo sentido, pero lo que constituye el detonante de su crisis existencial es el encuentro con Castro Barros y sus denuestos ultramontanos. Cuanto autor iluminista cae en sus manos, es leído ávidamente, devorado practicamente por Sarmiento, el que pese a no haber recibido enseñanza académica ideológica, es quizás superior a sus contemporáneos. Las diferencias que se plasman entre un Sarmiento combativo, apasionado y crítico por un lado y la mesura, el equilibrio y la diplomacia que queda de la enseñanza de Alcorta por el otro, son abismales. La adhesión al romanticismo le llega por intermedio de su amigo Quiroga Rosas. Sus ideas, al menos en sus instancias centrales, son: visión dinámica y progresiva de la historia; fé democrática; liberalismo religioso ; primado de la acción sobre la teoría y la educación como único resorte válido del progreso . La asimilación y comprensión de autores iluministas se encuentra claramente planteada en Civilización y Barbarie. La estadía en Chile, donde se encuentra con Andrés Bello, pensador influído por Víctor Cousin, su polémica con Alberdi, sus viajes por Europa y E.E.U.U. acentúan largamente la relación con la cultura angloamericana, teniendo entre sus efectos más visibles una consustanciación muy particular con el darwinismo. En 1880, luego de ser electo el general Julio A. Roca como presidente de la Nación, se le otorga el grado de general de división del Ejército Argentino. De su amplia labor como periodista, se destaca la creación del periódico El Zonda en su San Juan natal, sus publicaciones en El Mercurio de Valparaíso y en el Progreso de Santiago, sus agudas polémicas con Juan B. Alberdi y su defensa pública de la educación desde el diario El Nacional de Buenos Aires. Visitó además Estados Unidos y Europa, donde publicó obras literarias y conoció a pedagogos y escritores. En 1881, como superintendente general de escuelas, fundó la revista El Monitor de la Educación Común, referencia fundamental para la educación argentina. Como estadista, Sarmiento fue Director del Departamento de Escuelas, Ministro de Gobierno del Presidente Mitre y Gobernador de San Juan. Luego asumió la Presidencia de la Nación, por el mandato 1868-1874. Más tarde, fue senador y Ministro de Interior durante el gobierno de Nicolás Avellaneda. Prolífico escritor, sus obras completas suman 52 tomos. Entre ellas se destacan "Mi defensa"; "Facundo", Vida de Juan Facundo Quiroga; "Viajes", donde cuenta sus experiencias en el extranjero; "Argirópolis"; "Recuerdos de Provincia", de corte autobiográfico; "Campaña del Ejército Grande"; Vida de Dominguito, que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; "Conflictos y armonías de las razas de América"; Educación popular", Método de Lectura Gradual y Civilización y Barbarie. Image and video hosting by TinyPic En 1868 es electo Presidente de la República tras la candidatura propuesta por el general Lucio V. Mansilla. Se entera de su nombramiento durante el viaje de regreso a Buenos Aires desde Estados Unidos, donde la Universidad de Michigan le había otorgado el título de doctor honoris causa. Durante su presidencia realizó el primer censo demográfico nacional que dio un total de 1,736.701 habitantes, de los cuales el setenta por ciento era analfabeto y el setenta y cinco por ciento de las familias vivía en la pobreza. A partir de estos datos, Sarmiento se ocupó de fomentar la educación, ya que sostenía que el acceso igualitario a la misma era lo único que garantizaría el progreso del país. Se fundaron alrededor de 800 escuelas, lo que permitió que cien mil niños estuvieran cursando sus estudios hacia el final de su mandato. Impulsó la fundación de bibliotecas, para la formación continua de las personas y contrató profesores extranjeros que aportaron modernas teorías educativas. También impulsó la extensión de las redes ferroviarias, se tendieron 5000 km. de líneas telegráficas, se modernizó el sistema de correos y se inauguró en cable transoceánico, que permitió la comunicación inmediata con Europa. Creó el Banco Nacional, fundó la Escuela Naval y la Academia de Ciencias de Córdoba. La ciudad de Buenos Aires le debe los bosques de Palermo, el Jardín Zoológico y el Jardín Botánico, en los terrenos que habían pertenecido a Juan Manuel de Rosas. Tuvo problemas serios que resolver y enemigos que enfrentar: en 1871, se desató una terrible epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, por la que en cuatro meses murieron 14.000 personas y debieron cerrarse las escuelas, las iglesias y las oficinas públicas. Esta alta mortandad obligó a las autoridades a inaugurar el cementerio de la Chacarita. En 1873, una noche, cuando Sarmiento iba al teatro en un carruaje, los hermanos Guerri dispararon sus armas de fuego para matarlo. No sólo fracasó el atentado, sino que Sarmiento no lo supo en el momento ya que la sordera que sufría le impidió que escuchara los disparos. Ya sobre el final de su presidencia, apoyó la candidatura de Nicolás Avellaneda, su ministro de Instrucción Pública, quien asumió en 1874. En 1887 se traslada a Asunción del Paraguay en busca de una clima más favorable para su salud quebrantada. Allí se radica al año siguiente junto a su hija y su nieta. Muere en esa ciudad, el 11 de septiembre de 1888, pocos días después de un ataque cardíaco, a los 77 años. 
Feliz día queridos maestros!!!



  Photobucket

domingo, 9 de septiembre de 2012

Yo soy, yo puedo, me atrevo


"En este momento, soy capaz de contemplar la belleza del Universo porque me encuentro en armonía con mi alma y soy feliz"
"Amo y respeto a todas las personas que están a mi alrededor ofreciéndome su sabiduría y su bienestar"
A continuación te mostraré una serie de afirmaciones a tener en cuenta, Afirmaciones Positivas. Conviene que las tengas en cuenta para de ellas, sacar las tuyas.
Photobucket
Yo, (tu nombre)....................
- Me amo a mi mismo pase lo que pase.
- Merezco relaciones divertidas, fáciles y que me apoyen.
- Reafirmo todo mi poder personal.
- Tengo todo lo que necesito para conseguir todo lo que quiero.
- Soy una buena persona sienta lo que sienta.
- Merezco ser feliz.
- Me acepto tal y como soy.
- Soy inocente.
- Me perdono a mi mismo.
- Tengo buen natural.
- Merezco tenerlo todo.
- Me quiero en presencia de los demas.
- Soy la persona que siempre quise ser.
- Me siento seguro compartiendo mis sentimientos
- Tengo poder para triunfar.
- Confio en mi mismo, confio en mi intuicion.
- Soy una buena persona, merezco una buena vida.
- Confio en el proceso de la vida.
- Estoy a salvo.
- Me acepto tal y como soy.
- Me amo y me apruebo.
- Permito que mis pensamientos sean libres.
- Estoy en paz.
- Me libero de mis programas del pasado.
- Soy digno y valioso.
- Me atrevo a ver mi propio valor.
- Fluyo suavemente con la vida y en cada experiencia.
- Soy capaz de pedir lo que quiero fácilmente y con amor.
- Tengo derecho a que mis necesidades sean satisfechas..
- Estoy a salvo, me relajo y dejo que la vida fluya jubilosamente.
- Fluyo fácilmente con el cambio.
- Me expreso como soy facilmente.
- Soy fuerte y capaz.
- Soy libre.
- Estoy en paz con todos los aspectos de mi vida.
- Me siento seguro recibiendo.
- Tengo pensamientos claros.
- Estoy lleno de energía y entusiasmo por la vida.
- Siento tolerancia, compasión y amor por todos, también por mi.
- Me amo y me apruebo. Soy perfecto. Estoy en paz.
- Escojo hacer de mi vida algo sencillo, facil y gozoso.
- Soy feliz en la intimidad.
- Estoy en paz con todas mis emociones, me amo y me apruebo.
De la web

Photobucket

sábado, 8 de septiembre de 2012

Las Energías de Septiembre 2012 por :Jennifer Hoffman

La travesía del 2012 será una que recordaremos en muchos sentidos. Para todos, será un despertar a un mayor potencial, pero en formas que no siempre serán recordadas como divertidas, agradables o positivas. La ascensión es una promesa y nosotros somos su cumplimiento. Cómo la cumplimos es el camino que debemos decidir ahora. Y al decir adiós a tres meses de dragado emocional y espiritual, nos adentramos en cuatro meses de decidir qué vamos a hacer con lo que hemos aprendido, y luego presentar esas decisiones en forma de intenciones que podemos implementar en nuestras vidas.
Photobucket
Hay dos grandes eventos en septiembre, una cuadratura Urano-Plutón el 19 de septiembre, la segunda de una serie que terminará en marzo del 2015. Y una poderosa luna llena en Aries el 29 de septiembre, que enfatiza esta cuadratura. Podemos seguir buscando respuestas o empezar a implementar las que hemos encontrado para comenzar a hacer cambios en nuestras vidas. El mundo que nos rodea es una pregunta en busca de respuestas; nosotros somos la respuesta. A medida que empezamos a ver que estamos o bien en modo de responder o de reaccionar con el mundo, podemos estar un paso por delante de sus cambios de manera que éstos reflejen nuestra energía, en lugar de nosotros tratar de seguirle el ritmo a lo que vemos como una corriente interminable de caos, control, locura y miedo.
Dondequiera que estemos resistiéndonos al cambio es donde podemos buscar más profundamente las razones. Nuestra resistencia es un tesoro oculto de información, ya que en su interior yacen nuestros miedos, en dónde nos estamos aferrando a cualquier cosa que temamos perder, o dónde nos sentimos desempoderados por el potencial de transformación. Cuando las cosas ‘no están funcionando’, ¿es porque no se supone que hagamos eso, o estamos saboteando inconscientemente nuestro crecimiento y transformación? Es un terreno resbaladizo mientras aprendemos a mantenernos en nuestro poder y asumimos nuestra maestría.
Algo que he notado acerca del ciclo de cuadraturas Plutón/Urano es que uno de los planetas siempre está retrógrado durante las cuadraturas, a excepción de la última, donde ambos están directos. Esto crea un efecto de tira-y-afloja mientras Plutón desentierra nuestro mundo interior y Urano nos obliga a tomar acción. Luego vemos los resultados de nuestras acciones de modo que podamos elegir qué conservar o soltar, entre lo que nos sustenta o lo que nos agota. En septiembre podemos empezar a dar pasos hacia adelante de nuevo, siempre asegurándonos de estar sirviendo a nuestro mayor bien y nuestras necesidades. Preguntar ‘¿Es esto lo que quiero crear?’ es una buena manera de mantenerse alineados con su intención.
La palabra clave para septiembre es satisfacción. Esto no es necesariamente donde estén en la alegría, la paz, el amor y la abundancia, aunque tendemos a pensar que estamos satisfechos cuando hemos llegado a la cima de una experiencia maravillosa y edificante. Estamos satisfechos cuando estamos ‘colmados’ de algo, así que podemos estar colmados de alegría, abundancia, miedo, confusión, duda, ansiedad, dolor o dicha. ¿Dónde están colmados? ¿Les gusta? ¿Cuánto tiempo han estado ‘colmados’ de eso y es hora de reemplazarlo con otra cosa? A medida que transcurran sus días este mes, presten atención a dónde se sienten llenos y eso podría ser una situación en la que ya han tenido suficiente o algo de lo que quieren más. Las energías que nos rodean se mueven tan rápido ahora que la manifestación sigue al pensamiento muy rápidamente. Es la encarnación de mente sobre materia – es todo energía, así que lo que está en su mente se convierte en la materia de su realidad. Creen lo que realmente sea importante para ustedes. Y sobre el tema de las visitas extraterrestres, que he predicho que ocurrirán en septiembre, creo que vamos a estar viendo algunos visitantes ET en nuestra próxima Aventura Cristalina del Guardián de la Tierra en Arkansas, del 21 al 23 de septiembre. Definitivamente, vamos a mantener los ojos abiertos.
Que tengan un mes maravilloso y recuerden establecer intenciones poderosas cada día de modo que puedan usar esta energía para ser ‘colmados’ con todo lo que su corazón desee intencionalmente para su vida.
Muchas bendiciones,
Jennifer Hoffman

http://www.manantialcaduceo.com.ar/libros.htm
Photobucket

viernes, 7 de septiembre de 2012

El tapiz

Un hombre recibió una carta de su mejor amigo anunciándole que le haría llegar un hermoso tapiz, tejido con sus propias manos para ofrecerle el esfuerzo de su amistad; le decía que estaba bordado en oro, que representaba preciosas escenas de cacería, y tenía unos colores preciosos... que simbolizaban la luminosidad de la amistad que les unía a pesar de la distancia.
Al recibir el paquete, días más tarde, lo abrió de prisa y lleno de nervios por la carga emocional que para él significaba aquel detalle.
Photobucket
Pero inmediatamente, la decepción inundó cada uno de sus poros... Era un montón de hilos mal tejidos y nudos mal distribuidos por todas partes. Las preciosas escenas de cacería había más que verlas, imaginarlas; las hilaturas de oro sólo se adivinaban, y los colores eran un insulto al arte. Aún así, era un regalo de su mejor amigo, e intentaba valorar el esfuerzo latente en aquel símil de ¿alfombra extravagante? Le resultaba muy difícil verlo con buenos ojos.
De repente, sin darse cuenta, dio la vuelta al tapiz, posiblemente para evitar el sufrimiento a sus pensamientos. Y entonces quedo admirado por el derroche de belleza... Lo había estado mirando al revés. Ahora aparecieron los riquísimos matices de colores, las bellísimas escenas de cacería, los esplendidos encajes bordados en oro, y al mismo tiempo, el brillo de la amistad. Su amigo se había quedado corto con sus elogios... Y él con su confianza.
A veces hay que saber mirar para poder ver. No siempre debemos fiarnos de nuestros ojos porque puede haber ante nosotros un cristal, que aunque transparente, desfigure la verdadera realidad.
Desconozco su autor
Photobucket

jueves, 6 de septiembre de 2012

Gilda


Miriam Alejandra Bianchi más conocida por su nombre artístico Gilda nació el 11 de octubre de 1961 en el barrio porteño de Villa Devoto.
Comenzó las carreras de Maestra Jardinera y Profesorado de Educación Física pero debió interrumpirlas en 1977 al fallecer su padre, con sólo 16 años, y debió hacerse cargo del hogar. Se casó luego, tuvo dos hijos, y guardó para sí su pasión por la música y el deseo secreto de convertirse en cantante.
Todo cambió el día en que leyó un aviso en el periódico, en el que pedían vocalistas para un grupo musical. Su voz y su carisma le ganaron un lugar en una banda de género tropical, y su familia cedió, después de una oposición tenaz, a que incursionara en el mundo del espectáculo.

Photobucket
Miriam se convirtió en Gilda, en honor a la femme fatale que encarnaba Rita Hayworth en la película del mismo nombre.
En los comienzos de su nueva carrera conoció a Toti Giménez, compositor y tecladista, quien más tarde se convertiría en su pareja. Y, según dicen los que conocieron de cerca a la cantante, es el hombre encargado de forjar la leyenda de Gilda.
Fue él quien la convenció de lanzarse como solista y la apoyó en la lucha contra las compañías discográficas, que por entonces creían que el mundo de la música popular era exclusivo para voces masculinas.
Gilda empezó una corta pero exitosa carrera, logrando muchos discos de oro, platino y doble platino.
Unos días antes del viaje a Chajari cambió la letra de "No es mi despedida", que luego sería un gran éxito para sus fans. En ese tema anticipaba su partida y les decía adiós a sus seres queridos. Nadie pudo explicar porqué causa modificó el texto.
Quienes la acompañaron en los días previos afirman que Gilda perdió parte de su habitual alegría.
El 7 de septiembre de 1996 en el kilómetro 129 de la ruta 12, camino a Chajarí (Entre Ríos), un camión embistió al colectivo donde viajaba. El choque fue frontal. El ómnibus empezó a dar tumbos y se llevó por delante, en forma simultanea, a dos automóviles que circulaban por dicha ruta.
De las veinte personas que viajaban, solo Edwin Manrique salió ileso, sin heridas. Toti y Fabricio se salvaron milagrosamente. El accidente dejó un trágico saldo: fallecieron Gilda, su madre, su hija Mariel y tres de sus músicos.
Tirado en la banquina, a un costado de los hierros retorcidos, quedó depositado un casette en el que Gilda había registrado los demos de lo que sería su próximo disco, en el que terminó por convertirse en un álbum póstumo: Entre el Cielo y la Tierra.
Desde su muerte muchos fans le atribuyen la condición de santa, debido a que, según ellos, realiza varios milagros.
La recordamos con mucho amor.




 
Photobucket

miércoles, 5 de septiembre de 2012

La caricia perdida

Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...

Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?
Alfonsina Storni

Photobucket
Photobucket

martes, 4 de septiembre de 2012

5 de Setiembre: Aniversario del nacimiento de Freddie Mercury

Un 5 de septiembre de 1946 y con el nombre de Farrokh Bulsara, venía al mundo en Zanzíbar (Tanzania) una de las mejores voces del rock y un músico, cantante y compositor carismático que dejó para siempre su huella en la historia de la música y que por siempre será recordado y conocido como Freddie Mercury.
Photobucket
Si algo caracterizó al músico, fue su impresionante voz de barítono capaz de modularse hasta extremos nunca vistos en la música Rock.
Tan impresionante era su potencial vocal que en 1988 grabó un disco ("Barcelona") con la cantante española de ópera Montserrat Caballé, mezclando elementos operísticos en sus composiciones, llegando a convertirse el sencillo Barcelona, en el himno oficial de las Olimpiadas de Barcelona (España) de 1992.
Freddie marcó con su habilidad escénica un antes y un después en la manera de actuar ante el público.
Su voz y su carisma serán recordados durante generaciones y su figura goza del respeto y admiración de grandes iconos de la música británica como David Bowie o Elton John.
Además, se han realizado numerosos homenajes a la genialidad del músico en todas las partes del mundo.
En su cumpleaños 66 lo recordamos con mucho amor.

Photobucket

5 de Setiembre: Día del Lunfardo

"El Día del Lunfardo, surgida por feliz iniciativa del Marcelo Héctor Oliveri y apadrinada por el Círculo de Poetas Lunfardos. Y tampoco es poca suerte la de que cada año que pasa me consiente uno más al frente de una institución que imaginamos y fundamos en 1962, como es la Academia Porteña del Lunfardo. Dicho está con reiteración necesaria que la elección de estas celebraciones, coincidente con el aniversario de Lunfardía, no se funda en los méritos reales o supuestos de esta obra sino en lo que alguna vez hube de llamar la desacralización del lunfardo. Se trataba entonces de despojar a esta palabra de toda connotación delictiva para referirla a lo que realmente es: el habla coloquial de la ciudad de Buenos Aires. No sé si el intento de desencriminar a un vocabulario que como dice Lunfardía es menos hijo de la cárcel que de la inmigración, fue feliz. La creación del Día del Lunfardo, de todos modos, contribuye a ello."...."Son días para el júbilo y también para la meditación. Por lo menos así lo entiende la Academia en lo que al lunfardo se refiere.
Photobucket

Porque el Día del Lunfardo no es el día de la jerga criminosa, sino el de un léxico traído por la inmigración que pobló el desierto alberdiano y lo sostenemos como un tributo a quienes no solamente dieron al surco el sudor de su frente sino también nos trajeron su cultura milenaria.
Con este espíritu nos entregamos a una celebración que cada día es mejor recibida y mejor comprendida por el pueblo"
José Gobello
"Lunfardía", el libro de José Gobello que el 5 de setiembre de 1953
introdujo el lunfardo en la jurisdicción de la lingüística.

MILONGA LUNFARDA
Letra de Mario Cecere

En este hermoso país
que es mi tierra, la Argentina,
la mujer es una mina
y el fuelle es un bandoneón.
El vigilante, un botón.
la policía, la cana.
el que roba es el que afana.
el chorro un vulgar ladrón.
al zonzo llaman chabón
y al vivio le baten rana.
La guita o el vento es
el dinero que circula;
el cuento es meter la mula,
y al vesre por al revés.
Si pelechaste, tenés
y en la rama si estas seco.
Si andas bien, andas derecho;
tirao, el que nada tiene
Chapar es, si te conviene,
agarrar lo que esta hecho.
El cotorro es el lugar
donde se hace el amor.
El pasha es un gran señor
que sus mangos acumula.
La vecina es la fulana,
el tordo es algún doctor,
el estaño un mostrador
donde un curda se emborracha,
y si es que haces pata ancha
te la das de sobrador.
El que trabaja, labura;
quien no hace nada es un fiaca,
la pinta es la que destaca
los rasgos de tu apostura.
Mala racha es mishiadura,
que hace la vida fulera.
La cama es una catrera
y apoliyar es dormirse.
Rajar o piantarse es irse,
y esto lo manya cualquiera.
Y que te van a contar,
ya esta todo relojeado.
Aquello visto, es junado;
lo sabe toda la tierra.
Si hasta la Real Academia,
que de parla sabe mucho,
le va a pedir a Pichuco
y a Grela, con su guitarra,
que a esta milonga lunfarda
me la musiquen de grupo.

http://www.diadellunfardo.tango-tour.com.ar/

Photobucket

lunes, 3 de septiembre de 2012

4 de Setiembre - Día del Inmigrante

Establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 21.430 de 1949.
"Argentina, tierra de hermanos, pusiste en tu suelo
un hogar para cada SUEÑO..."

En esta fecha se recuerda el 4 de Septiembre de 1812 cuando el primer Triunvirato firmó un decreto que decía "(...) el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio (...)" De esta forma la República Argentina abrió sus fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en este suelo.
Photobucket
La Constitución de 1853 en su Prólogo, también hace referencia a "todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino". La llegada de los inmigrantes al país respondió a patrones mundiales de flujos de población. La mayoría de ellos abandonó su patria lanzándose literalmente a la aventura, pues ignoraban casi todo de su lugar de destino.
Más información:
En 1853 se sancionó la constitución cuyo artículo 25 decía: "El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes".
Los presidentes Mitre de 1862 a 1868, Sarmiento de 1868 a 1874 y Avellaneda de 1874 a 1880 fueron quienes más fomentaron la inmigración, lograron el afianzamiento del orden institucional de la república unificada y el cambio total de la estructura social y económica de la nación.
La República comenzó a atraer inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de las tierras; así lo estableció la ley de colonización de 1876, que reflejaba la situación del Estado frente a la tierra pública.
Primeras colonias
Las primeras colonizaciones comienzan bajo el gobierno de Urquiza. En 1855 el médico francés Augusto Brougnes firma un contrato con el gobierno de la provincia de Corrientes, comprometiéndose a traer 1000 familias de agricultores europeos en el plazo de 10 años. Según el convenio, a cada familia correspondería una extensión de 35 hectáreas de tierra para cultivo, y se le proporcionaría harina, semillas, animales e instrumentos de labranza. En 1855 arribaron, creándose centros en Santa Ana, Yapeyú y en las proximidades de la ciudad de Corrientes.
En 1875 se crea la Comisión General de Inmigración, y en 1876 se dicta la ley N° 761, denominada Ley de Inmigración y Colonización.
La primera colonia estable es Esperanza, fundada en 1865 por Aarón Castellanos, en Santa Fe. Sus colonos eran en su mayor parte de origen suizo, aunque los había franceses y alemanes.
Los colonos traídos par Juan Lelong fundaron en Entre Ríos una colonia en el paraje denominado Calera de Espiro.
En 1857 Urquiza fundó también en Entre Ríos la colonia San José.
Baradero se convirtió en asiento de una de las primeras colonias, fundada por diez familias suizas, el 4 de febrero de 1856.
Las primeras colonias de galeses se instalaron en Puerto Madryn, en 1865. En 1878 se fundaron colonias en Resistencia (provincia de Chaco).
La colonización no siempre fue orgánica, pues en muchos casos los colonos, por falta de organización, sufrieron verdaderas penurias, cuando no se habían tomado las medidas necesarias para recibirlos.
En 1880 se acentuó el carácter de aluvión del "poblamiento" del país.
Las magníficas posibilidades de la República Argentina, las guerras y dificultades europeas atrajeron una fuerte corriente inmigratoria. Por ejemplo: los españoles aparecieron después de 1900. La crisis agrícola de España y la pérdida de los mercados coloniales por las guerras de 1898 en las que España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas provocaron un problema ocupacional y económico muy serio a los españoles. Esto contribuyó a que buscaran nuevos horizontes.

El saldo inmigratorio fue de 76.000 inmigrantes en la década del 60 al 70 y de 85.000 en la década del 70 al 80. La distribución tuvo una tendencia definida y la corriente inmigratoria se fijo preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades. Solo pequeños grupos se trasladaron al centro y al oeste del país.
Así comenzó a acentuarse intensamente la diferenciación entre el interior del país y la zona del litoral, antes contrapuestas por sus recursos económicos y ahora por diferencias demográficas y sociales. Para tener una idea aproximada de lo que se entiende por este "enorme flujo de inmigrantes" , tenemos que entre 1886 y 1870 el país recibió 160.000 inmigrantes mientras que entre 1881 y 1890 la cantidad de inmigrantes fue de 841.000 .
Esta inmigración fue predominantemente de origen latino: español e italiano. Posteriormente ingresan grandes contingentes de turcos, árabes, sirios y griegos. Los primeros inmigrantes árabes de Siria y Líbano ingresaron a fines del siglo XIX, en 1880, pero la primera ola inmigratoria importante fue entre principios del siglo XX y fines de la Primera Guerra Mundial.
La construcción del ferrocarril creó una importantes fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico. La ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas: población cosmopolita, con arquitectura renovadora, con minorías cultas y activo su puerto. La capital ponía de manifiesto todos los rasgos del cambio que se llevaba a cabo en el país.
Así la Argentina creció en forma notable desde 1869 hasta 1914.
En 1869 contaba con 1.737.676 habitantes, en 1895 había 3.954.961 y para 1914 tenía 7.885.237 habitantes.
http://www.mendoza.edu.ar/

Photobucket

domingo, 2 de septiembre de 2012

Freddie Mercury

El 5 de septiembre de 1946 nace Farooksh Bulsara (nombre real de Freddie Mercury), en la isla de Zanzíbar, junto a la costa de Tanzania. Su padre, Borni Bulsara, trabajaba de cajero del Tribunal Supremo para el gobierno británico. Mientras estaba en la escuela de Saint Peter´s en Bombay, su tutora se dio cuenta de su talento para la música y le recomendó que tomara lecciones de piano, y que se apuntara a actividades de coro y teatro. Fue entonces cuando el joven Farookh formó su primera banda, The Hectics. En 1962, a los 17 años, Freddie (que así era como le llamaban la familia y amigos) se gradúa en el colegio con las máximas notas en Arte, Historia e Inglés, y se reunió con sus padres en Zanzíbar. Entonces Zanzíbar era una colonia británica, pero en diciembre de 1963 se convierte en estado independiente, y en 1964 la población africana inicia una revolución que hace que muchos británicos abandonen sus casas, entre ellos los Bulsara, que se fueron a Inglaterra con un par de maletas y poco más. En septiembre de 1966 fue admitido en el Ealing College of Art para estudiar Diseño Gráfico. Allí es donde conoce al bajista Tim Staffel. Tim llevó a Freddie a uno de los ensayos de su grupo Smile, con Brian May a la guitarra y Roger Taylor a la batería, y pronto se hace amigo de los dos. Antes de formar parte de Smile, Freddie va ganando experiencia como cantante en varios grupos (Ibex, Wreckage y Sour Milk Sea), pero en abril de 1970 se uniría a Brian y Roger y les convencería para que el nuevo grupo se llamase Queen. Freddie ha sido la parte más creativa de Queen, además de por las ideas que aportaba, por sus originales canciones, desde Bohemian Rhapsody (con la que hicieron el primer vídeo musical de la historia), hasta la rockera Princes Of The Universe. En solitario, Freddie Mercury editó los álbumes Mr. Bad Guy y The Freddie Mercury Album, que llegó a número 6 en Reino Unido. Junto con Montserrat Caballé compuso el álbum Barcelona, cuyo tema principal fue el himno de Los Juegos Olímpicos de 1992 y lo cantó a dúo con Montserrat el 8 de octubre de 1988 en la ciudad condal, siendo ésta la última vez que se subió a un escenario. Freddie no hizo pública la noticia de que tenía sida hasta el 23 de noviembre de 1991, muriendo dos dias después. En los días anteriores a su funeral, miles de flores llegaron a su casa, y muchos fans se congregaban en los alrededores. John, Brian y Roger habían perdido a su mejor amigo. Publicaron la siguiente declaración: "Hemos perdido al mejor y más querido miembro de nuestra familia. Sentimos un dolor tremendo porque se ha ido, tristeza porque se encontraba en la cumbre de su creatividad, pero por encima de todo un gran orgullo por el modo valeroso en que vivió y murió. Nos ha sido concedido el privilegio de compartir nuestra vida con él. En cuanto nos sea posible, quisiéramos celebrar su vida al estilo al que nos tenía acostumbrados".
Photobucket

sábado, 1 de septiembre de 2012

2 de septiembre: El día de la Industria

Desde 1941 se celebra en Argentina el 2 de septiembre como el día de la industria en homenaje a un episodio, que bien analizado, no deja de ser todo un símbolo del "ser nacional" y del estado actual de la actividad productiva más vapuleada desde aquel fatídico 24 de marzo de 1976, que implantó el modelo de desindustrialización afianzado por los jinetes de nuestro Apocalipsis, Menem-Cavallo-De la Rúa & Company entre 1989 y el 2001.
Debe haber pocos países en el mundo, por no decir ninguno y aumentar nuestro Ego, por aquello de la originalidad nacional, que para homenajear a su Industria Nacional, elijan un hecho delictivo, concretamente, un episodio de contrabando. Eso fue lo que ocurrió aquel 2 de septiembre de 1587 en el territorio que hoy conocemos como la República Argentina y que entonces pertenecía al Virreinato del Perú.
Photobucket
El calendario recuerda aquel 2 de septiembre de 1587 cuando zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al mando de un tal Antonio Pereyra con rumbo al Brasil.
La San Antonio llevaba en sus bodegas un cargamento proveniente del Tucumán, fletado por el obispo de esa ciudad, Fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y bolsas de harina producidos en la por entonces próspera Santiago del Estero. Lo notable es que dentro de las inocentes bolsas de harina, según denunció el gobernador del Tucumán Ramírez de Velasco, viajaban camuflados varios kilos de barras de plata provenientes del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por Real Cédula. Es decir que la "primera exportación argentina" encubre un acto de contrabando y comercio ilegal.
Negocios en el Tucumán
El Obispo Francisco de Vitoria había servido en Charcas a un mercader y allí pudo entablar relaciones comerciales con los miembros más notables de la Audiencia, lo que le permitió obtener un permiso para importar esclavos desde el Río de la Plata. Hasta entonces no había entrado ni un solo esclavo por Buenos Aires. Vitoria fue el pionero del tráfico negrero en estas tierras. Sin embargo el Consejo de Indias lo había propuesto “por ser muy buen letrado y predicador” y por poseer excelentes recomendaciones por su pasado de consejero de la Inquisición en España.
En 1586, fue nombrado Juan Ramírez de Velasco gobernador de Tucumán. Sus primeras medidas fueron condenar el concubinato ("amancebamiento"), la sodomía y el estupro. Sus principales enemigos eran el obispo Vitoria y sus socios de la Audiencia de Charcas. El gobernador denunció el contrabando practicado sistemáticamente por Vitoria, pero los miembros de la Audiencia, que estaban en el negocio, parecían no "oír" sus reclamos.
Decía en sus notas “en esta ciudad está la iglesia catedral y por obispo de ella don Francisco de Vitoria, de la orden de Santo Domingo, (...) que si hay escasez de sacerdotes se debe, no a la pobreza de la tierra, sino a los malos tratamientos del prelado porque aun los legos no lo pueden sufrir. A mí me ha excomulgado dos veces. Todo su negocio es tratos y contratos".
Ramírez de Velasco, ya que no podía con el Obispo, empezó a hacer justicia con sus amigos. A un tal García de Jara que había matado unos 11 indios y realizado unos "nueve estupros con fuerza en indias pequeñas, que por serlo mucho murieron seis y realizado muchas difamaciones por ser uno de esos que lavan su lengua en honras de mujeres honestas", mandó que le cortasen la lengua y la clavaran en un madero y lo que quedaba de él, que lo colgaran "hasta que muriera de muerte natural".
El obispo, que tenía más de 20.000 indios en encomienda, no prestaba mucha atención a lo que decía San Jerónimo (¿347?-420) "Como el mercader nada agrega al valor de sus mercaderías, si ha ganado más de lo que ha pagado, su ganancia implica necesariamente un pérdida para el otro; y en todo caso el comercio es siempre peligroso para su alma, puesto que es casi imposible que un negociante no trate de engañar". Ni a San Ambrosio (340-397), que condenaba sin soslayos la propiedad privada: "todo lo que tomas sobre tus necesidades, lo tomas por violencia. Dios, ¿habría sido bastante injusto para no distribuir con igualdad los medios de vida, de manera que tú estarías en la abundancia, mientras que otros sufrirían necesidades? El pan de los hambrientos es el que tú acaparas, el traje de los desnudos es el que guardas, el dinero que tu ocultas es el rescate de los desgraciados".
El gobernador se expresaba en estos términos en una carta al Rey Felipe II: “El obispo Vitoria tiene amedrentados a vuestros vasallos con sus continuas excomuniones y su vida y ejemplo no es de prelado sino de mercader (...) No he visto que haya acudido a las cosas de su cargo ni le he visto en la iglesia ni entiende en la conversión destos pobres naturales (...) y en el entretanto que andaban las procesiones estaba él por sus manos haciendo fardo para llevar al Brasil (...) y llegaron sesenta negros que le dejaron los ingleses (...) vino a esta ciudad con ellos (...) deja de acudir al oficio de pastor para acudir al de mercader sin acordarse destas pobres ovejas (...) y en sabiendo un pecado o liviandad de alguno le hace proceso, y el tal culpado, por no venir a sus manos le da cuanto tiene (...) lo que se ha podido averiguar del oro y la plata que el obispo envió al Brasil son los mil y quince marcos de plata blanca y treintinueve marcos de oro de ocho onzas más trescientos setenta pesos de oro de 22 quilates y dos cadenas que pesaron ciento y noventa y cinco pesos y quince marcos de plata labrada que envió el dicho en el dicho navío a Manuel Tellez Barreto, gobernador de Bahía”.
La “nave del Día de la Industria” emprendió su regreso con ciento veinte pasajeros involuntarios (esclavos negros, destinados a las minas de Potosí, y varias decenas de campanas y cacerolas), pero fue abordado por el pirata inglés Thomas Cavendish y sus hombres. Al pirata, poco afecto a los rezos y sermones, no lo amedrentó la presencia del obispo, y se robó el barco con toda la mercadería y la mitad de los esclavos.
Vitoria, entonces, debió hacer obligadamente voto de pobreza y caminar casi desnudo hasta Buenos Aires, donde fue rescatado y, para desgracia de Velasco, devuelto a su diócesis.
Pero al año siguiente, vendió 60 esclavos en Potosí y reunió un capital interesante como para insistir con su negocio, esta vez en un navío propio y con pasajeros que llevaban, entre todos, de 40.000 a 45.000 pesos. Sin embargo, fueron sorprendidos por un temporal muy fuerte y “dieron al través de la otra banda del río” –como informaba el gobernador del Tucumán en diciembre de 1588–, donde los náufragos enterraron la plata y anduvieron prófugos de los indios, hasta que los salvó una expedición salida de Buenos Aires. El obispo rescató 15.000 pesos que tenían los naturales; según el gobernador, porque “Dios no miró las ofensas que le ha hecho su desenfrenada lengua”. Aparentemente el Todopoderoso se arrepintió, porque en Buenos Aires el gobernador Torres de Navarrete, amigo de lo ajeno y del mencionado español de los cien años de perdón, se echó sobre la plata, tomó 5.000 pesos y el resto lo repartió entre los vecinos; con lo cual Vitoria y su gente tuvieron que volverse al Tucumán caminando. Algunos herejes suponen que el obispo del Tucumán fue el precursor de las peregrinaciones a pie en nuestro país.
Los cabildos de la región comenzaron a protestar contra el obispo que no se ocupaba "de las cosas de la fe", sino de los negocios.
El sucesor de Ramírez de Velasco, Hernando de Lerma, llegó a desterrar al deán Francisco de Salcedo, nombrado por Vitoria, a la ciudad de Talavera del Esteco. Allí Salcedo sublevó a la población y transformó al convento mercedario "en ciertas horas en cuartel y en otras en una casa de placeres". Parece que por las noches apenas terminadas las oraciones del templo, se abría la puerta falsa del convento y entraban sigilosamente mujeres embozadas. Talavera era la "ciudad de la lujuria” y Salcedo se transformó en el caudillo de Talavera del Esteco en abierto desafío al poder de Tucumán.
Todos estos episodios culminaron con la separación del obispo de su diócesis. El gobernador del Tucumán lo acusaba de haber expulsado con sus malos tratos a casi todos los sacerdotes de su diócesis y, suprema ofensa para la época, dejó entender que el obispo era "cristiano nuevo", es decir, judío. En aquellos tiempos la "pureza de sangre" era un argumento decisivo. En un Estado que había usado para consolidarse el molde y yunque de la religión, todos los que no podían demostrar su linaje cristiano estaban discriminados de antemano. Por lo cual, la acusación de ser un marrano -un judío convertido que seguía respetando la fe de sus mayores- o incluso un cristiano nuevo era un arma letal y muy fácil de usar: no había nada más eficaz contra un enemigo que proclamar que no era un creyente verdadero.
Pero lo que seguramente nunca imaginó el creativo obispo Francisco de Vitoria es que su acto se transformaría en todo una alegoría de la Argentina contemporánea y que se le asignaría un espacio destacado en la caprichosa efeméride oficial.
http://www.elhistoriador.com.ar/

Photobucket