domingo, 31 de marzo de 2013

El secreto

"Si estamos verdaderamente comprometidos con nuestra meta, el Universo entero conspira a favor nuestro para que aparezcan los instrumentos y personas que nos permitan lograrlo". (Goethe).
   photo TEMALIBRE_zps12024982.jpg  photo guiabarraestrellas.gif

sábado, 30 de marzo de 2013

Domingo de Resurrección

El Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo. La historia cuenta que en cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado. Van corriendo donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia: ¡Ha resucitado! Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que tenían, ayer, se transforma en una inmensa alegría. Y rápidamente lo transmiten a los demás Apóstoles y discípulos. Y todos permanecen con la Virgen esperando el momento de volver a encontrarse con el Señor.

  photo DOMINGODERESURRECCION_zps5537f989.png  


Éste es el día de la esperanza universal, el día en que en torno al resucitado, se unen y se asocian todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, las cruces, la dignidad humana violada, la vida humana no respetada. En la Resurrección la vocación cristiana descubre su misión: acercarla a todos los hombres. El hombre no puede perder jamás la esperanza en la victoria del bien sobre el mal. Por esta razón los cristianos con gran júbilo celebran este día la Misa Pascual del Domingo de Resurrección. "En este día de tu triunfo sobre la muerte, que la humanidad encuentre en ti, Señor, la valentía de oponerse de manera solidaria a tantos males que nos afligen", clamó el jefe de la iglesia católica. (S.S. Juan Pablo II, 2004) "Al tercer día resucitó", en esta piedra angular se basa la fe cristiana. El Señor de la vida había muerto, pero ahora vive y triunfa.


  photo guiabarraestrellas.gif

viernes, 29 de marzo de 2013

Sábado Santo

"Durante el Sábado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y su muerte, su descenso a los infiernos y esperando en oración y ayuno su resurrección (Circ 73). Es el día del silencio: la comunidad cristiana vela junto al sepulcro. Callan las campanas y los instrumentos. Se ensaya el aleluya, pero en voz baja. Es día para profundizar. Para contemplar. El altar está despojado. El sagrario, abierto y vacío.  photo SABADOSANTO_zps219a0c90.png


 La Cruz sigue entronizada desde ayer. Central, iluminada, con un paño rojo, con un laurel de victoria. Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad. Es el día de la ausencia. El Esposo nos ha sido arrebatado. Día de dolor, de reposo, de esperanza, de soledad. El mismo Cristo está callado. Él, que es el Verbo, la Palabra, está callado. Después de su último grito de la cruz "¿por qué me has abandonado"?- ahora él calla en el sepulcro.Descansa: "consummatum est", "todo se ha cumplido". Pero este silencio se puede llamar plenitud de la palabra. El anonadamiento, es elocuente. "Fulget crucis mysterium": "resplandece el misterio de la Cruz." El Sábado es el día en que experimentamos el vacío. Si la fe, ungida de esperanza, no viera el horizonte último de esta realidad, caeríamos en el desaliento: "nosotros esperábamos... ", decían los discípulos de Emaús. Es un día de meditación y silencio. Algo parecido a la escena que nos describe el libro de Job, cuando los amigos que fueron a visitarlo, al ver su estado, se quedaron mudos, atónitos ante su inmenso dolor: "se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande" (Job. 2, 13). Eso sí, no es un día vacío en el que "no pasa nada". Ni un duplicado del Viernes. La gran lección es ésta: Cristo está en el sepulcro, ha bajado al lugar de los muertos, a lo más profundo a donde puede bajar una persona. Y junto a Él, como su Madre María, está la Iglesia, la esposa. Callada, como él. El Sábado está en el corazón mismo del Triduo Pascual. Entre la muerte del Viernes y la resurrección del Domingo nos detenemos en el sepulcro. Un día puente, pero con personalidad. Son tres aspectos - no tanto momentos cronológicos - de un mismo y único misterio, el misterio de la Pascua de Jesús: muerto, sepultado, resucitado: "...se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo...se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, es decir conociese el estado de muerte, el estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre el momento en que Él expiró en la cruz y el momento en que resucitó. Este estado de Cristo muerto es el misterio del sepulcro y del descenso a los infiernos. Es el misterio del Sábado Santo en el que Cristo depositado en la tumba manifiesta el gran reposo sabático de Dios después de realizar la salvación de los hombres, que establece en la paz al universo entero". Vigilia Pascual La celebración es el sábado por la noche, es una Vigilia en honor del Señor, según una antiquísima tradición (Ex. 12, 42), de manera que los fieles, siguiendo la exhortación del Evangelio (Lc. 12, 35 ss), tengan encendidas las lámparas como los que aguardan a su Señor cuando vuelva, para que, al llegar, los encuentre en vela y los haga sentar a su mesa. La Vigilia Pascual se desarrolla en este orden: Breve Lucernario Se bendice el fuego. Se prepara el cirio en el cual el sacerdote con un punzón traza una cruz. Luego marca en la parte superior la letra Alfa y en la inferior omega, entre los brazos de la cruz marca las cifras del año en curso. A continuación se anuncia el Pregón Pascual. Liturgia de la Palabra En ella la Iglesia confiada en la Palabra y la promesa del Señor, media las maravillas que desde los comienzos realizó Dios con su pueblo. Liturgia Bautismal Se llama a los catecúmenos, quienes son presentados ante el pueblo por sus padrinos: si son niños serán llevados por sus padres y padrinos. Se hace la renovación de los compromisos bautismales. Liturgia de la Eucaristía Al acercarse ya el día de la Resurrección, la Iglesia es invitada a participar en el banquete eucarístico, que por su Muerte y Resurrección, el Señor preparó para su pueblo. En él participan por primera vez los neófitos. Toda la celebración de la Vigilia pascual se realiza durante la noche, de tal manera que no se vaya a comenzar antes de iniciarse la noche, o se termine la aurora del Domingo. La Misa, aunque se celebre antes de la media noche, es la Misa Pascual del Domingo de Resurrección. Los que participan en esta misa, pueden volver a comulgar en la segunda Misa de Pascua. El sacerdote y los ministros se revisten de blanco para Misa. Prepárense cirios para todos los que participan en la Vigilia.  photo guiabarraestrellas.gif

Viernes Santo

La tarde del Viernes Santo presenta el drama inmenso de la muerte de Cristo en el Calvario. La cruz erguida sobre el mundo sigue en pie como signo de salvación y de esperanza. Con la Pasión de Jesús según el Evangelio de Juan contemplamos el misterio del Crucificado, con el corazón del discípulo Amado, de la Madre, del soldado que le traspasó el costado. San Juan, teólogo y cronista de la pasión nos lleva a contemplar el misterio de la cruz de Cristo como una solemne liturgia. Todo es digno, solemne, simbólico en su narración: cada palabra, cada gesto. La densidad de su Evangelio se hace ahora más elocuente.  photo VIERNESSANTO-2_zps872c34e3.png  


Y los títulos de Jesús componen una hermosa Cristología. Jesús es Rey. Lo dice el título de la cruz, y el patíbulo es trono desde donde el reina. Es sacerdote y templo a la vez, con la túnica inconsútil que los soldados echan a suertes. Es el nuevo Adán junto a la Madre, nueva Eva, Hijo de María y Esposo de la Iglesia. Es el sediento de Dios, el ejecutor del testamento de la Escritura. El Dador del Espíritu. Es el Cordero inmaculado e inmolado al que no le rompen los huesos. Es el Exaltado en la cruz que todo lo atrae a sí, por amor, cuando los hombres vuelven hacia él la mirada. La Madre estaba allí, junto a la Cruz. No llegó de repente al Gólgota, desde que el discípulo amado la recordó en Caná, sin haber seguido paso a paso, con su corazón de Madre el camino de Jesús. Y ahora está allí como madre y discípula que ha seguido en todo la suerte de su Hijo, signo de contradicción como El, totalmente de su parte. Pero solemne y majestuosa como una Madre, la madre de todos, la nueva Eva, la madre de los hijos dispersos que ella reúne junto a la cruz de su Hijo. Maternidad del corazón, que se ensancha con la espada de dolor que la fecunda. La palabra de su Hijo que alarga su maternidad hasta los confines infinitos de todos los hombres. Madre de los discípulos, de los hermanos de su Hijo. La maternidad de María tiene el mismo alcance de la redención de Jesús. María contempla y vive el misterio con la majestad de una Esposa, aunque con el inmenso dolor de una Madre. Juan la glorifica con el recuerdo de esa maternidad. Ultimo testamento de Jesús. Ultima dádiva. Seguridad de una presencia materna en nuestra vida, en la de todos. Porque María es fiel a la palabra: He ahí a tu hijo. El soldado que traspasó el costado de Cristo de la parte del corazón, no se dio cuenta que cumplía una profecía y realizaba un último, estupendo gesto litúrgico. Del corazón de Cristo brota sangre y agua. La sangre de la redención, el agua de la salvación. La sangre es signo de aquel amor más grande, la vida entregada por nosotros, el agua es signo del Espíritu, la vida misma de Jesús que ahora, como en una nueva creación derrama sobre nosotros. LA CELEBRACIÓN Hoy no se celebra la Eucaristía en todo el mundo. El altar luce sin mantel, sin cruz, sin velas ni adornos. Recordamos la muerte de Jesús. Los ministros se postran en el suelo ante el altar al comienzo de la ceremonia. Son la imagen de la humanidad hundida y oprimida, y al tiempo penitente que implora perdón por sus pecados. Van vestidos de rojo, el color de los mártires: de Jesús, el primer testigo del amor del Padre y de todos aquellos que, como él, dieron y siguen dando su vida por proclamar la liberación que Dios nos ofrece. ACCIÓN LITÚRGICA EN LA MUERTE DEL SEÑOR 1. LA ENTRADA La impresionante celebración litúrgica del Viernes empieza con un rito de entrada diferente de otros días: los ministros entran en silencio, sin canto, vestidos de color rojo, el color de la sangre, del martirio, se postran en el suelo, mientras la comunidad se arrodilla, y después de un espacio de silencio, dice la oración del dia. 2. CELEBRACION DE LA PALABRA Primera Lectura Espectacular realismo en esta profecía hecha 800 años antes de Cristo, llamada por muchos el 5º Evangelio. Que nos mete en el alma sufriente de Cristo, durante toda su vida y ahora en la hora real de su muerte. Dispongámonos a vivirla con Él. Lectura del Profeta Isaías 52, 13-53, 12 Mirad, mi siervo tendrá éxito, subirá y crecerá mucho. Como muchos se espantaron de Él, porque desfigurado no parecía hombre, ni tenía aspecto humano; así asombrará a muchos pueblos: ante Él los reyes cerrarán la boca, al ver algo inenarrable y contemplar algo inaudito. ¿Quién creyó nuestro anuncio? ¿A quién se reveló el brazo del Señor? Creció en su presencia como un brote, como raíz en tierra árida, sin figura, sin belleza. Lo vimos sin aspecto atrayente, despreciado y evitado por los hombres, como un hombre de dolores, acostumbrado a sufrimientos; ante el cual se ocultan los rostros, despreciado y desestimado. Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; nosotros lo estimamos leproso, herido de Dios y humillado, traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestro crímenes. Nuestro castigo saludable vino sobre Él, sus cicatrices nos curaron. Todos errábamos como ovejas, cada uno siguiendo su camino, y el Señor cargó sobre Él todos nuestros crímenes. Maltratado, voluntariamente se humillaba y no abría la boca, como un cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca. Sin defensa, sin justicia, se lo llevaron. ¿Quién meditó en su destino? Lo arrancaron de la tierra de los vivos, por los pecados de mi pueblo lo hirieron. Le dieron sepultura con los malhechores, porque murió con los malvados, aunque no había cometido crímenes, ni hubo engaño en su boca. El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento. Cuando entregue su vida como expiación, verá su descendencia, prolongará sus años; lo que el Señor quiere prosperará por sus manos. A causa de los trabajos de su alma, verá y se hartará, Con lo aprendido mi Siervo justificará a muchos, cargando con los crímenes de ellos. Por eso le daré una parte entre los grandes, con los poderosos tendrá parte en los despojos, porque expuso su vida a la muerte y fue contado entre los pecadores, y Él tomó el pecado de muchos e intercedió por los pecadores. Palabra de Dios SALMO RESPONSORIAL En este Salmo, recitado por Jesús en la cruz, se entrecruzan la confianza, el dolor, la soledad y la súplica: con el Varón de dolores, hagamos nuestra esta oración. Sal 30, 2 y 6. 12-13. 15-16. 17 y 25. Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu. A Ti, Señor, me acojo: no quede Yo nunca defraudado; Tú que eres justo, ponme a salvo. A tus manos encomiendo mi espíritu: Tú, el Dios leal, me librarás. Soy la burla de todos mis enemigos, la irrisión de mis vecinos, el espanto de mis conocidos: me ven por la calle y escapan de Mí. Me han olvidado como a un muerto, me han desechado como a un cacharro inútil. Pero Yo confío en Ti, Señor, te digo: "Tú eres mi Dios". En tu mano están mis azares: líbrame de los enemigos que me persiguen. Haz brillar tu Rostro sobre tu Siervo, sálvame por tu misericordia. Sed fuertes y valientes de corazón, los que esperáis en el Señor. Segunda lectura El Sacerdote es el que une a Dios con el hombre y a los hombres con Dios... Por eso Cristo es el perfecto Sacerdote: Dios y Hombre. El Único y Sumo y Eterno Sacerdote. Del cual el Sacerdocio: el Papa, los Obispos, los sacerdotes y los Diáconos, unidos a Él, son ministros, servidores, ayudantes... Lectura de la carta a los Hebreos 4, 14-16; 5, 7-9. Tenemos un Sumo Sacerdote que penetró los Cielos -Jesús el Hijo de Dios-. Mantengamos firmes la fe que profesamos. Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en todo igual que nosotros, excepto en el pecado. Acerquémonos, por tanto, confiadamente al trono de gracia, al fin de alcanzar misericordia y hallar gracia para ser socorridos en el tiempo oportuno. Pues Cristo, habiendo ofrecido en los días de su vida mortal ruego y súplicas, con poderoso clamor y lágrimas, al que podía salvarle de la muerte, fue escuchado por su actitud reverente, y aun siendo Hijo, con lo que padeció experimentó la obediencia; y llegado a la perfección se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen. Palabra de Dios Versículo antes del Evangelio (Flp 2, 8-9) Cristo, por nosotros, se sometió incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo, y le concedió el "Nombre-sobre-todo-nombre". Como siempre, la celebración de la Palabra, después de la homilía, se concluye con una ORACIÓN UNIVERSAL, que hoy tiene más sentido que nunca: precisamente porque contemplamos a Cristo entregado en la Cruz como Redentor de la humanidad, pedimos a Dios la salvación de todos, los creyentes y los no creyentes. 3. ADORACIÓN DE LA CRUZ Después de las palabras pasamos a una acción simbólica muy expresiva y propia de este dia: la veneración de la Santa Cruz es presentada solemnemente la Cruz a la comunidad, cantando tres veces la aclamación: Mirad el árbol de la Cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo. VENID AADORARLO", y todos nos arrodillamos unos momentos cada vez; y entonces vamos, en procesión, a venerar la Cruz personalmente, con una genuflexión (o inclinación profunda) y un beso (o tocándola con la mano y santiguándonos); mientras cantamos las alabanzas a ese Cristo de la Cruz: "Pueblo mío, ¿qué te he hecho...?" "Oh Cruz fiel, árbol único en nobleza..." "Victoria, tú reinarás..." 4. LA COMUNIÓN Desde 1955, cuando lo decidió Pío Xll en la reforma que hizo de la Semana Santa, no sólo el sacerdote -como hasta entonces - sino también los fieles pueden comulgar con el Cuerpo de Cristo. Aunque hoy no hay propiamente Eucaristía, pero comulgando del Pan consagrado en la celebración de ayer, Jueves Santo, expresamos nuestra participación en la muerte salvadora de Cristo, recibiendo su "Cuerpo entregado por nosotros".


  photo guiabarraestrellas.gif

Axel



 Biografía de AxelAxel, antes conocido como Axel Fernando, nació en 1977 en Rafael Calzada, provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia media argentina. 
Comenzó sus estudios de piano junto a sus dos hermanos, animados por sus padres, ambos grandes aficionados a la música. Su primera profesora fue una monja filipina del colegio local. A los 8 años de edad ingresa en el Conservatorio Nacional de Argentina y permanece en él hasta que, en el colegio secundario, decide centrarse en sus estudios escolares y dejar momentáneamente los estudios musicales. Una vez acabada esta etapa, a los 17 años vuelve a retomar sus estudios de piano, decidido a hacer de la música su medio de vida. A pesar de la inicial oposición de su padre, con el apoyo de su madre, Axel consigue ir introduciéndose en el mundo artístico de Buenos Aires. Su primer trabajo importante fue para una telenovela de TV Canal 9, en la que interpretó el papel de un camarero y pianista de bar, con lo cual, por un lado, satisfacía sus deseos de demostrar lo que sentía por la música, y por la otra se iniciaba en el mundo que tanto había soñado, de las luces, los escenarios, y el público como testigo inmenso de sus ganas de triunfar. Acabada la telenovela, Axel se traslada a la Costa Argentina para actuar en los locales nocturnos de las zonas turísticas durante la temporada veraniega. Después, vuelve a su ciudad para trabajar en la empresa familiar mientras espera la próxima oportunidad para seguir adelante con su meta. A los pocos meses le ofrecen un trabajo como reportero en un programa de música juvenil que se emitía en Canal 26, de la televisión por cable. Su primer entrevista, Axel recuerda, fue con Julio Iglesias. Al poco tiempo sustituye al presentador del programa y comienzan a subir los índices de audiencia. El programa le ofreció la oportunidad de presentarse al público como pianista e intérprete e inmediatamente Sony Music Argentina se interesó por él, viendo en él todas las cualidades necesarias para ocupar un lugar destacado en la música latina contemporánea. Es así que en 1999 saca su primer disco como Axel Fernando y bajo el nombre de "La Clave para Conquistarte". Como compositor, su fuente de inspiración son sus propias experiencias y, principalmente, las relacionadas con el amor. A pesar de su juventud, Axel es capaz de transmitir emociones y sentimientos; en su voz hay algo de intimista y confidente que hace escuchar sus canciones con atención. Axel sabe de lo que está hablando y quiere contar historias que interesen al público, que transmitan emociones que le permitan ofrecer lo mejor de sí como artista, como músico y como hombre. En el 2001 regresa a los estudios de grabación con su disco "Mi Forma de Amar", y la repercusión en favor de éste joven siguen; es así como en el año 2003 lanza una nueva producción discográfica bajo el nombre de "Amo", un disco en el cual él asegura que demuestra su crecimiento artístico. Pero no se conforma con los exitos obtenidos hasta ese momento, y es por eso que dos años despues edita un nuevo material: "Hoy". Los trece temas que integran la placa son de su autoría y sobrevuelan las temáticas de amor, desamor e historias personales muy íntimas. El exito de este album, que superó el disco de Platino por sus ventas en Argentina y fue presentado en mas de 200 shows, provocó que la discográfica lo reedite en una Edición Especial en formato CD+DVD. Esta producción contiene el disco en su totalidad, más bonus tracks en vivo extraídos de sus shows en el Teatro Gran Rex, y un DVD con sus clips, videos en directo y un especial de cómo se grabó "Hoy". En mayo de 2008 edita su quinta placa llamada "Universo", con 13 canciones que hablan del amor, del medio ambiente, la familia, envueltas en una energía optimista, algunas con alta producción y otras mas intimistas interpretadas solo con su voz y un piano. El éxito de este trabajo lo llevo a aprovechar su momento para relanzarlo, y de paso tener algo para entregar a los países que están comenzando a conocerlo, como España. Allí aprovecho la fama de David Bustamante para hacerse favores en común. El español lo llamo para grabar una versión de su famosa canción "Dos hombres y un destino", y como devolución grabaron juntos "Celebra la vida" incluido en "Todo mi universo", esta reedición de Axel que incluye 5 temas inéditos. Las otras novedades son "Como decirte", canción de la novela "Herencia de Amor"; "Ecos del silencio", un tema con un mensaje positivo y alentador; "La Soledad", versión intima con aires de jazz, y también se incluye otra versión de "Celebra la vida" junto a Makano, para mostrarse por Latinoamérica y que fue elegido como himno oficial de una campaña contra el cáncer realizada a nivel nacional en Puerto Rico.

  photo guiabarraestrellas.gif

miércoles, 27 de marzo de 2013

Jueves Santo

Jueves Santo Significado de la celebración El Jueves Santo se celebra: la Última Cena, el Lavatorio de los pies, la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní. En la mañana de este día, en todas las catedrales de cada diócesis, el obispo reúne a los sacerdotes en torno al altar y, en una Misa solemne, se consagran los Santos Óleos que se usan en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden Sacerdotal y Unción de los Enfermos.

  photo JUEVESSANTO_zps45787823.png

En la Misa vespertina, antes del ofertorio, el sacerdote celebrante toma una toalla y una bandeja con agua y lava los pies de doce varones, recordando el mismo gesto de Jesús con sus apóstoles en la Última Cena. a)Lecturas bíblicas: Libro del Éxodo 12, 1-8. 11-14; Primera carta del apóstol San Pablo a los corintios 11, 23-26; Evangelio según San Juan 13, 1-15. b)La Eucaristía Este es el día en que se instituyó la Eucaristía, el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies de pan y vino. Cristo tuvo la Última Cena con sus apóstoles y por el gran amor que nos tiene, se quedó con nosotros en la Eucaristía, para guiarnos en el camino de la salvación. Todos estamos invitados a celebrar la cena instituida por Jesús. Esta noche santa, Cristo nos deja su Cuerpo y su Sangre. Revivamos este gran don y comprometámonos a servir a nuestros hermanos. c)El lavatorio de los pies Jesús en este pasaje del Evangelio nos enseña a servir con humildad y de corazón a los demás. Este es el mejor camino para seguir a Jesús y para demostrarle nuestra fe en Él. Recordar que esta no es la única vez que Jesús nos habla acerca del servicio. Debemos procurar esta virtud para nuestra vida de todos los días. Vivir como servidores unos de otros. d)La noche en el huerto de los Olivos Lectura del Evangelio según San Marcos14, 32-42.: Reflexionemos con Jesús en lo que sentía en estos momentos: su miedo, la angustia ante la muerte, la tristeza por ser traicionado, su soledad, su compromiso por cumplir la voluntad de Dios, su obediencia a Dios Padre y su confianza en Él. Las virtudes que nos enseña Jesús este día, entre otras, son la obediencia, la generosidad y la humildad. Los monumentos y la visita de las siete iglesias Se acostumbra, después de la Misa vespertina, hacer un monumento para resaltar la Eucaristía y exponerla de una manera solemne para la adoración de los fieles. La Iglesia pide dedicar un momento de adoración y de agradecimiento a Jesús, un acompañar a Jesús en la oración del huerto. Es por esta razón que las Iglesias preparan sus monumentos. Este es un día solemne. En la visita de las siete iglesias o siete templos, se acostumbra llevar a cabo una breve oración en la que se dan gracias al Señor por todo su amor al quedarse con nosotros. Esto se hace en siete templos diferentes y simboliza el ir y venir de Jesús en la noche de la traición. Es a lo que refieren cuando dicen “traerte de Herodes a Pilatos”. La cena de pascua en tiempos de Jesús Hace miles de años, los judíos vivían en la tierra de Canaán, pero sobrevino una gran carestía y tuvieron que mudarse a vivir a Egipto, donde el faraón les regaló unas tierras fértiles donde pudieran vivir, gracias a la influencia de un judío llamado José, conocido como El soñador. Después de muchos años, los israelitas se multiplicaron muchísimo en Egipto y el faraón tuvo miedo de que se rebelaran contra su reino. Ordenó matar a todos los niños varones israelitas, ahogándolos en el río Nilo. Moisés logró sobrevivir a esa matanza, pues su madre lo puso en una canasta en el río y fue recogido por la hija del faraón. El faraón convirtió en esclavos a los israelitas, encomendándoles los trabajos más pesados. Dios eligió a Moisés para que liberara a su pueblo de la esclavitud. Como el faraón no accedía a liberarlos, Dios mandó caer diez plagas sobre Egipto. La última de esas plagas fue la muerte de todos los primogénitos del reino. Para que la plaga no cayera sobre los israelitas, Dios ordenó a Moisés que cada uno de ellos marcara la puerta de su casa con la sangre de un cordero y le dio instrucciones específicas para ello: En la cena, cada familia debía comerse entero a un cordero asado sin romperle los huesos. No debían dejar nada porque al día siguiente ya no estarían ahí. Para acompañar al cordero debían comerlo con pan ázimo y hierbas amargas. La hierbas amargas ayudarían a que tuvieran menos sed, ya que tendrían que caminar mucho en el desierto. El pan al no tener levadura no se haría duro y lo podían llevar para comer en el camino. Les mandó comer de pie y vestidos de viaje, con todas sus cosas listas, ya que tenían que estar preparados para salir cuando les avisaran. Al día siguiente, el primogénito del faraón y de cada uno de los egipcios amaneció muerto. Esto hizo que el faraón accediera a dejar a los israelitas en libertad y éstos salieron a toda prisa de Egipto. El faraón pronto se arrepintió de haberlos dejado ir y envió a todo su ejército para traerlos de nuevo. Dios ayudó a su pueblo abriendo las aguas del mar Rojo para que pasaran y las cerró en el momento en que el ejército del faraón intentó pasar. Desde ese día los judíos empezaron a celebrar la pascua en la primera luna llena de primavera, que fue cuando Dios los ayudó a liberarse de la esclavitud en Egipto. Pascua quiere decir “paso”, es decir, el paso de la esclavitud a la libertad. El paso de Dios por sus vidas. Los judíos celebran la pascua con una cena muy parecida a la que tuvieron sus antepasados en la última noche que pasaron en Egipto. Las fiesta de la pascua se llamaba “Pesaj” y se celebraba en recuerdo de la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Esto lo hacían al llegar la primavera, del 15 al 21 del mes hebreo de Nisán, en la luna llena. Los elementos que se utilizaban en la cena eran los siguientes: El Cordero: Al salir de Egipto, los judíos sacrificaron un cordero y con su sangre marcaron los dinteles de sus puertas. Karpas: Es una hierba que se baña en agua salada y que recuerda las miserias de los judíos en Egipto. Naror: Es una hierba amarga que simboliza los sufrimientos de los hebreos durante la esclavitud en Egipto. Comían naror para recordar que los egipcios amargaron la vida sus antepasados convirtiéndolos en esclavos. Jarose: Es una mezcla de manzana, nuez, miel, vino y canela que simboliza la mezcla de arcilla que usaron los hebreos en Egipto para las construcciones del faraón. Matzá: Es un pan sin levadura que simboliza el pan que sacaron los hebreos de Egipto que no alcanzó a fermentar por falta de tiempo. Agua salada: Simboliza el camino por el Mar Rojo. Cuatro copas de vino: Simbolizan cuatro expresiones Bíblicas de la liberación de Israel. Siete velas: Alumbran dan luz. Esta simbolizan la venida del Mesías, luz del mundo. La cena constaba de ocho partes: 1. Encendido de las luces de la fiesta: El que presidía la celebración encendía las velas, todos permanecían de pie y hacían una oración. 2. La bendición de la fiesta (Kiddush): Se sentaban todos a la mesa. Delante del que presidía la cena, había una gran copa o vasija de vino. Frente a los demás miembros de la familia había un plato pequeño de agua salada y un plato con matzás, rábano o alguna otra hierba amarga, jaroses y alguna hierba verde. Se servía la primera copa de vino, la copa de acción de gracias, y les daban a todos los miembros de la familia. Todos bebían la primera copa de vino. Después el sirviente presentaba una vasija, jarra y servilleta al que presidía la celebración, para que se lavara sus manos mientras decía la oración. Se comían la hierba verde, el sirviente llevaba un plato con tres matzás grandes, cada una envuelta en una servilleta. El que presidía la ceremonia desenvolvía la pieza superior y la levantaba en el plato. 3. La historia de la salida de Egipto (Hagadah) Se servían la segunda copa de vino, la copa de Hagadah. Alguien de la familia leía la salida de Egipto del libro del Éxodo, capítulo 12. El sirviente traía el cordero pascual que debía ser macho y sin mancha y se asaba en un asador en forma de cruz y no se le podía romper ningún hueso. Se colocaba delante del que presidía la celebración les preguntaba por el significado de la fiesta de Pesaj. Ellos respondían que era el cordero pascual que nuestros padres sacrificaron al Señor en memoria de la noche en que Yahvé pasó de largo por las casas de nuestros padres en Egipto. Luego tomaba la pieza superior del pan ázimo y lo sostenía en alto. Luego levantaba la hierba amarga. 4.Oración de acción de gracias por la salida de Egipto: El que presidía la ceremonia levantaba su copa y hacía una oración de gracias. Colocaba la copa de vino en su lugar. Todos se ponían de pie y recitaban el salmo 113. 5. La solemne bendición de la comida: Todos se sentaban y se bendecía el pan ázimo y las hierbas amargas. Tomaba primero el pan y lo bendecía. Después rompía la matzá superior en pequeñas porciones y distribuía un trozo a cada uno de los presentes. Ellos lo sostenían en sus manos y decían una oración. Cada persona ponía una porción de hierba amarga y algo de jaroses entre dos trozos de matzá y decían juntos una pequeña oración. 6. La cena pascual: Se llevaba a cabo la cena. 7. Bebida de la tercera copa de vino: la copa de la bendición.- Cuando se terminaban la cena, el que presidía tomaba la mitad grande de la matzá en medio del plato, la partía y la distribuía a todos los ahí reunidos. Todos sostenían la porción de matzá en sus manos mientras el que presidía decía una oración y luego se lo comían. Se les servía la tercera copa de vino, “la copa de la bendición”. Todos se ponían de pie y tomaban la copa de la bendición. 8. Bendición final: Se llenaban las copas por cuarta vez. Esta cuarta copa era la “Copa de Melquisedec”. Todos levantaban sus copas y decían una oración de alabanza a Dios. Se las tomaban y el que presidía la ceremonia concluía la celebración con la antigua bendición del Libro de los Números (6, 24-26). Día de la Caridad: En México, los obispos, han establecido que el Jueves Santo sea el día de la caridad. El objetivo de esto no es llevar a cabo una colecta para los pobres, sino mas bien el impulso de seguir el ejemplo de Jesús que compartió todo su ser. Sugerencias para vivir esta fiesta: Dedicar un tiempo a la adoración a la Eucaristía Hacer la visita de las siete iglesias. Photobucket

martes, 26 de marzo de 2013

Miércoles Santo

Miércoles Santo Texto del Evangelio (Mt 26,14-25): En aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue donde los sumos sacerdotes, y les dijo: «¿Qué queréis darme, y yo os lo entregaré?». Ellos le asignaron treinta monedas de plata. Y desde ese momento andaba buscando una oportunidad para entregarlo.

  photo MIERCOLESSANTO_zps20ba9f93.png  


El primer día de los Ázimos, los discípulos se acercaron a Jesús y le dijeron: «¿Dónde quieres que te hagamos los preparativos para comer el cordero de Pascua?». Él les dijo: «Id a la ciudad, a casa de fulano, y decidle: ‘El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa voy a celebrar la Pascua con mis discípulos’». Los discípulos hicieron lo que Jesús les había mandado, y prepararon la Pascua. Al atardecer, se puso a la mesa con los Doce. Y mientras comían, dijo: «Yo os aseguro que uno de vosotros me entregará». Muy entristecidos, se pusieron a decirle uno por uno: «¿Acaso soy yo, Señor?». Él respondió: «El que ha mojado conmigo la mano en el plato, ése me entregará. El Hijo del hombre se va, como está escrito de Él, pero ¡ay de aquel por quien el Hijo del hombre es entregado! ¡Más le valdría a ese hombre no haber nacido!». Entonces preguntó Judas, el que iba a entregarle: «¿Soy yo acaso, Rabbí?». Dícele: «Sí, tú lo has dicho». Comentario: P. Raimondo M. SORGIA Mannai OP (San Domenico di Fiesole, Florencia, Italia) Yo os aseguro que uno de vosotros me entregará Hoy, el Evangelio nos propone —por lo menos— tres consideraciones. La primera es que, cuando el amor hacia el Señor se entibia, entonces la voluntad cede a otros reclamos, donde la voluptuosidad parece ofrecernos platos más sabrosos pero, en realidad, condimentados por degradantes e inquietantes venenos. Dada nuestra nativa fragilidad, no hay que permitir que disminuya el fuego del fervor que, si no sensible, por lo menos mental, nos une con Aquel que nos ha amado hasta ofrecer su vida por nosotros. La segunda consideración se refiere a la misteriosa elección del sitio donde Jesús quiere consumir su cena pascual. «Id a la ciudad, a casa de fulano, y decidle: ‘El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa voy a celebrar la Pascua con mis discípulos’» (Mt 26,18). El dueño de la casa, quizá, no fuera uno de los amigos declarados del Señor; pero debía tener el oído despierto para escuchar las llamadas “interiores”. El Señor le habría hablado en lo íntimo —como a menudo nos habla—, a través de mil incentivos para que le abriera la puerta. Su fantasía y su omnipotencia, soportes del amor infinito con el cual nos ama, no conocen fronteras y se expresan de maneras siempre aptas a cada situación personal. Cuando oigamos la llamada hemos de “rendirnos”, dejando aparte los sofismas y aceptando con alegría ese “mensajero libertador”. Es como si alguien se hubiese presentado a la puerta de la cárcel y nos invita a seguirlo, como hizo el Ángel con Pedro diciéndole: «Rápido, levántate y sígueme» (Hch 12,7). El tercer motivo de meditación nos lo ofrece el traidor que intenta esconder su crimen ante la mirada escudriñadora del Omnisciente. Lo había intentado ya el mismo Adán y, después, su hijo fratricida Caín, pero inútilmente. Antes de ser nuestro exactísimo Juez, Dios se nos presenta como padre y madre, que no se rinde ante la idea de perder a un hijo. A Jesús le duele el corazón no tanto por haber sido traicionado cuanto por ver a un hijo alejarse irremediablemente de Él.


 Photobucket

lunes, 25 de marzo de 2013

Martes Santo

Martes Santo – Plan Uno: Desafiar Su Deidad La importancia del Martes Santo no es fácil de comprender. En un sólo día, Jesús simultáneamente condenaría a las autoridades religiosas al mismo tiempo que confirmaba Su deidad. La purificación del Templo el Lunes Santo ocasionó que los Fariseos cuestionaran la autoridad de Jesús para hacer "estas cosas." Jesús no había recibido Su autoridad de los líderes religiosos. . . así que ellos querían respuestas.  photo MARTESSANTO_zpse82ca548.png 
Se trató de forzar a Jesús para que dijera que tenía poder divino de Dios. Entonces podría ser acusado de blasfemia, hasta arrestado. Conociendo sus motivos, Jesús accedió a contestar sus preguntas si ellos contestaban primero si el bautismo de Juan el Bautista era humano o divino. Si era divino, las enseñanzas de Juan confirmaban a Jesús como divino. Si era humano, aquellos que siguieron a Juan crearían disturbios. Era responsabilidad del Sanedrín conocer la diferencia entre los verdaderos profetas y los falsos, más ellos admitieron vergonzosamente que no lo sabían. Por esto, Jesús no contestó su pregunta (Mateo 21:23–27; Marcos 11:27–33). Martes Santo – Plan Dos: Desacreditar Su Poder El Martes Santo aumentaron las conspiraciones para atrapar a Jesús. Los líderes religiosos de Israel tenían un sólo objetivo: deshacerse de Jesús de Nazaret. Si esto significaba cooperar con un enemigo de toda la vida, cualquier medio estaría justificado. Así que los Fariseos—quienes se oponían a Roma y a su intromisión en el estilo de vida judío—y los herodianos, partidarios de Herodes el Grande, unieron sus fuerzas. Hasta los saduceos—liberales religiosos que negaban la resurrección, los ángeles, o los espíritus—procuraron desacreditar a Jesús. Esta vez Jesús no permaneció en silencio:
  • Tributo a César (Mateo 22:15–22) – Consciente de su hipocresía, Jesús le recordó a los Fariseos y a los herodianos que una esfera de la autoridad le pertenece a Dios. El hombre tiene responsabilidades tanto en asuntos políticos como espirituales.
  • Matrimonio en la Resurrección (Marcos 12:18–27) – En respuesta a su historia ficticia de siete hermanos, Jesús puso de manifiesto la ignorancia de los saduceos acerca de las Escrituras y del poder de Dios para vencer a la muerte y dar vida.
  • De Quién es Hijo Cristo (Mateo 22:41–46) – Jesús cuestionó a los Fariseos con respecto a la venida del Mesías del linaje de David. Contrariamente a la afirmación de los Fariseos de que Él era un hijo humano de David, Jesús citó el Salmo 110:1 en el que David le atribuye deidad.
Jesús advirtió a las multitudes y a los discípulos acerca de la hipocresía e incredulidad de los líderes religiosos de la nación. Al imponer restricciones eternas, la verdad permanecía oculta. Jesús pronunció siete condenaciones ("Ayes") refiriéndose a la religión falsa que era aborrecible para Dios (Mateo 23:13–33). Cuando un intérprete de la ley (de Moisés) fue enviado a preguntarle a Jesús acerca de El Gran Mandamiento, Jesús resumió rápidamente todos los Diez Mandamientos en dos. El Antiguo Testamento establecía estos dos puntos: Amar a Dios y amar al prójimo que está hecho a imagen de Dios (Mateo 22:34–40). Martes Santo – Plan Tres: Estad Preparados Qué doloroso debe haber sido ese Martes Santo para hacer que Jesús pronunciara un último lamento sobre la ciudad de Jerusalén (Juan 12:37–40). Aún antes de Su crucifixión, el corazón de Jesús sería traspasado por la falta de fe de Israel. Su incapacidad para reconocer Su deidad dejó al pueblo desprevenido. El luto de la nación de Israel sería grande (Zacarías 12:10–11). Pronto el Templo sería destruido y Jerusalén con él. Cuando Jesús salía del Templo Sus discípulos le hicieron dos preguntas críticas: "¿Cuándo sucederán estas cosas? [la destrucción del Templo], y ¿qué señal habrá de tu venida y del fin del siglo?" Esto dio lugar al discurso profético del Monte de Los Olivos de Jesús, encontrado en Mateo 24-25. Él no sólo contestó sus preguntas, sino que presentó lecciones prácticas para los que vivirán en aquel tiempo, exhortándolos a ser fieles, a estar vigilantes, y preparados. Estas lecciones son relevantes para todos los creyentes—en cualquier siglo. Photobucket

domingo, 24 de marzo de 2013

Lunes Santo

Lunes Santo Lunes Santo – El Cambio de Opinión de la Multitud El Lunes Santo tuvo lugar un día después del Domingo de Ramos. Sólo un día antes del Lunes Santo, los Fariseos le habían ordenado a Jesús que silenciara las alegres alabanzas de la multitud (Lucas 19:37–39). Cinco días después, Pilatos no podría acallar a la multitud que condenó al Hijo de Dios (Lucas 23:22–25). ¿Qué hizo y dijo Jesús durante esta última semana que ocasionó las encontradas respuestas de la multitud? Jesús utilizaría este segundo día de lo que nosotros ahora llamamos La Semana Santa o Semana Mayor, para demostrar verdadera fe en Dios y para afirmar Su autoridad Mesiánica.  photo LUNESANTO_zpsa536e57b.png  
Lunes Santo – La Fe Estéril de un Pueblo La nación de Israel no fue capaz de tener fe en Jesús. Ellos profesaban ser fructíferos/fieles (ondeando hojas de palmas cuando Él entró en su ciudad), pero el pueblo judío era estéril (improductivo) al practicar su fe. A pocos días de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, negarían a su Rey y lo crucificarían.  
Después de Su llegada a Jerusalén, Jesús pasó la noche del domingo en Betania, la aldea al pie del Monte de los Olivos (Mateo 21:7). No existe certeza si pasó la noche en una casa en el pueblo o al aire libre. Cuando Jesús regresaba el lunes a Jerusalén, notó una higuera que había producido hojas antes de la estación. Jesús sabía que las higueras dan fruto dos veces al año -- en junio y en septiembre. Era abril, así que debería haber siquiera fruta sin madurar para Él comer. Pero como la higuera tenía hojas, Él esperaba encontrar higos, pero no tenía frutas. Jesús maldijo el árbol y se secó al día siguiente. Los discípulos se sorprendieron al ver que el árbol se había secado tan rápidamente. Así como Jesús maldijo a la higuera, juzgaría a la generación que lo rechazó (Lucas 21:20). "Profesión sin práctica era la maldición de los judíos."1 Jesús utilizó la sorpresa de los discípulos para enseñar sobre la verdadera fe en Dios -- en vez de la duda o del simple asombro. Hasta una fe del tamaño de un grano de mostaza es suficiente para mover montañas cuando se alinea con la voluntad de Dios (Mateo 21:21-22). La fe de los seguidores de Jesús sería probada considerablemente en los días antes de Su resurrección.  
Lunes Santo – Un Templo Purificado Otro acontecimiento del Lunes Santo es la purificación del Templo. Juan 2:13–17 contiene el registro de la primera purificación del Templo de Jesús, presentándose como el Mesías. La primera purificación fue para enseñar y amonestar. La segunda purificación ocurrió durante la última semana de Jesús, antes de Su crucifixión. Como parte de la profecía, Jesús pronunció un juicio simbólico sobre la irreverencia hacia la casa de oración del Señor (Isaías 56:7, Jeremías 7:11).  
El viaje de treinta minutos de Betania a Jerusalén le proporcionó a Jesús el tiempo para reflexionar sobre cómo había cambiado la ciudad. Durante los dos últimos años, algunos habían olvidado quién moraba en el Templo. El comercio y la avaricia habían alterado el carácter del Templo. La moneda (dinero del templo), utilizada para comprar sacrificios, era sujeto de extorsión. Jesús decidió purificar el Templo una última vez. En justa indignación, "El que viene en el nombre del Señor," volcó las mesas y las sillas de los cambistas en el patio exterior de los Gentiles (Mateo 21:9; 12-13).  
Habiendo escuchado la conmoción, el patio estaba en caos. Pero aquellos que tenían necesidades no vacilaron, ni tampoco los niños. Primero vinieron los ciegos y los lisiados cuando oyeron que Jesús estaba en el Templo. Cuando los niños vieron a Jesús allí enseñando comenzaron a gritar otra vez: "Hosanna, Hosanna, al Hijo de David". No había nada que los Fariseos pudieran hacer para detener a Jesús como el Mesías. "Jesús les dijo: 'Sí, ¿nunca leísteis: De la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza'?" (Mateo 21:14-16) 
 Photobucket

Domingo de Ramos

Domingo de Ramos. Hoy la Iglesia celebra la entrada de Jesús en Jerusalén para realizar la obra de la Redención, dado que allí iba a padecer, morir y resucitar. Jesús entró en la ciudad, según relatan los evangelios, montado en un burro y fue recibido triunfalmente por el pueblo judío que con ramos de olivo en las manos gritaba: "Hosanna al hijo de David; bendito el que viene en nombre del Señor".

  photo DOMINGODERAMOS_zps805e5745.png  


En la homilía de su primer Domingo de Ramos, Francisco les dedicó un mensaje especial a los jóvenes y le pidió al resto de los fieles que "no se dejen robar la esperanza". En una cálida y breve oratoria, el Papa planteó que la juventud debe decirle al mundo que "está bien seguir a Jesús". "Vayan y hagan discípulos en todos los pueblos", invitó. A su vez, el Máximo Pontífice confirmó que en Julio viajará a Río de Janeiro para participar de la Jornada Mundial Juventud. Por otro lado denunció las guerras, los conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero y de poder, la corrupción, los crímenes contra la vida humana y contra la creación y sostuvo que con Cristo se puede vencer el mal que hay en los hombres y el mundo. "Y nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo ya toda la creación", añadió.  
El Obispo de Roma recordó la entrada de Jesús en Jerusalén y afirmó que no lo hizo para recibir los honores reservados a los reyes de la tierra sino para ser azotado, insultado y ultrajado. Jorge Bergoglio subrayó que Jesús tomó sobre sí el mal, la suciedad, el pecado del mundo, "también el nuestro, y lo lavó, lo lavó con su sangre, con la misericordia, con el amor de Dios". Francisco también dijo también que un cristiano jamás puede ser una persona triste y exhortó a no dejarse vencer por el desánimo "incluso en los momentos difíciles, aún cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables". "Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; de saber que, con él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aún cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables..., y ¡hay tanto", concluyó.

Los 4 colores que usan los sacerdotes Diferentes liturgias son celebradas durante diferentes tiempos del año litúrgico. Tienen música, lecturas, oraciones y ritos especiales que reflejan el espíritu de cada tiempo.
Los colores de las vestimentas que usan los sacerdotes durante la liturgia también ayudan a expresar el carácter de los misterios celebrados Blanco, color de gozo y victoria, es usado durante los tiempos de Pascua y Navidad. También se usa para las fiestas de Nuestro Señor, de María y los ángeles, y los santos no mártires. 
El dorado es también usado en ocasiones solemnes.  
Rojo (el color de la sangre) se usa cuando se celebra la pasión de Jesús, el Domingo de Ramos y el Viernes Santo. Es también usado para celebrar las fiestas de los apóstoles, evangelistas y los mártires. El rojo (color del fuego) recuerda al Espíritu Santo y se usa en Pentecostés y para la celebración de la Confirmación.  
Verde, lo vemos en plantas y árboles y simboliza la vida y la esperanza, se usa durante el Tiempo Ordinario.  
El color morado se usa en Adviento y nos ayuda a recordar que nos estamos preparando para la venida de Cristo.  
En Cuaresma, tiempo de penitencia y renovación, también se usa el color morado.  
El rosado puede usarse durante el tercer domingo de Adviento, Gaudete y el cuarto domingo de Cuaresma. Expresa el gozo por la espera de la Navidad y la Pascua. Photobucket

sábado, 23 de marzo de 2013

24 de Marzo – Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional, anualmente el 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina.

  photo InspiracionMistDENUBLO2_zpsca772708.jpg  

El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633 creando al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas del proceso militar de 1976.  

                                                   Canción de cuna para gobernante
Duerme tranquilamente que viene un sable a vigilar tu sueño de gobernante.
América te acuna como una madre con un brazo de rabia y otro de sangre.
Duerme con aspavientos, duerme y no mandes que ya te están velando los estudiantes.
Duerme mientras arriba lloran las aves y el lucero trabaja para la cárcel.
Hombres, niños, mujeres, es decir: nadie, parece que no quieren que tú descanses.
Rozan con penas chicas tu sueño grande. Cuando no piden casas, pretenden panes.
Gritan junto a tu cuna. No te levantes aunque su grito diga: "Oíd, mortales".
Duermete oficialmente, sin preocuparte, que sólo algunas piedras son responsables.
Que ya te están velando los estudiantes y los lirios del campo no tienen hambre.
Y el lucero trabaja para la cárcel.
"Juguemos en el mundo II", 1969
María Elena Walsh

A 37 años de estos terribles hechos, rogamos a Dios y pedimos a los hombres que no ocurran “Nunca más”. Photobucket

viernes, 22 de marzo de 2013

Cosas que Dios no te preguntará

-Dios no te preguntará qué modelo de auto usabas; te preguntará a cuánta gente llevaste.
-Dios no te preguntará los metros cuadrados de tu casa; te preguntará a cuánta gente recibiste en ella.
-Dios no te preguntará la marca de ropa en tu guardarropas; te preguntará a cuántos ayudaste a vestirse.
-Dios no te preguntará qué tan alto era tu sueldo; te preguntará si lo ganabas limpiamente.
   photo CONCURSOSANPATRICIO_zps9e604cfe.png  
-Dios no te preguntará cuál era tu título; te preguntará si hiciste tu trabajo con lo mejor de tu capacidad.  
-Dios no te preguntará cuántos amigos tenías; te preguntará cuánta gente te consideraba su amigo.  
-Dios no te preguntará en qué vecindario vivías; te preguntará cómo tratabas a tus vecinos.
-Dios no te preguntará por el color de tu piel; te preguntará por la pureza de tu interior…
Desconozco autor Photobucket

jueves, 21 de marzo de 2013

22 de Marzo: Día mundial del agua

En 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se celebraría el Día Mundial del Agua.
El Día Mundial del Agua es una ocasión única para recordar que mientras nosotros muchas veces menospreciamos un bien tan fundamental para nuestra vida, muchas personas en el mundo no tienen acceso a la cantidad de agua potable necesaria para su supervivencia. 
  Photobucket  

En 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se celebraría el Día Mundial del Agua. 
Esta es una ocasión única para recordar que mientras nosotros despilfarramos un bien tan preciado para nuestra vida, muchas personas en el mundo no tienen acceso a la cantidad de agua potable necesaria para subsistir.  
El agua apta para uso humano (dulce, potable y de fácil acceso) es una parte muy pequeña del total y su escasez no se debe sólo a las condiciones naturales de determinadas regiones, sino que tiene mucho que ver con el aumento de la población, el despilfarro y la contaminación.  
Este año 2013, el Día Mundial del Agua viene marcado por la declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas como Año Internacional de la Cooperación en la esfera del Agua. En iAgua hemos recogido el testigo de Naciones Unidas y queremos contribuir con una iniciativa que: Promueva el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.
Incremente los beneficios de concienciar sobre la cooperación del agua.  
Comparta los conocimientos con la gente que nos rodea.  
Desarrolle las capacidades de nuestros lectores al respecto.  
Fomente el diálogo. Sea parte de la cooperación en materia de agua.  
Dé a conocer casos de éxito.  
Contribuya a la formulación de Objetivos de Desarrollo Sostenible.  
Cuidemos el agua!!! Es un bien vital y escasea en muchos lugares del mundo. 
No la derrochemos usándola indiscriminadamente, pensá en aquellos que la necesitan para vivir... Photobucket

miércoles, 20 de marzo de 2013

21 de marzo: Comienza el otoño

El otoño es una de las estaciones del año. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio sur y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio norte), y termina con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte). Este año el comienzo del equinoccio fue el día 20, a las 8 a m. aproximadamente. 

  Photobucket


  Sin embargo, a veces es considerado como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio sur y septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte.

 En ambos hemisferios, el otoño es la estación de las cosechas del maíz y el girasol. En literatura el otoño, en sentido figurado, representa la madurez.  

Me encanta ésta estación, porque los paisajes comienzan a ser otros. Me gustan los colores, los aromas, y los sonidos que esta temporada trae. ¡Qué hermosa sensación pisar las hojas secas! Photobucket

Coti



 Coti nació en Rosario, provincia de Santa Fe de la República Argentina, pero el destino le ha asignado muchos viajes. A los tres años de haber nacido, su familia se mudó a la provincia de Entre Ríos, donde comenzó a estudiar música. Regresó más tarde a Rosario donde formó Luz Mala, grupo que graba un disco con la producción de Litto Nebbia. Se muda a Buenos Aires y comienza a trabajar con varios artistas, entre ellos Javier Calamaro. Compone para grandes artistas como Alejandro Lerner y Diego Torres, y produce a Los Enanitos Verdes. También colabora con Andrés Calamaro en su disco "Honestidad brutal". En el año 2002 edita su primer disco, "Coti", por el sello Universal. Producido por él mismo y Cachorro López, cuenta con once temas. "Canciones para llevar" es su segundo disco como solista y fue lanzado también por el sello Universal en Marzo de 2004. Las canciones de este disco fueron compuestas casi en su totalidad en Madrid y grabadas en los estudios Circo Beat, acompañado por Matías Sorokin (guitarra y coros), Diego Olivero (teclado), Marcelo Novati (batería) y Matías Eisenstaedt (bajo y coros). En 2005 saca a la venta “Esta mañana y otros cuentos”. El tercer disco de Coti fue grabado en vivo el 3 de Marzo en los estudios Groucho de Madrid y contó con la colaboración de artistas como Ismael Serrano, Paulina Rubio, Julieta Venegas y Josemi Carmona (Ketama). El repertorio fue seleccionado de sus discos anteriores y se le suman tres temas inéditos: "Mar de gente", "Esta mañana" y "Tu nombre". Este concierto consagró a Coti y se publicó en tres ediciones: Cd, Dvd y Cd + Dvd. El músico rosarino ha conseguido el Doble Disco de Platino por las más de 160.000 unidades vendidas en España. Ganador del Premio Ondas como Mejor Artista Latino 2005 su tema "Nada fue un error" logró alcanzar la posición nº 1 en Estados Unidos, América Latina y España. Luego del éxito de "Esta mañana y otros cuentos", el cantautor argentino radicado en España regresa a su público con un nuevo disco. "Gatos y palomas" (2007) es el título del nuevo álbum, que incluye 14 nuevas canciones más una en formato digital. Su primer corte de difusión se titula "Canción de adiós". En 2009 se edita el nuevo material discográfico de Coti, titulado “Malditas canciones”. Las 10 nuevas composiciones, acompañadas de varias sorpresas en el OpenDisc, fueron mezcladas en Miami por Tom Lord Alge, uno de los mezcladores americanos más importantes del rock, poseedor de un sonido muy potente y responsable de discos de Rolling Stones, Aerosmith y Coldplay, entre otros. En 2012, Coti presenta una nueva propuesta. Graba las canciones compuestas por él pero que fueron popularizadas por grandes artistas y las reúne en un álbum denominado "Lo dije por boca de otro". Entre ellas se encuentra el primer sencillo de este trabajo, "Dónde están, corazón?", de Enrique Iglesias, "Color esperanza", de Diego Torres, "Te quise tanto", de Paulina Rubio, "Lento", de Julieta Venegas, "Me muero de amor", de Natalia Oreiro y "Luz de día", de Enanitos Verdes. Los músicos invitados que participaron, son el mismo Enrique Iglesias, Fito Paéz y Dani Martín, de El Canto del Loco.

 

Photobucket

martes, 19 de marzo de 2013

¡EL AMOR ES UNA FILOSOFÍA DE VIDA!

Así después de esperar tanto, un día como cualquier otro, decidí triunfar..... Decidí, no esperar a las oportunidades, sino yo mismo buscarlas. Decidí, ver cada problema como la oportunidad de encontrar una solución. Decidí, ver cada desierto como la oportunidad de encontrar un oasis. Decidí, ver cada noche como un misterio a resolver. Decidí, ver cada día como una nueva oportunidad de ser feliz. Anoche descubrí, que mi único rival no eran más que mis propias debilidades, y que en estas, está la única y mejor forma de superarnos.  photo CHALL210313_zps358d9e41.png
 Aquél día dejé de temer a perder, y empecé a temor a no ganar.  
Descubrí, que no era yo el mejor, y que quizás nunca lo fui.  
Me dejó de importar, quien ganara ó perdiera, ahora mismo me importa mucho más simplemente saberme mejor que ayer.
Aprendí, que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir.  
Aprendí, que el mejor triunfo que puedo tener, es tener el derecho de llamar a alguien "Amigo". Descubrí, que el amor es más que un simple estado de enamoramiento.
 Anoche, dejé de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados, y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente.  
Aprendí, que de nada sirve ser luz, si no vas a iluminar el camino de los demás.  
Anoche decidí, cambiar tantas cosas.....  
Aprendí, que los sueños son solamente para hacerse realidad.  
Desde anoche, ya no duermo para descansar..... ahora simplemente duermo para soñar.  
Autor Desconocido. Photobucket

lunes, 18 de marzo de 2013

19 de marzo “Día de San José y día Internacional del Artesano“

El santoral de la fecha es "San José Carpintero", que conmemora el oficio de quien fue el padre terrenal de Nuestro Señor Jesucristo. Si bien existieron artesanos antes de su aparición, se lo considera como símbolo de la artesanía por haber tomado masivo conocimiento de su oficio a través de la Biblia.
 Photobucket  
Artesano Tejedor de ilusiones 
 Hilador de sueños  
Pintor de arco iris  
Orfebre del universo  
Escultor de tesoros  
Ebanista de recuerdos  
Compositor de almas  
Carpintero de mundos  
Artesano de la vida  
Genio creador  
Fuente http://www.me.gov.ar/efeme/artesano/index.html Photobucket

domingo, 17 de marzo de 2013

El águila y el chimango

Una vuelta un hombre decidió poner a prueba la providencia del señor Dios. Muchas veces había sentido decir que Dios es un padre amoroso y que se ocupa de todas sus pobres criaturas. El hombre quería saber si realmente Dios también se ocuparía de él y le mandaría lo que cada día necesitaba. Entonces decidió irse campo adentro hasta un montecito solitario, para esperar allí que Dios le enviara su diario sustento, por manos de alguien que fuera lugarteniente de su providencia. Y así lo hizo. Una mañana, sin llevarse nada consigo para comer, se interno por esos campos de Dios, y se metió en el montecito que había elegido. Lo primero que vio lo dejó asombrado. Porque se encontró con un pobre chimango malherido, que tenia una pata y un ala quebrada. No podía volar ni caminar. En esas condiciones no le quedaba otra que morirse de hambre, a menos que la providencia de Dios lo ayudara. Nuestro amigo se quedó mirándolo, en espera de ver lo que sucedería. En una de esas vio sobrevolar un águila grande que traía en sus garras un trozo de carne. Pasó por sobre el bicho lastimado y le arrojó la comida justito delante como para que no tuviera más trabajo que comérsela. Photobucket


 Era como para creer o reventar. Realmente, el hecho demostraba que Dios se ocupaba de sus pobres criaturas, y hasta se había interesado por este pobre chimango malherido. Por lo tanto n había nada que temer. Seguramente también a él le enviaría por intermedia de alguien lo que necesitaba para su vida. Y se quedó esperando todo el día, con una gran fe en la providencia. Pero resulta que pasó todo aquel día, y nadie apareció para traerle algo de comer. Y lo mismo pasó al día siguiente. A pesar de que nuevamente el águila había traído una presa para el chimango, nadie había venido a preocuparse por él. Esto le empezó a hacer dudar sobre la real preocupación del Señor Dios por sus hijos. Pero al tercer día sintió que sus deseos finalmente se cumplirían, porque por el campo se acercaba cabalgando en dirección al montecito, un forastero. Nuestro amigo estuvo seguro de que se trataba de la mismísima providencia de Dios en persona. Y sonriendo se dirigió hacia él. Pero su decepción fue enorme al comprobar que se trataba de una pobre persona que tenía tanta hambre como él, y como él, carecía de algo con qué saciarla. Entonces comenzó a maldecir de Dios y de su providencia que se preocupaba sí de un pobre chimango malherido, pero no se había interesado por ayudarlo a él que era su hijo. El forastero le preguntó por que se mostraba tan enojado y maldecía a Dios. Entonces él le comentó todo lo que estaba pasando. A lo que el forastero le respondió muy serio: -Ah no, amigo. Usted en algo se ha equivocado. La providencia realmente existe. Lo de los dos pájaros lo demuestra clarito. Lo que pasa es que usted se ha confundido de bicho. Usted es joven y fuerte. No tiene que imitar al chimango, sino al águila.  
Mamerto Menapace

 Photobucket

sábado, 16 de marzo de 2013

17 de marzo: Aniversario del atentado a la embajada de Israel

El 17 de marzo de 1992 tuvo lugar el peor ataque terrorista en la historia de la Argentina hasta ese momento: el atentado contra la Embajada de Israel en la Argentina, causando la muerte de 29 personas, cientos de heridos, la destrucción del edificio y daños en toda la zona; y una marca imborrable en la historia de nuestro país y de cada una de las personas. Photobucket

 A 21 años del atentado, se realizarán diferentes campañas y actos que buscan honrar la memoria de las víctimas y recordar que éste fue un ataque a la Argentina.

  Photobucket

 ...La memoria pincha hasta sangrar,  
a los pueblos que la amarran  
y no la dejan andar libre como el viento  
Todos los muertos de la A.M.I.A.
 y los de la Embajada de Israel, 
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve  
Todo está escondido en la memoria,  
refugio de la vida y de la historia...
León Gieco

 Photobucket Photobucket

viernes, 15 de marzo de 2013

Pensamientos

Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante, con el favor de una mente que no tiene límites y un corazón que puede amar mucho más de lo que suponemos.

 Facundo Cabral

 Photobucket Photobucket

jueves, 14 de marzo de 2013

Ponerte en contacto con el Ser

Ponerte en contacto con el Ser “Debes aprender a ponerte en contacto con la más profunda y pura esencia de tu Ser.

Photobucket  

Esta esencia verdadera va más allá del ego, no conoce el miedo; es libre; es inmune a la crítica; no le teme a ningún reto, no es inferior a nadie, ni superior a nadie, está lleno de magia, misterio y encanto.”

 Deepak Chopra. Photobucket

miércoles, 13 de marzo de 2013

14 de Marzo: Día de las Escuelas de Frontera

Día de las Escuelas de Fronteras El 14 de Marzo se estableció como el Día de las Escuelas de Frontera, a través de la promulgación de la Ley 19524, sancionada en 1972. Con esta herramienta se buscó proteger a estas escuelas, y garantizar que ningún argentino deje de asistir a clase por más alejado e inhóspito que sea el lugar en que habite. En la actualidad existen aproximadamente unas once mil escuelas en zonas aisladas y de frontera, las cuales cumplen una tarea fundamental para la conformación del Estado y la Ciudadanía. Photobucket  

En general estas escuelas cuentan con un solo maestro o maestra a cargo de todos los grados, quienes no sólo enseñan a leer y escribir, sino también a trabajar la tierra y a criar animales, les brindan la alimentación básica a los niños -que en muchos casos es la única que pueden recibir- y pasan allí todo el día. Es muy común que queden al cuidado de los niños días enteros, ya que viven tan lejos que infinidad de veces las condiciones climáticas obligan a los pequeños a pernoctar y hasta a pasar temporadas enteras sin poder regresar, y cuando regresan lo hacen con gran sacrificio, a caballo, a lomo de mula, en burro ó a pié. El establecimiento de este día y su recordación son una obligación moral para toda la sociedad civil, ya que su simple conmemoración ayuda a sembrar conciencia sobre esta problemática, y permite alimentar la virtud de la generosidad y el compromiso. Muchas veces la falta de cercanía no nos permite visualizar las dificultades a las que a diario se ven sometidas por sus propias geografías, además del olvido que frecuentemente les dispensan los entes gubernamentales. En la Argentina hay millones de chicos que cada mañana viajan un promedio de 30 minutos en el micro escolar o en colectivos de línea para ir a la escuela. Otros tantos se suben a su bicicleta o caminan unos 5 ó 10 minutos con el mismo objetivo. Y algunos otros se suben todavía un poco dormidos al auto de sus padres, que los llevan hasta el colegio. En alguna de estas situaciones cuadra la realidad de la gran mayoría de los alumnos de nuestro país, donde la educación primaria es obligatoria, y suele impartirse en escuelas de jornada simple o completa. Sin embargo, existe también esta otra realidad paralela, menos usual, menos conocida, pero igual de real, en la que cientos de miles de niños argentinos concurren todos los días a diferentes tipos de escuelas no convencionales, como por ejemplo: Escuelas Hogares: para niños en edad escolar pertenecientes a familias con graves problemas socio-económicos, que reciben educación integral en régimen de internado. Escuelas Hospitalarias: destinadas a niños que permanecen internados en hospitales, para mantenerles la escolaridad. Escuelas Domiciliarias: se dictan clases en hogares de niños y adolescentes con problemas físicos (transitorios o permanentes) que les impiden la concurrencia a la escuela. Escuelas de Frontera: pertenecen a la jurisdicción provincial y su propósito es el desarrollo, promoción prioritaria e integración plena de esas jurisdicciones a la vida nacional, según establece la Ley Nº 19.524. Precisamente, el “Día de las Escuelas de Frontera” fue instituido para proteger y desarrollar las escuelas en zonas y áreas de frontera. A lo largo de las extensas fronteras de nuestro país (9.376 kilómetros) existen alrededor de 11.000 escuelas (contemplando no sólo aquellas ubicadas estrictamente en zonas fronterizas, sino haciendo extensiva la consideración a un área un poco más amplia, incluyendo las llamadas escuelas rurales -que en todos los casos están alejadas de zonas urbanas-). Estos establecimientos educativos suelen estar en zonas aisladas y de acceso un tanto complicado, y muchos de los alumnos que concurren a ellos deben recorrer enormes distancias, todos los días, para poder acceder a su educación básica. Es justo destacar que estas escuelas difícilmente podrían subsistir sin la profunda vocación y el enorme cariño de los docentes, que en muchos casos más que maestros parecen los padres de sus alumnos, y se encargan de todas las tareas y necesidades de la vida en los establecimientos: comidas, vestimenta, útiles, mantenimiento, salud. Y ellos pasan carencias, dificultades e incomodidades a las que no estamos acostumbrados los habitantes de las grandes urbes. Como correlato es justo destacar que también en Argentina existen muchas acciones individuales y organizaciones solidarias para con estas escuelas, entre las que se destaca la Asociación de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales, APAER.
Fuente http://universalmedios.com.ar/sitios/?p=48578 Photobucket