sábado, 30 de noviembre de 2013

1° de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se conmemora el 1° de diciembre y fue instaurado para sensibilizar a la opinión pública acerca de esta enfermedad, demostrar la solidaridad con los afectados y poner de manifiesto los progresos alcanzados en materia de respuesta. El tema desde este año y hasta el 2015 es “Llegar a cero: Cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el SIDA”.  photo sida_zps7637449c.png
  Es preciso reforzar los logros alcanzados y todavía queda mucho por hacer para cumplir con el objetivo del 95 por ciento de conocimiento entre los jóvenes, de aquí a 2015, meta que los países del mundo acordaron en el marco de las Naciones Unidas.
  El sector de la educación debe desempeñar una función esencial en la prevención de nuevas infecciones, el apoyo a los análisis clínicos, el tratamiento y la atención a los enfermos, así como en la reducción de la estigmatización y la discriminación. S.I.D.A. 
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo sida, es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. el Ministerio de Salud envió una serie de recomendaciones importantes para que el público sepa un poco más sobre esta enfermedad, sus formas de prevención y una forma de actuar reponsable en la sociedad 1: 
El VIH se trasmite por contacto sexual con una persona infectada, es la causa principal de contagio. Por trasmisión de madre a hijo; los bebés nacidos de madres infectadas pueden infectarse con el VIH antes o durante el nacimiento o a través de la lactancia. Por recibir transfusiones con sangre contaminada.
2  : La Prueba es la única manera de saber con certeza si se está infectado, aún después de una actividad que se considera de bajo riesgo para la transmisión del VIH. Además, si se está infectado con alguna otra enfermedad de transmisión sexual, es mejor hacerse una prueba para diagnosticar el VIH. Para las mujeres que planean quedar embarazadas, la prueba es aún más importante. La prueba del VIH más común utiliza la sangre para detectar la infección del VIH; los resultados de algunas de las pruebas toma varios días, pero la prueba rápida del VIH le puede dar los resultados en solo 30 minutos de forma confidencial y segura.
3: VIH no es sinónimo de SIDA. Con frecuencia se piensa que VIH y SIDA son sinónimos. Tener VIH no quiere decir que se tiene SIDA. El estar infectado con el VIH no significa que vaya a desarrollar la enfermedad. Se puede permanecer sin síntomas por mucho tiempo. Es importante resaltar que con el avance de los nuevos tratamientos se puede vivir saludablemente con el VIH toda la vida. El SIDA es la etapa avanzada de la infección por VIH con presencia de síntomas que se producen cuando el sistema inmunológico se deteriora y deja de funcionar en forma eficaz, se desarrollan enfermedades llamadas oportunistas.
  4: El VIH no se trasmite por compartir cubiertos, vajilla, vasos, alimentos, ropa personal, sábanas, toallas, lavado de ropa en la lavadora, abrazos y besos, retirada de contenedores higiénicos por personal de limpieza, en la peluquería, podólogo, mordeduras de gatos, animales de personas infectadas, saliva, sudor y lágrimas, picaduras de insectos, por el aire. El estigma exacerbado por el miedo a contraer el VIH propicia la discriminación que viola la dignidad y los derechos fundamentales de quienes se encuentran afectados por el virus, al negar, restringir o suspender los derechos que tiene todo ser humano. La discriminación aleja de los servicios de salud a las personas infectadas por el VIH, aumenta el aislamiento y el sufrimiento de las personas que viven con el VIH/SIDA. Se estima que en 2012, 35.3 millones de personas vivían con el VIH en el mundo, 2.3 millones de personas se infectaron con el VIH y 1.6 millones de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida
  5: EL VIH/SIDA en el Mundo. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) informa de que las nuevas infecciones por el VIH han aumentado en Europa oriental y en Asia central en un 13 por ciento desde 2006, mientras que en Oriente Medio y el norte de África se han duplicado desde 2001. En muchos casos, ese avance se ha debido a la falta de acceso a servicios esenciales relacionados con el VIH. 
Con frecuencia, las poblaciones clave —como los hombres que tienen relaciones homosexuales, los usuarios de drogas, las personas transgénero y las trabajadoras sexuales— no pueden acceder a servicios vitales.
  6: En el Perú, las estimaciones de ONUSIDA a diciembre de 2012 indican que existen 76,000 personas viviendo con VIH en el país. El Ministerio de Salud realizó en 2012 en forma gratuita 945, 384 pruebas rápidas para el diagnóstico de VIH en 2012, y al primer semestre 2013 se han realizado 479, 068 pruebas. A diciembre de 2012, el Estado a través de establecimientos de salud del Ministerio de Salud, EsSalud, ONG, Fuerzas Armadas y Policiales, ofrece tratamiento antirretroviral gratuito a 26,785 adultos y 717 niños en todo el país.
  El Ministerio de Salud cuenta en el territorio nacional con 96 establecimientos de salud que brindan tratamiento antirretroviral. Desde el inicio del tratamiento antirretroviral se ha logrado reducir en más del 50 por ciento el número de defunciones por SIDA.
  7: El VIH en el embarazo. Una mujer que es VIH positivo puede llevar al contagio del virus a su bebé durante el embarazo, nacimiento o lactancia. Sin tratamiento, su bebé tiene un 25 por ciento de posibilidades de resultar infectado.
  Sin embargo, puedes reducir el riesgo de contagio al bebé a menos de un 1 por ciento si obtiene un tratamiento adecuado durante el embarazo.

CUIDARSE ES INFORMARSE, USAR PRESERVATIVO, NO MANIPULAR SANGRE SIN GUANTES.


Image Hosted by ImageShack.us

viernes, 29 de noviembre de 2013

30 de noviembre: Día internacional del mate

Desde Noviembre de 2012 Diputados aprobó media sanción una iniciativa de la diputada nacional por Misiones Julia Perié, declarando el 30 de Noviembre como el “Día Nacional del Mate”. La iniciativa para establecer el mate como infusión nacional propone que en todos los eventos y actividades culturales de carácter oficial deberá preverse la presencia de la expresión y logotipo de Mate Infusión Nacional y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones.  photo DIANACDELMATE_zps1e527a84.png

“Nuestra costumbre de “mateadores” debe ser protegida y promocionada como forma de rescatar las culturas y costumbres nacionales.
 La ceremonia del mate no distingue la gente del campo como de la ciudad, proclama la armonía y cordialidad, entorno al ritual de “cebando mate””, sostienen en los fundamentos de la iniciativa Los indios Guaraníes fueron los primeros en conocer la yerba mate y los Jesuitas mejoraron los cultivos. Entre los Argentinos el mate es toda una ceremonia y una gran excusa para compartir con afectos y amigos un lindo momento.
Es una costumbre heredada que tiene sus códigos y su propio lenguaje. Infaltable a toda hora... y mucho mejor si viene acompañado de dulzuras caseras o los imperdibles y tan tradicionales bizcochitos de grasa.
  Cómo hacer Cómo preparar y cebar un buen mate paso a paso: Preparación y cebado del Mate: Ponemos el agua a calentar y la apartamos del fuego antes de que entre en ebullición (en lo posible la ponerla en un termo para que no pierda la temperatura).
Llenamos hasta las 3/4 parte del mate con yerba. Tapamos el mate con la mano, lo damos vuelta y golpeamos suavemente la base para que el polvillo de la yerba quede en la superficie.
Mojamos la bombilla con agua e introducimos en azúcar para que se impregne bien, dicen que de esta manera no se tapa.
Luego inclinamos el mate unos 45 º e introducir la bombilla hasta el final removiendo la yerba hasta ubicarla en el medio.
Si se desea tomarlo dulce, introducir una cucharadita de azúcar dejándola caer sobre el extremo de la bombilla.
Luego verter el agua suavemente sobre el costadito de la bombilla hasta que la superficie se llene de espuma .
Después de unos segundos el agua será absorbida por la yerba y va a bajar su nivel, asi que volvemos a poner más agua hasta llegar nuevamente al tope. Tomar el primer mate ( lo toma el cebador ya que es un poco más fuerte ) y volver a cebar , convidar al o los invitados si lo hay siguiendo el orden en sentido a las agujas del reloj y seguimos la rueda . 
Cuando decimos o nos dicen gracias Gracias! se indica de que se esta satisfecho y no se quiere más mate y al mismo tiempo se da a entender el reconocimiento del matero hacia el cebador por eso nunca debe decirse simplemente " NO QUIERO MÁS".
 Si la yerba se lava y se quiere seguir mateando, hay que desechar parte de la yerba utilizada y reemplazamos por yerba nueva.
  Consejos y trucos para cocinar Cómo preparar y cebar un buen mate:
Lo que no se debe hacer:
  Hay personas que toman el mate con azúcar y otras simplemente amargo, pero si sos invitado a una mateada el mate será dulce o amargo según el gusto del cebador o de la mayoría de los participantes.
No es conveniente agregar otras infusiones.
Nunca debes revolver el mate. 
No cambiar el orden de la ronda, siempre la vuelta se hace en el sentido de las agujas del reloj.
No hay que tardar mucho en tomar el mate, se debe tomar toda el agua hasta que se escuche el sonido que señala que el mate ya está vacío.
El cebador es el que debe tomar el primer mate ya que el sabor es el más fuerte y no a todos les gusta.
No agradecer antes de tiempo, sólo hay que decir gracias...gracias !!! cuando uno ya no se quiere seguir mateando.
Si la bombilla llega a taparse (es muy común) una de las formas más fácil de destaparla es poner la palma de la mano mirando hacia arriba y luego apoyar el mate sobre ella, con movimiento uniforme girar el mate en círculos unas 4 ó 5 veces aproximadamente y luego aspirar por la bombilla a ver si se destapó.
Mate saborizado: El sabor del mate se puede variar a gusto agregando algún ingrediente que modifique el sabor de la yerba como un poquito de café, unas hojitas de meliza o un poco de cedrón, menta, cascaritas de limón, naranja o pomelo secadas al sol.
Mate cocido: Para hacer mate cocido ponemos un jarrito una taza de agua, agregamos una cucharada de yerba y calentamos sobre el fuego hasta que rompa hervor. 
Cuando sube la espuma, retiramos del fuego y agregamos una cda. de agua fría para que la yerba se asiente. 
Colamos y servimos solo o con leche.
Como curar un mate de calabaza:
  El tradicional mate de calabaza necesita ser curado antes de utilizarlo y la forma de hacerlo es llenándolo con yerba y luego la humedecemos con agua tibia. 
Lo dejamos así 2 o 3 días, luego lo vaciamos y raspamos muy bien las adherencias. La cultura gaucha, el matecito, la hermandad entre los amigos. 
Cualquier momento es hora para un rico mate… símbolo que nos identifica, pero que, además, nos vuelve adictos.
  FELIZ DÍA DEL MATE!

Image Hosted by ImageShack.us

jueves, 28 de noviembre de 2013

COMO PERMANECER JOVEN

COMO PERMANECER JOVEN 1. Elimina los números NO esenciales. 
Esto incluye edad, peso y altura. Deja que los doctores se preocupen por ellos. ‘Para eso les pagamos'
  2. Conserva a los amigos alegres. Expulsa a los negativos y tristes. 3. No dejes de aprender. Aprende más acerca de ordenadores, artesanías, jardinería, de cualquier cosa... 
Nunca dejes al cerebro ocioso. ‘Una memoria ociosa, es el taller del diablo.' Y el nombre del diablo es Alzheimer's.
 photo CHALL291113_zps98a93eb5.png

  4. Disfruta con las cosas sencillas.

  5. Rie a menudo, largo y alto. Reir hasta quedarse sin aliento

  6. Las lágrimas aparecen. Resistir, afligirse, y seguir adelante. La única persona, que está con nosotros toda nuestra vida, somos nosotros mismos. Se VIVO mientras estés VIVO.

7. Rodeate de lo que amas, ya sea la familia, mascota, recuerdos, música, plantas, pasatiempos, lo que sea. Tu casa es tu refugio.

  8. Aprecia tu salud.Si es buena, presérvala. Si es inestable, mejórala. Si está más allá de lo que puedes mejorar, busca ayuda.

  9. No hagas viajes con culpabilidad. Haz un viaje al centro comercial, a una ciudad vecina; a un país extranjero, pero NO a donde esté la culpabilidad.

  10. Dile a las personas que las amas, en cada oportunidad. Y RECUERDA SIEMPRE: La vida no se mide por el número de respiraciones que hacemos, sino por los momentos que nos quitan el aliento.



Image Hosted by ImageShack.us

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Formas de demostrar

  Si realmente quieres demostrar Amor a quienes amas, aquí hay algunas claves para lograrlo.

ESCUCHA sin interrumpir
HABLA sin acusar
DA sin escatimar
ORA sin cesar
 photo SCRAP261113_zps192f3435.png
  COMPARTE sin pretenciones
  DISFRUTA sin quejarte
  CONFIA sin vacilar
  PERDONA sin castigar
  PROMETE sin olvidar

Desconozco autor


Image Hosted by ImageShack.us

martes, 26 de noviembre de 2013

27 de Noviembre: Día de la Medalla Milagrosa

El 27 de noviembre de 1830 la Virgen Santísima se apareció a Santa Catalina Labouré, humilde religiosa vicentina, y se le apareció de esta manera: La Virgen venía vestida de blanco. Junto a Ella había un globo luciente sobre el cual estaba la cruz. Nuestra Señora abrió sus manos y de sus dedos fulgentes salieron rayos luminosos que descendieron hacia la tierra. 
María Santísima dijo entonces a Sor Catalina:
 photo MEDALLAMILAGROSA_zpscabd9891.png

"Este globo que has visto es el mundo entero donde viven mis hijos. 
Estos rayos luminosos son las gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan como Madre. 
Me siento tan contenta al poder ayudar a los hijos que me imploran protección. 
¡Pero hay tantos que no me invocan jamás! Y muchos de estos rayos preciosos quedan perdidos, porque pocas veces me rezan".
  Entonces alrededor de la cabeza de la Virgen se formó un círculo o una aureola con estas palabras: 
"Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti". 
Y una voz dijo a Catalina:
"Hay que hacer una medalla semejante a esto que estas viendo. 
Todas las personas que la lleven, sentirán la protección de la Virgen", y apareció una M, sobre la M una cruz, y debajo los corazones de Jesús y María. 
Es lo que hoy está en la Medalla Milagrosa.
  El Arzobispo de París permitió fabricar la medalla tal cual había aparecido en la visión, y al poco tiempo empezaron los milagros. (lo que consigue favores de Dios no es la medalla, que es un metal muerto, sino nuestra fe y la demostración de cariño que le hacemos a la Virgen Santa, llevando su sagrada imagen). 

Postrado ante vuestro acatamiento, ¡Oh Virgen de la Medalla Milagrosa!, y después de saludaros en el augusto misterio de vuestra concepción sin mancha, os elijo, desde ahora para siempre, por mi Madre, Abogada, Reina y Señora de todas mis acciones y Protectora ante la majestad de Dios. Yo os prometo, virgen purísima, no olvidaros jamás, ni vuestro culto ni los intereses de vuestra gloria, a la vez que os prometo también promover en los que me rodean vuestro amor. 
Recibidme, Madre tierna, desde este momento y sed para mí el refugio en esta vida y el sostén a la hora de la muerte. Amén.


Image Hosted by ImageShack.us

lunes, 25 de noviembre de 2013

26 DE NOVIEMBRE: DIA DEL QUIMICO

El 26 de noviembre del año 1901 egresa Enrique Herrero Ducloux, primer Doctor en Química del país, estableciéndose por ello, años después, esa fecha como "Día del Químico" en la República Argentina, el mismo ocupó la presidencia del Consejo Profesional de Química en el primer período de vida de la institución.

 photo DIADELQIMICO_zpscc78a866.png


Enrique Herrero Ducloux fue el primer egresado del doctorado en Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. También fue un profesor universitario de vastísima trayectoria, decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de la Plata y un químico de primer nivel en el país. Nació en Navarra, España, el 6 de enero de 1877, pero viajó siendo niño a la Argentina con su familia, donde desarrollaría su educación, su carrera profesional y su vida. Cursó los estudios primarios y secundarios en Santa Fe y se diplomó como maestro normal. Más tarde, fue secretario de la Dirección Provincial de Escuelas, a la vez que era docente en varias escuelas normales de la ciudad de Rosario. En 1896, pasó a residir en Buenos Aires, y cursó estudios superiores en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA. En 1901, fue el primer doctor en química (curso inaugurado en 1896) de la Universidad. Poco tiempo después, se convirtió en profesor de la Facultad, donde dictó, en 1905, un curso sobre filosofía natural con el título de Correlación de las ciencias naturales. Al mismo tiempo, desarrollaba distintas actividades relacionadas con su profesión en el Ministerio de Agricultura. En 1919, inmediatamente después de la creación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de La Plata, Herrero Ducloux fue elegido decano de la misma. Fue él, además, quien propuso el uso de las hojas de roble como el distintivo que identifica a la Universidad Nacional de La Plata. También fue Secretario de la Sociedad Científica Argentina (para la cual escribió, en 1923, la monografía relativa a Las ciencias químicas, que formó parte de una importante colección editada por esa institución). Durante su carrera profesional, elaboró varios libros didácticos sobre química y física, y numerosos artículos de divulgación. También fue un habitual conferencista, con grandes dotes de divulgador, especialmente de los conocimientos químicos, aunque también tenía amplios saberes acerca de mineralogía, hidrología y otras disciplinas. En 1937 fue galardonado con el premio "Francisco P. Moreno", que concedía el Museo de La Plata, donde había trabajado esforzadamente, junto a otros grandes científicos de principio de siglo. Varios años después, en 1951, se le realizó un gran homenaje a su trayectoria docente y científica en la Sociedad Científica Argentina. El doctor Enrique Herrero Ducloux murió en 1962. La Química en nuestra vida cotidiana Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos nos relacionamos con la Química. Todo lo que podemos tocar, ver, comer, respirar está formado por moléculas y como la Química es la ciencia que estudia las moléculas, todo es Química. Al despertar, remoloneo entre química. Y es normal, porque el colchón viscoelástico nos atrapa. Se adapta a nuestro peso y a nuestro calor corporal y si el que tenemos es de latex, ocurre lo mismo. Curiosamente este material se elabora a partir de la sabia del árbol “Hebea Brasilensis”, es muy elástico y recupera su forma original sin deformarse. Hoy en día, gracias a la Química, disponemos de una amplia variedad de materiales para fabricar colchones que se adaptan a las necesidades individuales de cada persona. Me levanto y voy a la ducha. Para que al abrir el grifo brote agua potable es necesario someter el agua de los ríos, de los pantanos, etc. a rigurosos tratamientos químicos y físicos en una planta potabilizadora. Antes de llegar a nuestra casa, el agua ha sido tratada con dióxido de cloro y ozono que permiten potabilizarla. Hoy podemos beber y ducharnos con agua sin riesgo de contraer enfermedades como el cólera. En la actualidad, hay más de cinco millones de personas que mueren cada año a causa de las enfermedades transmitidas por el agua en mal estado. Para el cuidado de nuestro cuerpo, utilizamos una amplia variedad de productos como jabón, champú, pasta de dientes, etc. Los jabones están formados por moléculas con doble personalidad: a una les gusta el agua y a la otra, las grasas. Así que se agarran a las grasas que constituyen la suciedad, y el agua las arrastra, dejándonos limpios. La importancia de estos productos de higiene es tal que según un estudio realizado sobre 120 países el uso del jabón es el principal responsable de la reducción de la mortalidad infantil.

Image Hosted by ImageShack.us

domingo, 24 de noviembre de 2013

25 de noviembre: Día Internacional de Lucha contra la violencia de género

El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104) en la que se definió la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.  photo NOALAVIOLENCIADEGENERO_zps03da8f17.png

  En dicha Asamblea se reconoció que era necesaria "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer". Las agresiones y asesinatos de mujeres aparecen a diario en nuestros periódicos, son tan cotidianos que empiezan a asumirse como algo inevitable.Pero no hay nada de inevitable ni de fatal en la violencia de género, y lo cierto es que no se está haciendo todo lo posible para combatirla. En 1998 se aprobó el Plan de Actuación de la Comisión Intersectorial de la Mujer del Parlamento, que incluye numerosas medidas que no se están poniendo en práctica en la mayoría de los casos: MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN, destinadas a la concienciación de la sociedad en general con la gravedad de este problema a través de los centros educativos, medios de comunicación, etc. MEDIDAS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN, que incluyen actuaciones para formar a los distintos grupos de profesionales implicados en el tratamiento y la prevención de la problemática derivada de la violencia de género. MEDIDAS DIRIGIDAS A LA CREACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA SUFICIENTE para dar cobertura a las necesidades que se plantean cuando se producen agresiones: casas de acogida, pisos tutelados, unidades específicas de atención en comisarias, políticas de discriminación positiva en el acceso a la vivienda,etc. MEDIDAS DE ACTUACIÓN DIRIGIDAS AL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS DE SALUD: protocolos sanitarios a seguir en caso de agresiones, actuaciones de prevención, etc. MEDIDAS LEGISLATIVAS Y JUDICIALES como turnos específicos de abogadas de oficio, protocolo de coordinación con otros agentes implicados, impulsar la aplicación de medidas de alejamiento, etc. El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (United Nations Development Fund for Women o UNIFEM en inglés) también observa regularmente de la jornada, y ofrece sugerencias para que otros las observen. En octubre de 2006 se presentó el "Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer", que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como investigar, enjuiciar y castigar a sus agresores. Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia. Cada 25 de noviembre conferencias, exposiciones y mesas redondas sobre las múltiples formas de transgresión sobre las féminas marcan las actividades de la Unesco para celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Según la Organización, este fenómeno cobra proporciones epidémicas y tiene nefastas consecuencias para la salud y el bienestar personal de las mismas, así como para el desarrollo social y económico en general. Una de cada tres mujeres del mundo ha sido objeto de violencias físicas, forzada a mantener relaciones sexuales o víctima de otros malos tratos en su vida, según estadísticas de las Naciones Unidas recordadas por la Unesco.

Fuente http://www.ecured.cu/


  Image Hosted by ImageShack.us

Vicentico

Gabriel Julio Fernández Capello "Vicentico" 24 de julio de 1964, Buenos Aires, Argentina) es un músico y compositor de nacionalidad argentina.
 Cofundador y vocalista de la banda Los Fabulosos Cadillacs, comenzó su carrera en paralelo como solista en el año 2002. Está casado con la actriz argentina Valeria Bertuccelli, con quien tiene dos hijos y con quien canta esta hermosa canción. Vicentico, su primer disco solista, incluye una serie de ritmos que, desde lo fabuloso a la bossa nova, lo gitano, y las baladas. Los tambores tienen una fuerte presencia en casi todo el disco, que cuenta con 12 temas, de los cuales 11 son de su autoría. En 2004, presentó su segundo trabajo discográfico, Los rayos. Su tercer álbum solista fue Los pájaros (2006). En 2010 publicó su cuarto álbum de estudio titulado Sólo un momento, cuyos cortes de difusión rápidamente se posicionan en los primeros puestos de los rankings de radios (especialmente el tema que dá nombre al álbum), logrando ser uno de los 5 discos más vendidos durante 2011. A comienzos de 2012 se lanza Sólo un momento En Vivo, grabado en Noviembre de 2011 en Corrientes, al aire libre y a orillas del Río Paraná. En Septiembre del mismo año se edita Vicentico.


Image Hosted by ImageShack.us

sábado, 23 de noviembre de 2013

A 22 años de la muerte de Freddie Mercury

El 24 de noviembre de 1991 Freddie murió en paz en su casa de Londres de una neumonía bronquial asociada al SIDA. El 20 de abril de 1992 hubo un concierto en su homenaje en el Wembley Stadium en el que muchas famosas estrellas del rock participaron. 
Pero el mejor tributo que se le pudo hacer a Freddie fue que el álbum Made In Heaven fuera lanzado el 6 de noviembre de 1995 por los otros tres miembros de Queen. 
Todavía podemos oír las últimas canciones que Freddie había compuesto y grabado.

 photo FREDDIE_zps580a67c4.png

Se llamaba Farookh Bulsara y nació el 5 de septiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar (Tanzania), situada en la costa este de África y famosa por su producción de especias.
Figura provocadora, versátil y carismática como pocos cantantes, de voz imponente y gestualidad pomposa, sentó las bases de la teatralidad en el rock. Freddie Mercury fue mucho más que esa imagen dominante sobre el escenario y más vale apreciarlo como un creador multidisciplinario en tiempos donde el cruce de disciplinas no era tan habitual como ahora.
Fue sin lugar a dudas uno de los más carismáticos intérpretes que ha dado el rock durante toda su historia. Freddie fue el impulsor de la imagen visual de la banda, con su personalísima puesta en escena y su inconfundible vestuario.
El resto pertenece a la historia de Queen. El 24 de noviembre de 1991 perdimos a un genio de la música.
Su vida pasó a integrar el mundo de las grandes leyendas.
Su legado quedará por siempre.




 photo separador_zps24800c5e.png

viernes, 22 de noviembre de 2013

EL AMOR ES…

La fuerza que te ayuda a realizar algo imposible. 
Es lo que te hace soportar penas y dolores. 
Es la capacidad de perdonar al prójimo. 
Es vivir, compartir, pedir perdón si has fallado alguna vez. 
Es dar un abrazo esperando el calor de los sentimientos ajenos. 
Es la espera de un sentimiento que puede ser prohibido. 
Es poder mostrar nuestro corazón de niño sin tener que esperar nada a cambio.


   photo MASK290613_zpsc70ab2cf.png


Es poder expresar nuestros sentimientos con el alma sin tener que perder el cuerpo.
Es dar simplemente lo que uno puede dar.
Es esforzarse siempre, para dar un poco más.
Es la energía de la vida, lo que nos impulsa a hacer algo por nosotros mismos y por los demás.
Es como el viento que sopla y se siente al pasar, es como la lluvia fina que nos moja al caer.
Es como el canto dulce de un ave al amanecer, es fuego que arde y no se extingue.
Es el sentimiento más noble, desinteresado, humilde y generoso que el ser humano pueda sentir.
No te niegues a darlo ni recibirlo.

  Desconozco autor


 photo separador_zps24800c5e.png

jueves, 21 de noviembre de 2013

22 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA MÚSICA

En el año 1594 el Papa Gregorio XIII nombró a Santa Cecilia como patrona de la música.  photo MUSICA_zpsa2d1629a.png

  A través de los siglos la santa es venerada el 22 de noviembre, fecha que corresponde a su nacimiento.
Su espíritu sensible por los acordes de los instrumento llevó a que su nombre fuera el símbolo de la música.
Al fin de la Edad Media, empezó a representarse a la santa tocando el órgano y cantando.
  Cuenta la tradición que Santa Cecilia pertenecía a una familia tradicional de Roma y se había educado en el cristianismo. Desde niña veía a su ángel de la guarda. Solía llevar un vestido de tela muy áspera bajo su túnica, ayunaba varios días por semana y había consagrado a Dios su virginidad.
Su padre, la prometió a un joven patricio llamado Valeriano. El día del matrimonio, en tanto que los músicos tocaban y los invitados se divertían, Cecilia se sentó en un rincón a cantar a Dios en su corazón y a pedirle que la ayudase. 
Cuando los esposos se retiraron de la ceremonia, ella le confesó su voto de virginidad y lo convenció de que se convirtiera al cristianismo. Así fue como Valeriano accedió y fue bautizado. Entonces fue cuando vió a un ángel junto a Cecilia. El ángel puso sobre la cabeza de ambos una guirnalda de rosas y lirios. 
Poco después fue bautizado el hermano de Valeriano.Y desde entonces los dos hermanos se dedicaron a hacer buenas obras. Ambos fueron arrestados por sepultar a los muertos cristianos, al ser interrogados la corte ordenó azotarlos y condenarlos a muerte.
  La policía luego buscó a Cecilia y le pidió que renunciara a la religión de Cristo, pero ella confesó que prefería morir antes que renegar de su religión. 
Mientras era torturada ella cantaba gozosa. 
Con crueldad se ordenó cortarle la cabeza. 
Entonces, antes de morir repartió sus bienes entre los pobres y pidió que su casa fuera convertida en un templo para orar.
  En el año 1599 el escultor Maderna vió el cuerpo incorrupto de la santa y esculpió una estatua en mármol de tamaño natural, muy real y conmovedora, que se conserva en la iglesia de Santa Cecilia en Roma.

 photo separador_zps24800c5e.png

miércoles, 20 de noviembre de 2013

PARA NO VIVIR EN VANO

Si consigo evitar que un corazón se rompa, no habré vivido en vano.
Si consigo aliviar el dolor de una vida, calmar una pena, o tan sólo que vuelva el zorzal desvalido a su nido, no habré vivido en vano.
Quien hace algo para ayudar sincera y "gratuitamente a los demás", no ha vivido en vano.
  Vive en vano solamente aquel que se cierra, estéril, en su egoísmo.
Aquel que pasa distraído a la vera de quien sufre. 
Vive en vano el que sólo piensa en acaparar y nunca en compartir.
 photo FRAME191113_zps353b0b27.png

  Nada de lo que hayas hecho en favor de los demás será inútil. 
Al final de tu vida lo que de verdad tendrá importancia, será la ayuda que habrás prestado a los otros. 
En el momento de la verdad, solamente los otros constituirán tu recompensa.

  Desconozco autor

 photo separador_zps24800c5e.png

martes, 19 de noviembre de 2013

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

El 20 de noviembre se celebra el "Día de la Soberanía Nacional" con el fin de conmemorar una de las epopeyas argentinas más importante de la historia: el Combate de la Vuelta de Obligado.  photo LAVUELTADEOBLIGADO_zpsca37d99d.png

"El deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión  es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España” Carta del General Don José de San Martín sobre la gesta de Rosas en defensa de la Patria.
  En 1845, las dos potencias económicas, políticas y bélicas más grandes de la época, Gran Bretaña y Francia, se unieron para atacar a la Argentina, que se encontraba bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.  
El objetivo de la invasión fue de índole política y económica: la expansión de sus mercados y la independencia de Corrientes, Entre Ríos y lo que es hoy Misiones para formar un nuevo país, la “República de la Mesopotamia”, que empequeñecería y debilitaría a la Argentina y haría del Paraná un río internacional de navegación libre.
  Venían 22 buques de guerra de la marina más poderosa de la tierra, portando 418 cañones, 3000 tripulantes y 880 soldados profesionales, curtidos en el oficio del saqueo, algo que bien habían practicado por Asia y Africa. Los patriotas, poco tenían más que la resolución de resistir al imperialismo inglés: 4 baterías y 2000 gauchos armados con poco más que lanzas y boleadoras.   Rosas decidió hacerles frente a estas dos potencias mundiales y le encargó al general Lucio N. Mansilla conducir la defensa, junto a más de un millar de argentinos.   Así, en un recodo de nuestro ancho Paraná, donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, las valientes tropas encadenaron el río para defender nuestro territorio.
  Horas de combate precedieron al desembarcó de la infantería francesa que capturó 21 cañones de la resistencia nacional.  
Dieron batalla un 20 de noviembre de 1845, en una lucha desigual, la estrategia fijada por Rosas y Mansilla tuvo éxito y las grandes potencias de la época finalmente se vieron obligadas aceptar las condiciones impuestas por la Argentina.
  La agresión no estuvo ausente de cómplices internos que abrían las puertas al imperialismo contra la causa de una nación federal. 
Ya Domingo Faustino Sarmiento ofrecía la Patagonia a Chile y Carlos de Alvear hacía lo mismo con las provincias del norte. El bando unitario había entregado ya el Alto Perú, lo que hoy es Bolivia, y la Banda Oriental.
  Por ejemplo, Florencio Varela fue el enviado en 1843 a Londres a pedir que los casacas rojas de la corona invadieran la Argentina para derrocar a Rosas por "la causa de la humanidad".  
El periodista rioplatense José Rivera Indarte dirigió una campaña de prensa para atribuirle a Rosas cuantas atrocidades pudiera imaginar su delirante pluma.  Doscientos cincuenta patriotas dejaron la vida defendiendo la soberanía, otros 400 heridos. Los invasores pudieron forzar el paso pero encontraron una resistencia popular que impidió que cumplieran sus objetivos  Gracias a esto, las provincias litorales continuaron siendo parte de nuestro territorio y el Paraná es hasta hoy un río interior argentino.
  Fuente: Argentina.ar

 photo separador_zps24800c5e.png

lunes, 18 de noviembre de 2013

19 de Noviembre: Fundación de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires

La Plata fue fundada oficialmente por el gobernador Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882. Es la capital de la provincia de Buenos Aires. 
 photo LAPLATA_zpsf72db757.gif

Fundación de La Plata Se ubica a 56 km al sudeste de la ciudad de Buenos Aires. Es apodada frecuentemente como la «Ciudad de las Diagonales» y en menor medida como la «Ciudad de los Tilos».
La ciudad fue planeada para servir como la capital de la provincia después que la ciudad de Buenos Aires fuera declarada como Distrito Federal en 1880. Además es el principal centro político, administrativo y educativo de la provincia. 
Según el censo de 2001 (llevado a cabo por el INDEC), la ciudad tiene una población de 186.527 habitantes y su aglomerado urbano, el Gran La Plata, 694.253 habitantes.4 La Plata fue fundada oficialmente por el gobernador Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882 y su construcción fue plenamente documentada en fotografías por Tomas Bradley. 
Entre los años 1952 y 1955, la ciudad se llamó Ciudad Eva Perón. Esta ciudad planificada es reconocida por su trazado, un cuadrado perfecto con el «Eje Histórico» conservado hasta hoy en forma intacta; al igual que el diseño sobresaliente de las diagonales que lo cruzan formando rombos dentro de su contorno, bosques y plazas colocadas con exactitud cada seis cuadras. La Plata es una ciudad planificada, paradigma de planificación urbanística de fines del Siglo XIX. También es un ejemplo del «higienismo» que comenzaba a tomar importancia en esa época. Por ser una ciudad proyectada antes de construirse, con pensamientos tributarios del racionalismo triunfante con la Revolución francesa, puede afirmarse que es la primera construida en el mundo de acuerdo a las ideas republicanas, en medio del afianzamiento de la Revolución Industrial, la consagración de la ciencia positivista y el nacimiento de la utopía de una vida social y ecológicamente más armónica. La traza de la ciudad, concebida por el arquitecto Pedro Benoit, se caracteriza por una estricta cuadrícula y sus numerosas avenidas y diagonales. La convergencia de las dos diagonales más importantes, 73 y 74, que atraviesan la ciudad de este a oeste y de norte a sur, respectivamente, se produce en Plaza Moreno. Esta plaza, en cuyo centro se encuentra la Piedra Fundamental -el corazón de la ciudad- es la principal de la ciudad y alberga enfrentados a la Municipalidad y la imponente Catedral ubicada en 14 Nº 1943 entre 51 y 53, de estilo neogótico, cuyas torres de 112 m, pudieron ser completadas recién en 1999. Puntos destacados de la ciudad son el Museo de Ciencias Naturales, el edificio de la Gobernación, la Legislatura Provincial, el nuevo Teatro Argentino y el Hipódromo. Muchos de estos edificios fueron construidos al mismo tiempo en la época de la fundación de la ciudad, tras una convocatoria internacional de propuestas. Se los suele llamar «edificios fundacionales» y la mayoría se encuentra sobre el eje fundacional, que son las manzanas o bloques ubicados entre las calles 51 y 53. En la «ciudad de los tilos y las diagonales», cada seis calles se encuentra una avenida, y en cada intersección de avenidas aparece uno de sus 23 parques y plazas (incluido el Paseo del Bosque), interconectados a su vez por diagonales. Pobladas por alguna especie arbórea que las caracteriza, especialmente tilos -árbol representativo de la ciudad-, así como también por plátanos -la especie más abundante en el trazado-, jacarandás, arces americanos, naranjos, palos borrachos y paraísos, entre otros, las vías de la ciudad se presentan como las más forestadas entre las ciudades del país y resultan de lo más afable, fresco y tonificante.
Feliz cumpleaños ciudad hermosa. CUIDÉMOSLA!!!
Fuente http://www.elesquiu.com/
 photo separador_zps24800c5e.png

domingo, 17 de noviembre de 2013

Pensamiento

Medita, danza, canta y profundiza más en ti mismo.
Escucha más atentamente a los pájaros.
Mira a las flores con respeto, maravíllate;
no acumules conocimiento,
 photo SCRAP220513_zps3db61709.png
no vayas etiquetando las cosas.
Eso es el conocimiento:
el gran arte de etiquetarlo todo, categorizarlo todo.
A partir de ahora, empieza a aprender a tocar la flauta o la guitarra.  Encuéntrate con gente,
mézclate con ella,
con tanta como puedas,
porque a través de cada persona se muestra una cara diferente de Dios. Aprende de la gente.
No tengas miedo;
esta existencia no es tu enemiga.
Esta existencia te protege,
está dispuesta a ayudarte en todo lo posible.
Si confías, empezarás a sentir una nueva fuente de energía en ti;
esa energía es el amor.  Esa energía quiere bendecir toda la existencia,
porque en esa energía uno se siente bendito.
Y cuando te sientes bendito,
¿qué otra cosa puedes hacer excepto bendecir toda la existencia? El amor es un profundo deseo de bendecir toda la existencia. Osho —
 photo separador_zps24800c5e.png

sábado, 16 de noviembre de 2013

17 de noviembre: Nacimiento de Lola Mora

Si bien existieron debates sobre el lugar y fecha de nacimiento de Lola Mora, en la actualidad se reconoce que la artista vino al mundo el 17 de noviembre de 1866 en El Tala, provincia de Salta, más precisamente en el casco de la actual Finca El Dátil. Fotos de Lola Mora  photo LOLAMORA_zps9552af20.png


Lola Mora en su Juventud Su familia puede definirse como pudiente, con dinero y propiedades, aunque no de clase alta. 
Romualdo Mora era comerciante y hacendado y, siendo menor de edad, pidió se le concediera el derecho de manejar los bienes de su padre, inmediatamente después de su muerte: una casa, una pulpería, un pequeño terreno y ganado. 
El pedido fue satisfecho, y el escrito fue firmado por Nicolás Avellaneda, quien por entonces era Defensor General de Menores del foro tucumano.
En el documento respectivo, el futuro presidente consignaba que: “Es notoria en este pueblo la carencia de ocupaciones útiles a que puede dedicarse un joven para instruirse en el manejo de los intereses que más tarde ha de tener que administrar; y la falta completa de escuelas que le puedan proporcionar una educación capaz de mejorar sus aptitudes con que debe entrar a la vida de la sociedad”. A partir de la base que le proporcionaron los bienes sucesorios de su padre, Romualdo Mora entraría más adelante al negocio agrícola y su patrimonio crecería con la compra de numerosas propiedades en los alrededores. No obstante la posición económica que fue conquistando, la familia Mora no ocupaba un lugar privilegiado en la cerrada elite tucumana y eso se debió tal vez a que Regina Vega de Mora, madre de la artista y cuatro años mayor que su esposo, tenía un hijo natural del que se sabe poco y nada. Tampoco se sabe mucho de esta mujer con la que se casó posiblemente en 1859, ni de sus antecedentes familiares; su apellido no era tucumano, sino riojano o catamarqueño. Una vez casada con Romualdo Mora, dio a luz a siete hijos: tres varones y cuatro niñas. Dolores fue la tercera en nacer. Los Mora quisieron que sus hijas mayores recibieran la mejor educación posible, algo a lo que no podían acceder en la rural Trancas. Por ese motivo matriculan sucesivamente a sus hijas en el Colegio Sarmiento de Tucumán, en carácter de medio pupilas, hasta que decidieron mudarse a la ciudad. En agosto de 1874, a los 7 años de edad, Dolores comenzó sus estudios en el colegio, obteniendo más de una vez las mejores notas de su clase en todas las asignaturas. La familia ocupó una gran casa de diez habitaciones en la céntrica calle Belgrano al 72-74 que, entre sus comodidades y gustos, incluía un fino mobiliario, elegante platería, una sorprendente colección de joyas pertenecientes a Regina Vega y un piano Pleyel que Lola sabía tocar. La vida transcurrió tranquila y con buen pasar para los Mora hasta la inesperada muerte de los padres. Romualdo, de 48 años, muere el 14 de septiembre de 1885 a causa de una neumonía; dos días más tarde fallece Regina de un “hipertrófico de corazón”, tal como figura en su acta de defunción. Pero los hermanos no quedaron a la deriva. Paula Mora, que por entonces tenía 25 años, contrajo matrimonio dos semanas después de la muerte de sus padres con el ingeniero Guillermo Rücker, quien en un principio se hizo cargo de los huérfanos. Falcucci, el primer maestro En 1887 llega a radicarse en Tucumán el pintor italiano Santiago Falcucci (1856-1922), quien fue profesor del Colegio Nacional, de la Escuela Normal y más adelante, de la Academia Provincial de Bellas Artes. De acuerdo a un artículo que el maestro publicó en la Revista de Letras y Ciencias Sociales en 1904, y que es la única fuente que reseña los primeros pasos sistemáticos de Lola Mora en el arte, la joven le pidió lecciones y comenzó a tomar clases particulares con él a poco de su llegada a la provincia. Así, cuenta el pintor, comenzaría un trabajo disciplinado, abocado al dibujo y a la técnica del retrato, con inspiración en las escuelas neoclasicista y romántica italianas, de las que Lola Mora no se apartaría en toda su producción.

 photo OBRALOLAMORA_zps7972475f.gif

Los trabajos iniciales Su primer trabajo fue un retrato del entonces gobernador de Salta, Delfín Leguizamón, que Lola Mora quiso realizar para lograr que éste ayudara a su familia en cierto pleito que tenía en esa provincia. Lola realizó la obra al carbón, y trabajó con empeño y prolijidad. De acuerdo a Falcucci "era la copia de una fotografía, pero tenía todo de propio, de individual en la factura. Lola Mora principiaba a revelarse". En 1892 participa de una “Exposición en Miniatura” en una kermesse organizada por la Sociedad de Beneficencia de Tucumán con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América. Su primer éxito fue la ambiciosa obra que presentó en una exposición en 1894, con motivo del aniversario del 9 de julio. Consistía en una colección de 20 retratos de los gobernadores tucumanos desde 1853, realizados en carbonilla. La exposición tuvo lugar en la Escuela Normal de Maestras y recogió numerosos elogios, entre ellos del diario tucumano El Orden, que publicó:
“Es la obra quizás de más aliento de cuantas se han llevado a la exposición. (…)Muchos de ellos son algo más que un retrato, son verdaderas cabezas de estudio, de franca y valiente ejecución…”.
Fuente http://www.lolamorawine.com.ar/  photo separador_zps24800c5e.png

viernes, 15 de noviembre de 2013

16 de noviembre: Día Internacional de la Tolerancia.

El 16 de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional para la Tolerancia. 

Es una jornada en el que se fomenta la tolerancia, el respeto, el diálogo, etc. entre todos los pueblos con diferentes culturas y civilizaciones.

 photo MASK270812.png

  Origen

  En el año 1995 los Estados miembros que formaban la UNESCO aprobaron la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año. Un año más tarde la Asamblea General decidió la celebración del Día Internacional de la Tolerancia el día 16 de noviembre

  Objetivo

  El principal objetivo del Día Internacional de la Tolerancia es la de enseñar tanto a los niños como a personas mayores en qué consiste la tolerancia y llevarla a cabo con todas las personas que nos rodean. La tolerancia es el respeto y la aceptación de la gran riqueza cultural del mundo. Es el reconocimiento de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. En torno a la tolerancia se encuentran una serie de normas e instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.
  La UNESCO define la tolerancia como el respeto de los derechos humanos y el logro de la paz. La tolerancia consiste en reconocer a las demás personas el derecho a respetar su identidad y persona. Gracias a la tolerancia puede llegar a conseguirse la paz, mientras que sin ella sería imposible.
  Diez Ideas para la Celebración del Día Internacional de la Tolerancia
  La UNESCO para este día propone diez ideas para llevar a cabo y hace hincapié en la importancia de cada una de ellas: Diversidad en la comunidad. Derechos humanos.
Programa individual de tolerancia.
No a la violencia.
Diversidad ecológica y diversidad humana.
Tolerancia religiosa. Actualidades.
Deportes y tolerancia. Creatividad en el trabajo.
Vínculos internacionales.
¿Qué se hace?
  La mayoría de las actividades que se realizan en este día están dedicadas a los niños para que aprendan desde pequeños a ser tolerantes con los demás y a no conseguir las cosas utilizando la violencia. Es común que en muchas ciudades se realicen todo tipo de juegos en los que los niños aprenden a compartir con otros niños. 
Conseguir la tolerancia entre los niños es el principal objetivo que se pretende lograr con estas y otras actividades, así como el respeto a los demás, la generosidad, el buen trato.
Esforcémonos en ejercitar la tolerancia.

 photo separador_zps24800c5e.png

jueves, 14 de noviembre de 2013

ABEL PINTOS

  Comenzó su carrera como solista a los 13 años con su disco 
Para cantar he nacido, apadrinado por León Gieco.
 Tras cuatro álbumes de estudio publicados, comenzó a escribir sus propias canciones, dando lugar a los temas que le dieron apertura fuera del ámbito eminentemente folclórico tradicional.
  Su consolidación llegaría con La llave, aunque el CD y DVD Sueño dorado, que celebra sus quince años de trayectoria musical, fue el más vendido de 2012.
Es considerado dentro de la camada de nuevas promesas del folclore nacional junto a otros artistas como Soledad Pastorutti y Luciano Pereyra. Ganó el premio Gardel de Oro con su CD y DVD "Sueño Dorado".
 3 Discografía 3.1 Para cantar he nacido (1998) 3.2 Todos los días un poco(1999) 3.3 Cosas del corazón (2001) 3.4 Sentidos (2004) 3.5 Reflejo real (2005) 3.6 La llave (2007) 3.7 Reevolución (2010) 3.7.1 Sencillos 3.8 Sueño dorado (2012) 4 Premios 5 Enlaces externos 6 Referencias Biografía Abel Pintos durante la gira Reevolución, en Melincué (provincia de Santa Fe), el 6 de octubre de 2012 Saludos finales del penúltimo recital en el Estadio Luna Park, como cierre de las giras Reevolución y Sueño dorado, el 18 de mayo de 2013. Abel Federico Pintos nació en la provincia de Buenos Aires en la localidad de Bahia Blanca pero se crio en Cutral Có (provincia de Neuquén). Comenzó con la música a los 7 años cuando debió cantar en un homenaje a José de San Martín que se realizó en un acto escolar de su colegio. Entre el público se encontraba el delegado de la municipalidad, que luego de maravillarse con su voz, lo invitó para cantar en la conmemoración del aniversario de la fundación de Ingeniero White. En esa fiesta comunal realizó tres temas: uno de Víctor Heredia, otro de León Gieco, y el tercero de Horacio Guaraní. Luego de esta actuación empezó a ser reconocido, y así comenzó su carrera artística. Sus avances profesionales se dieron a través de una larga cadena de coincidencias: Raúl Lavié, viajó a Bahía Blanca a un programa llamado "Tango en la Bahía", donde lo escuchó cantar. Ese día, Abel tenía un casete con algunos temas grabados e inmediatamente se lo entregó al cantante de tango quien a su vez se lo pasó a Pity Iñurrigarro, entonces productor de León Gieco; Pity le propone formar parte de su productora Abraxas y un contrato con Sony Music. Abel viajaría a Buenos Aires, donde conoce personalmente a León Gieco quien lo apadrina y produce su primer disco. Para cantar he nacido se llamó la placa que fue grabada durante el mes de marzo en los estudios ION; consta de 18 canciones de autores reconocidos como Horacio Banegas, Carlos Carabajal, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, Atahualpa Yupanqui, César Isella, Bebe Ponti, entre otros. Su primer corte de difusión llevó el nombre de su álbum: Para cantar he nacido, con el que consiguió galardones de los festivales folclóricos más importantes del país.3 Durante el transcurso de la 38.º edición del Festival de Cosquín, Abel tuvo la posibilidad de presentarse tres veces en el escenario mayor. La primera fue el día 25 de enero donde interpretó tres temas de su primer trabajo discográfico. El primero fue "Cuando Llegue El Alba" que hizo a dúo con León Gieco, el segundo fue "El 180", para luego culminar con el que fue su corte de difusión. La respuesta de la gente fue excelente, a tal punto que fue invitado por los organizadores del festival, a participar nuevamente los días 31 de enero y 1 de febrero, día en que recibió la "Mención especial" otorgada por la comisión de folclore y el Cosquín de Oro 1998, entregado por S.A.D.I.C. a los artistas noveles. El primero de marzo de 1998, estuvo en el cierre del Buenos Aires Vivo II4 , espectáculo organizado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, compartiendo nuevamente el escenario con León Gieco, interpretando junto a él "Cuando Llegue El Alba" y "Para Cantar He Nacido". Después de haber obtenido el disco de oro con su primer álbum, volvió a editar otro trabajo: "Todos los días un poco" donde mezcló temas clásicos del cancionero popular con composiciones propias que permitieron apreciar la espectacular voz de este joven artista. Los temas más destacados son: "Cuando nadie" (Horacio Guaraní), "La Tucumanita" (Atahualpa Yupanqui), "La Sacha Pera" (Cuti Carabajal), "Tonada de un viejo amor" (Eduardo Falú), "Todos los días un poco" (León Gieco) y el toque humorístico de una chacarera de Horacio Fontova, "Que viva la chacarera". El primer corte de difusión, "Ojos de cielo", pertenece a Víctor Heredia, y se grabó en una versión gregoriana con la participación especial del Coro Kennedy. Los músicos que lo acompañaron en sus presentaciones y en la grabación de los discos son: su hermano Ariel Pintos (primera guitarra y arreglos), su padre Raúl Pintos (percusión), Diego Simonovich (segunda guitarra y arreglos), Edgardo Peralta (guitarra rítmica y charango) y Waldo Graff en teclados. Durante el verano 2000 se presentó en los festivales populares más importantes del interior del país, incluyendo Cosquín 2000 y el festival de Jesús María, también en la provincia de Córdoba. En el 2001 llanzó Cosas del corazón, que contó con la participación de músicos de la talla de Domingo Cura y el bandoneonista Carlos Buono. La producción musical estuvo a cargo de Martín Carrizo y fue grabado en Palermo Viejo. A finales del 2003 Abel Pintos, luego de un período de silencio discográfico, volvió a las salas de grabación para mostrar su crecimiento como artista. A partir de abril de 2005 se incorpora a la banda el pianista santafecino Alfredo Fredy Hernández luego empezó haciendo nuevos discos con sus propias canciones. En el año 2012 lanza su primer álbum en CD/DVD Sueño dorado, donde recopila todos los grandes éxitos en sus 15 años de carrera discográfica . Sueño dorado ya es Disco de oro , Disco de platino y Doble disco de Platino . Obra Logotipo oficial de Abel Pintos En febrero de 2004 tuvo una brillante presentación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, participando de la Competencia Folclórica con la canción "Bailando con tu Sombra (Alelí)", compuesta por Víctor Heredia, obteniendo dos Gaviotas de Plata, el máximo reconocimiento que otorga el certamen, una por la Canción Ganadora y por Mejor Intérprete. Actualmente está realizando su gira Sueño dorado. Discografía Para cantar he nacido (1998) Es el disco debut, repleto de expectativas y ansiedad y "excesos adrenalínicos", como dice el propio Abel. Si bien lo ve como un disco que no fue grabado a la ligera, reconoce que ahora ha cambiado ciertos modos de realizar un álbum.5 N.º Título Duración 1. «Para cantar he nacido» 2. «Cuando llegue el alba» 3. «Chacarera del triste» 4. «Campo afuera» 5. «Mi pueblo azul» 6. «De fiesta en fiesta» 7. «Debajo de la morera» 8. «Taky Ongoy II / Encuentro en Cajamarca» 9. «Salamanqueando pa ´ mi» 10. «El 180» 11. «Para cobrar altura» 12. «Chacarera de las piedras» 13. «Grito santiagueño» 14. «La flor azul» 15. «El bailarín de los montes» 16. «No te puedo olvidar» 17. «Fuego en Anymaná» 18. «Vuelvo a amarte mi pueblo» Todos los días un poco(1999) Segundo álbum editado en marzo del año 1999 bajo la producción ejecutiva de Pity Yñurrigarro y la producción musical de Luis Gurevich y Roly Hernández. Artistas invitados: Rubén Mono Izurralde (Flautas)y Luis Gurevich (Piano) Compañía Discográfica: Sony Music N.º Título Escritor(es) Duración 1. «El alcatraz» N. Santacruz. 2. «La Tucumanita» A. Yupanqui 3. «Amémonos» Manuel Flores - C. Montbruno Ocampo 4. «La Sacha Pera» Cuti Carabajal - Mazzanti Oscar 5. «Ojos De Cielo» Víctor Heredia 6. «Que Viva La Chacarera» H. Fontova - Goyo Allevato 7. «Te Voy A Contar Un Sueño» J. Piedra 8. «Tonada de un viejo amor» E. Falú - J. Dávalos 9. «Gatito de las penas» R. Carnota 10. «Cuando nadie» H. Guarany 11. «Corazón en vuelo» Maldonado - Ponti 12. «Todos los días un poco» León Gieco - Luis Gurevich 13. «Ojos de cielo (Mix gregoriano)» Cosas del corazón (2001) Aunque se pautó un excelente plan promocional, no tuvo el éxito esperado. La razón fundamental de ello es que fue lanzado a la venta el 19 de diciembre de 2001, dos días antes del estallido de la crisis económica en Argentina . El país estaba comercialmente trabado. Abel Pintos lo considera uno de sus mejores discos, "una bisagra en lo sonoro entre los discos anteriores". Es el primer disco del cantante que lo conecta con la música centroamericana, el rock y el folclore argentino. A partir de este disco, puede comenzar a considerarse a Pintos como un músico ecléctico.5 N.º Título Escritor(es) Duración 1. «Luna Llena» Nelson Araya - Carbajal 2. «Canción Y Huayno» M. Nuñez - O. Rojas Rojas 3. «Botellas Al Mar» David Settembrino 4. «Chacaymanta» Ledesma- Hermanos Abalos 5. «Hasta Otro Carnaval» R.Carnota - M.Ghione 6. «El Que Queda Solo» León Gieco 7. «La Baguala» Julio Argentino Jerez 8. «El Dominguero» Oscar Valles 9. «La Callejera» Carlos Carabajal - Hermanos Ríos 10. «Y Sueño Una Farolera» Jorge Marziali 11. «Digo La Mazamorra» Carlos Carabajal - A. Agüero. 12. «Por Ellas Las Más Bellas» Carlos Di Fulvio 13. «Himno De Mi Corazón» (Con Mercedes Sosa y Andrés Giménez) Miguel Abuelo - Cachorro López Sentidos (2004) Sentidos puede considerar un nuevo comienzo, en cuanto es el primer disco que el artista graba luego de tres años y lo que podría definirse como un fracaso de ventas, y es la primera vez que lo hace bajo un sello multinacional. Incluye sus primeras canciones originales y el éxito del Festival de Viña del Mar, Bailando con tu sombra (Alelí).5 N.º Título Música Escritor(es) Duración 1. «Tu voz» Abel Pintos Abel Pintos 3:34 2. «Sueño dorado» Abel Pintos Abel Pintos 4:39 3. «Filosofía viajera» Abel Pintos Abel Pintos 2:31 4. «Soledad» Abel Pintos Abel Pintos 3:54 5. «El río va» Abel Pintos - Teresa Parodi Abel Pintos - Teresa Parodi 3:12 6. «Quisiera» Abel Pintos Abel Pintos 2:46 7. «Bella flor» Eduardo Valliant - Abel Pintos Eduardo Valliant - Abel Pintos 3:34 8. «El sabor del mar» Abel Pintos Abel Pintos 3:42 9. «Un soplo de amor» Abel Pintos Abel Pintos 3:05 10. «La filosófica» Elpidio Herrera Elpidio Herrera 2:43 11. «Canción que acuna» Abel Pintos Abel Pintos 4:09 12. «Cerca del mar» Abel Pintos Abel Pintos 2:19 13. «Bailando con tu sombra (Alelí)» Víctor Heredia Víctor Heredia 4:04 Reflejo real (2005) Este disco marca una nueva etapa en la carrera de Abel, la de la composición. El cantante lo considera la unión de los logros de Cosas del corazón y Sentidos.5 N.º Título Música Escritor(es) Duración 1. «Quién pudiera» Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos - Ariel Pintos 4:05 2. «Anclada en mis sueños» Abel Pintos Abel Pintos 3:02 3. «El beso» Abel Pintos Abel Pintos - Ariel Pintos 2:55 4. «A veces pasa» Abel Pintos - Ariel Pintos - Ángel González Abel Pintos 3:27 5. «Buenos amores» Abel Pintos Abel Pintos 2:45 6. «Eternidad» Abel Pintos Abel Pintos 3:11 7. «Ofrezco» Abel Pintos Abel Pintos 4:06 8. «Huracán» Abel Pintos - Ariel Pintos - Ángel González Abel Pintos 3:55 9. «Mi error» Abel Pintos Abel Pintos 3:05 10. «Cada segundo sin vos» Abel Pintos Abel Pintos - Ariel Pintos - Ángel González 2:37 11. «Lucero» Abel Pintos y Ariel Pintos Abel Pintos 3:25 12. «Para saber» Abel Pintos y Ariel Pintos Abel Pintos 3:23 13. «Reflejo real» Abel Pintos Abel Pintos 3:09 14. «Todos iguales» Abel Pintos Abel Pintos 3:14 La llave (2007) Cuando Abel opta por tomar la composición como intrínseca a su carrera y no como una simple etapa de la misma, nace La llave. Canciones como Todo está en vos, La llave, Hasta aquí y Tiempo, se vuelven verdaderos éxitos que lo abren a un público mayor que el del folclore más tradicional, si bien Abel considera que su estilo pertenece al folclore contemporáneo y, por otro lado, sus discos precedentes ya habían marcado este rumbo que termina de definirse.5 N.º Título Música Escritor(es) Duración 1. «Todo está en vos» Ariel Pintos - Ángel González Ariel Pintos - Abel Pintos 4:39 2. «Dueños del amor» Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos 4:15 3. «Sólo canto por vos» Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos 3:04 4. «Hasta aquí» Abel Pintos Abel Pintos 3:27 5. «La llave» Fredy Hernández Abel Pintos 4:15 6. «Más que mi destino» Abel Pintos Abel Pintos 3:42 7. «Canta» Abel Pintos Ariel Pintos - Abel Pintos 3:10 8. «De amor y de guerra» Abel Pintos Abel Pintos 3:18 9. «La voz del olvido» Ariel Pintos Abel Pintos 3:51 10. «Tiempo» Ariel Pintos Abel Pintos 5:55 11. «Latidos» Abel Pintos - Ángel González Abel Pintos 3:22 12. «Crónica» Abel Pintos - Ángel González Abel Pintos 2:54 13. «Todo (y lo que no tengo)» Abel Pintos Abel Pintos 2:54 14. «Simple canción» Eduardo Vaillant Abel Pintos - Andrés Jiménez 4:14 Reevolución (2010) El título está vinculado a la intención del cantante de seguir evolucionando todo el tiempo, independientemente de las experiencias de vida. Abel reconoce que una etapa de éxito no puede marcar el límite profesional y creativo de la carrera de nadie, y se debe seguir intentando cosas nuevas. Toma este criterio no sólo en cuanto a la música y la carrera musical, sino que también en relación con las personas.5 En esta oportunidad, colabora con él Marcela Morelo, cantante del género pop que lo acompaña en la balada romántica Aventura. N.º Título Música Escritor(es) Duración 1. «Peregrinos» Eduardo Vaillant Abel Pintos 3:04 2. «Flores en el río» Abel Pintos Abel Pintos 3:08 3. «Aventura» (con Marcela Morelo) Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos 3:31 4. «No me olvides» Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos 3:56 5. «Incomparable» Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos - Ariel Pintos 2:45 6. «Solo» Abel Pintos Abel Pintos - Daniel Cuevas 3:19 7. «Ámame» Abel Pintos Abel Pintos 3:08 8. «Una flor y una cruz» Abel Pintos Abel Pintos - Daniel Cuevas 3:15 9. «Abismo» Abel Pintos Abel Pintos 3:26 10. «Halleluja» Marius Muller - Western Hagen Marius Muller - Western Hagen 4:29 11. «Milagro en cruz» Abel Pintos Abel Pintos 2:53 12. «Revolución (espíritu)» Abel Pintos Abel Pintos 2:44 13. «Sólo soy una canción» Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos - Ariel Pintos 3:02 Sencillos Año Canción ARG Álbum 2010 No me olvides - Reevolución 2011 Aventura (con Marcela Morelo) 21 2012 Flores en el río 71 Revolución (espíritu) - Sueño dorado (2012) Es el primer CD más DVD del cantautor, cuyo lanzamiento tuvo lugar el día 10 de julio. En menos de una semana alcanzó el Disco de Oro, y, con siete meses a la venta, el Doble Disco de Platino.6 Su primer sencillo fue Cactus, versión del tema original de Gustavo Cerati, estrenado el 19 de junio. El DVD fue grabado en vivo en la Ciudad Sagrada de los Indios Quilmes, provincia de Tucumán entre el 8 y el 10 de mayo de 2012. Días antes y en el mismo lugar, la banda española La oreja de Van Gogh grabó el DVD Cometas por el Cielo - En directo desde América, con Abel como espectador, que llevaba a cabo los ensayos finales.7 8 El repertorio es un repaso de las distintas etapas de su carrera como autor y como intérprete en un escenario en el que se combinan sonidos acústicos, folclóricos y electrónicos. El concierto se realizó al amanecer, mientras el sol teñía el paisaje, en total soledad con sus músicos. El equipo técnico estuvo compuesto por más de cincuenta personas y la grabación contó con el apoyo de la comunidad indígena. 5 N.º Título Música Escritor(es) Duración 1. «Quien pudiera» Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos - Ariel Pintos 3:27 2. «El beso / Quisiera» Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos 2:53 3. «La llave» Fredy Hernández Abel Pintos 4:20 4. «Sueño Dorado» Abel Pintos Abel Pintos 3:41 5. «Cactus» Gustavo Cerati Gustavo Cerati 3:49 6. «No me olvides» Abel Pintos - Ariel Pintos Abel Pintos 3:32 7. «Todo está en vos» Ariel Pintos - Ángel González Ariel Pintos - Abel Pintos 3:32 8. «Ofrezco» Abel Pintos Abel Pintos 3:26 9. «Sin principio ni final» Abel Pintos Abel Pintos 3:51 10. «Hasta aquí» Abel Pintos Abel Pintos 3:19 11. «Tiempo» Ariel Pintos Abel Pintos 3:51 12. «El antigal (A capella)» L. Nieva - D. Toro - A. Petroccelli L. Nieva - D. Toro - A. Petroccelli 4:41 Premios Premio Gardel de Oro - 2013 Premio Gardel Mejor Álbum Artista Masculino Pop-2013 Premio Gardel Canción del Año Sueño Dorado-2013 Premio Mejor Álbum Artista Masculino de Folclore en los premios Gardel - 2011 Premio Mejor Álbum Folclore Alternativo en los Premios Gardel - 2008 Premio Consagración Festival de Cosquín, Argentina - 2008 [Escuchar el audio]http://web.archive.org/web/http://www.50cosquin.com/podcast/abel-a-capella-2008/ Premio SADAIC “Francisco Canaro” Artista Revelación - 2007 Premio Mejor Álbum/Artista de Folcklore Nuevas Formas en los Premios Gardel - 2006 Premio Mejor Álbum/Artista de Folcklore Nuevas Formas en los Premios Gardel - 2005 Intérprete de la canción ganadora del XLV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile - 2004 Premio al Mejor Intérprete del XLV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile - 2004. Premio Revelación en el Festival de Baradero, Argentina - 2002 Premio Revelación en el Festival de Jesús María, Argentina - 2001 Mención Especial de Sadaic en el Festival de Cosquín, Argentina - 1998 Premio Revelación en el Festival de Cosquín, Argentina - 1998 Padrino del "Primer Festival de La Música Popular" en San Justo-Santa Fe- Argentina (Se le hizo entrega de parte de la Subcomisión de Fútbol del Club Colón de San Justo de una plaqueta en reconocimiento por ser el Padrino del Festival de la Música Popular,emocionado dijo “Me imaginó viniendo dentro de 30 años al Festival de la Música Popular y tocando de nuevo sabiendo que soy el Padrino”.

http://www.musica.com/

 photo separador_zps24800c5e.png