lunes, 30 de junio de 2014

1 de julio: Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo

El Beato Juan XXIII, “el treinta de junio de 1959, vigilia de la fiesta de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, segundo año de nuestro Pontificado” publicó la carta apostólica Inde a primis “sobre el fomento del culto a la Preciosísima Sangre de nuestro Señor Jesucristo”.

 photo PRECIOSISIMASANGRE_zps02c1cfd0.png

Allí decía:
“… Asimismo la devoción a la Preciosísima Sangre, cuyo propagador admirable fue, en el siglo pasado, el sacerdote romano San Gaspar del Búfalo, obtuvo merecido asentimiento de esta Sede Apostólica. Conviene recordar que por mandato de Benedicto XIV se compusieron la Misa y el Oficio en honor de la Sangre adorable del Divino Salvador; y que Pío IX, en cumplimiento de un voto hecho en Gaeta, extendió la fiesta litúrgica a la Iglesia universal [10 de agosto de 1849]. Por último Pío XI, de feliz memoria, como recuerdo del XIX Centenario de la Redención [1933], elevó dicha fiesta a rito doble de primera clase, con el fin de que, al incrementar la solemnidad litúrgica, se intensificase también la devoción y se derramasen más copiosamente sobre los hombres los frutos de la Sangre redentora”.
Oh sangre preciosísima

¡Oh sangre preciosa de Jesús nuestro amor! clama a vuestro Divino Padre: misericordia, perdón, gracia y paz, por nosotros, por................ y por todos. Gloria al Padre........

Esta Corona se compone de siete misterios, en los cuales se consideran las siete veces que Jesucristo por nuestro amor derramó sangre de su inocentísimo cuerpo. En cada misterio se rezan cinco Padre nuestros con un Gloria menos en el último, en que se rezan solamente tres Padre nuestros y un Gloria, que completan el número de treinta y tres en memoria de los treinta y tres años durante los cuales la preciosa sangre de Jesús permaneció encerrada en sus venas, antes que la derramara enteramente por la salvación del mundo, y terminase la Corona con la expresada devota oración.



Alma de Cristo

Alma de Cristo, santifícame.
Cuerpo de Cristo, sálvame.
Sangre de Cristo, embriágame.
Agua del Costado de Cristo, lávame.
Pasión de Cristo, confórtame.
Oh buen Jesús, óyeme.
Dentro de tus llagas, escóndeme.
No permitas que me aparta de Tí.

Del enemigo malo, defiéndeme.En la hora de mi muerte, llámame.
Y mándame ir a Tí.
Para que con tus Santos te alabe.
Por los siglos de los siglos.  Amén



 photo separadornew_zpsea52f9bd.png

domingo, 29 de junio de 2014

30 de junio: Día de la Prefectura Naval Argentina

El 30 de junio, por decreto de la Primera Junta, redactado por Mariano Moreno, el Coronel Martín Jacobo Thompson es nombrado primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este hito histórico equivale al acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura, siendo por ello que el 30 de junio de cada año, es conmemorado el Día de la Prefectura Naval Argentina.

 photo PREFECTURANAVALARGENTINA_zps249d38de.png

La Prefectura Naval Argentina (PNA) es una fuerza de seguridad policial argentina, bajo jurisdicción del Ministerio de Seguridad, encargada de manera exclusiva de la protección de todas las vías navegables interiores y del Mar Argentino; haciendo garantizar la navegación y las vidas humanas, con su poder de policía y auxiliar de la Justicia, los derechos y las obligaciones que las leyes demanden. Es funcional al desempeño y funciones, en otros países, de la guardia costera, y como una fuerza de gendarmería policial en los ríos navegables. Cuenta con 90 guardacostas y 175 botes pequeños, 40 aviones y 28.900 efectivos.

http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/html/inst_historia.php



La Prefectura es la Autoridad Marítima Argentina por antonomasia, conforme lo consagra la Ley General 18.398, la Ley de la Navegación 20.094 y la nutrida legislación que en forma coincidente define el amplio y homogéneo perfil de sus competencias.

Asimismo lo es, y en virtud de su tradición histórica y funcional, inalterable a través del tiempo, que la identifica como el órgano a través del cual el Estado ejerce la policía de seguridad de la navegación y de la seguridad y el orden público en las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos.

Además es órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención y la lucha contra la contaminación y las materias técnicas y jurídicas relacionadas, conforme lo establecen las leyes de aceptación del país.También cumple funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, para el registro de los buques y el control de sus condiciones de seguridad, según las leyes y reglamentaciones que le asignan estas competencias y los acuerdos internacionales respectivos.La Prefectura es, en suma, la Autoridad Marítima Argentina por excelencia, por la multiplicidad de circunstancias generales y específicas que abarcan sus responsabilidades y en mérito a la legislación que reiteradamente lo expresa, definiendo nítidamente su perfil institucional en el concierto de los organismos del Estado.

Feliz día!!!! Custodio de los mares argentinos.



 photo separadornew_zpsea52f9bd.png

sábado, 28 de junio de 2014

29 de Junio: Día del Sumo Pontífice

En conmemoración a la festividad de San Pedro y San Pablo, la comunidad católica conmemora el día del Sumo Pontífice cabeza de la iglesia y sucesor de Pedro.

El término de Sumo Pontífice, correspondía al sacerdote romano de la antigua Roma, a partir del Siglo V se lo tomó como sinónimo de Papa. Su residencia oficial desde 1376 en que se produce el regreso de los papas de Aviñón, es el Estado de la Ciudad del Vaticano, que desde 1929 goza de soberanía territorial y política.
 photo DIADELSIMOPONTIFICE_zpsf6014065.png
Hoy después de más XX siglos, orgulloso decimos que el sumo Pontífice es jesuita argentino y Latinoamericano y trae a la reflexión en este día una párrafo de su Libro: Sobre el Cielo y la Tierra : “… Recibir la comunión significa recibir el cuerpo del Señor, con la conciencia de que formamos una comunidad. Pero si un hombre, más que unir al pueblo de Dios, sesgó la vida de muchísimas personas, no puede comulgar: sería una contradicción total. Esos casos de hipocresía espiritual se dan en mucha gente que se cobija en la Iglesia y no vive según la justicia que pregona Dios. Tampoco demuestran arrepentimiento. Es lo que vulgarmente decimos que llevan doble vida…"

Fragmento CARTA ENCÍCLICA LUMEN FIDEI DEL SUMO PONTÍFICE FRANCISCO A LOS OBISPOS
A LOS PRESBÍTEROS Y A LOS DIÁCONOS A LAS PERSONAS CONSAGRADAS Y A TODOS LOS FIELES LAICOS SOBRE LA FE
 photo lumenfidei_zps059d84f6.png
...Es urgente recuperar el carácter luminoso propio de la fe, pues cuando su llama se apaga, todas las otras luces acaban languideciendo. Y es que la característica propia de la luz de la fe es la capacidad de iluminar toda la existencia del hombre. Porque una luz tan potente no puede provenir de nosotros mismos; ha de venir de una fuente más primordial, tiene que venir, en definitiva, de Dios. La fe nace del encuentro con el Dios vivo, que nos llama y nos revela su amor, un amor que nos precede y en el que nos podemos apoyar para estar seguros y construir la vida. Transformados por este amor, recibimos ojos nuevos, experimentamos que en él hay una gran promesa de plenitud y se nos abre la mirada al futuro. La fe, que recibimos de Dios como don sobrenatural, se presenta como luz en el sendero, que orienta nuestro camino en el tiempo. Por una parte, procede del pasado; es la luz de una memoria fundante, la memoria de la vida de Jesús, donde su amor se ha manifestado totalmente fiable, capaz de vencer a la muerte. Pero, al mismo tiempo, como Jesús ha resucitado y nos atrae más allá de la muerte, la fe es luz que viene del futuro, que nos desvela vastos horizontes, y nos lleva más allá de nuestro « yo » aislado, hacia la más amplia comunión. Nos damos cuenta, por tanto, de que la fe no habita en la oscuridad, sino que es luz en nuestras tinieblas. Dante, en la Divina Comedia, después de haber confesado su fe ante san Pedro, la describe como una « chispa, / que se convierte en una llama cada vez más ardiente / y centellea en mí, cual estrella en el cielo »[4]. Deseo hablar precisamente de esta luz de la fe para que crezca e ilumine el presente, y llegue a convertirse en estrella que muestre el horizonte de nuestro camino en un tiempo en el que el hombre tiene especialmente necesidad de luz...
Fuente http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20130629_enciclica-lumen-fidei.html

Recemos juntos esta oración tal como el Santo Papa nos pide...

ORACIÓN POR EL PAPA

Oh Jesús, Rey y Señor de la Iglesia: renuevo en tu presencia mi adhesión incondicional a tu Vicario en la tierra, el Papa. En él Tú has querido mostrarnos el camino seguro y cierto que debemos seguir en medio de la desorientación, la inquietud y el desasosiego.

Creo firmemente que por medio de él Tú nos gobiernas, enseñas y santificas, y bajo su cayado formamos la verdadera Iglesia: una, santa, católica y apostólica.

Concédeme la gracia de amar, vivir y propagar como hijo fiel sus enseñanzas. Cuida su vida, ilumina su inteligencia, fortalece su espíritu, defiéndelo de las calumnias y de la maldad. Aplaca los vientos erosivos de la infidelidad y la desobediencia, y concédenos que, en torno a él, tu Iglesia se conserve unida, firme en el creer y en el obrar, y sea así el instrumento de tu redención. Amén



♥ Feliz día Su Santidad Rezamos por usted!!! ♥

 photo separadornew_zpsea52f9bd.png

Vicentico













Vicentico | The Official Vicentico Site
www.vicentico.com/

Vicentico | Facebook
https://es-es.facebook.com/vicenticooficial

vicentico (vicenticogfc) on Twitter
https://twitter.com/vicenticogfc

La historia de Vicentico (nacido Gabriel Fernández Capello) está indisolublemente ligada a la de la banda que fundó e integró junto a Flavio Cianciarullo desde 1984 hasta el 2001: Los Fabulosos Cadillacs. Si bien nunca se oficializó una separación, tanto Vicentico como los otros integrantes encararon sus proyectos por separado.
Así, en 2002 decidió abrir un sendero propio, único y personal. Y ese sendero se llama "Vicentico", su primer disco solista.
"Se despierta la ciudad" fue elegido como el primer single de un trabajo que cuenta con doce temas, once de los cuales son de su autoría (la excepción es "Algo contigo", de Chico Novarro).
Para "Los Rayos", su segunda producción, lo acompañan Dani Buira (batería y percusión), Daniel Castro (bajo y contrabajo), Marcelo Muir (guitarras y coros) y Juampi Di Saverio (coros), una sección de vientos integrada por Ervin Stutz (trompeta, flugel horn y trombón), Alejo Von Der Pahlen (saxo soprano, alto, tenor, barítono y flauta) y Juan Scalona (trombón), más la participación especial de Flavio Cianciarulo con su bajo en "Tiburón" y Julieta Venegas en voz y acordeón a piano en "El Tonto".
En el 2006 sale a la luz su tercer disco bajo el título "Los pájaros". El disco contiene diez temas originales compuestos y producidos por el músico, a excepción de “Ayer”, canción perteneciente a Daniel Melingo. Otros artistas invitados son Andrés Calamaro, Gringui Herrera, Florián Fernández Capello (hijo de Vicentico) y su ex copiloto Flavio Cianciarulo.
En abril de 2008 se anuncia oficialmente el regreso de Los Fabulosos Cadillacs. Al mes siguiente, Vicentico lanza un disco de grandes éxitos y algunos inéditos llamado "Hits 2002-2008", con el cuál resume así sus 6 años de carrera solista.
Con los Fabulosos Cadillacs, realizó una exitosa gira denominada "El Satánico Pop Tour", que los llevó a presentarse ante más de 110 mil personas en el Estadio River Plate, realizar más de 50 shows a nivel internacional y recibir múltiples premios y nominaciones.
Luego de la misma, Vicentico retoma su carrera en solitario con "Solo un momento", cuarto disco de estudio lanzado en septiembre de 2010.
La mayoría de las 12 canciones fueron compuestas por el artista, y algunas en conjunto con Cachorro López, quien también fue productor del álbum.
Se trata de un disco minimalista, ya que la mayoría de las canciones solo incluyen 4 instrumentos: batería, bajo, guitarra y teclados, todos interpretados por el productor, Sebastián Schon y el propio Vicentico.


 photo separadornew_zpsea52f9bd.png

viernes, 27 de junio de 2014

SANÁNDONOS CON LOS ÁRBOLES

Los árboles no sólo absorben dióxido de carbono para transformarlo en oxígeno, sino que también trasmutan las fuerzas negativas.

Los árboles, como todo el reino vegetal, tienen la capacidad de absorber la luz de las energías y transformarlas en alimento; de hecho, dependen de la luz para casi toda su alimentación en tanto que el agua y los minerales del suelo constituyen alrededor del 30 por 100 de su ingesta nutritiva.
 photo maskLutkaandco_zps6f142941.gif
A lo largo de la historia, los seres humanos usaron todas las partes del árbol como remedio para curar.

Los pinos irradian energía Chi, nutren la sangre, fortalecen los sistemas nerviosos y contribuyen a prolongar la vida. También alimentan el alma y el espíritu, son los "Arboles Inmortales". La poesía y la pintura china antiguas están llenas de admiración por estos árboles..

Si bien los pinos son a menudo la mejor elección, hay muchos otros que pueden ayudarnos. Aquí te mostramos las diversas propiedades de los diferentes árboles.

Los cipreses y los cedros reducen el calor y nutren la energía Yin.

Los sauces ayudan a eliminar los vientos malsanos, a liberar la humedad excesiva del cuerpo, a reducir la alta tensión sanguínea y a fortalecer el aparato urinario y la vejiga.

Los olmos tranquilizan la mente y fortalecen el estómago.

Los arces persiguen a los vientos malsanos y ayudan a mitigar el dolor.

Las acacias blancas ayudan a eliminar el calor interno y a equilibrar la temperatura del corazón.

Las higueras de Bengala limpian el corazón y ayudan a eliminar la humedad del cuerpo.

Los canelos eliminan el frio del corazón y del abdomen.

Los abetos ayudan a eliminar cardenales, a reducir la hinchazón y a curar los huesos rotos más rápido.

Los espinos ayudan en la digestión, fortalecen los intestinos y reducen la tensión sanguínea.

Los abedules ayudan a eliminar el calor y la humedad del cuerpo y a desintoxicarlo.

Los ciruelos nutren el bazo, el estómago, el páncreas y tranquilizan I a mente.

Las higueras eliminan el exceso de calor del cuerpo, aumentan la saliva, nutren el bazo y ayudan a detener la diarrea.

Los ginkgos ayudan a fortalecer la vejiga y alivian los problemas urinarios de las mujeres.

Existen determinados métodos para acercarse e interactuar con un árbol. Siguiendo unos pasos específicos puedes crear un rito de comunión en silencio que tanto tú como el árbol puedan comprender y asi aumentar el potencial de la interacción armoniosa. Los pasos provienen de la observación del curso natural de los acontecimientos en la comunión de la energía sutil y valen para la comunión con casi cualquier cosa: árbol, roca, ser humano o animal....

Compartir con el árbol desde el corazón.

1) Adopte cualquier postura cómoda en la que pueda alcanzar una rama sin esforzarse.

Alargue un brazo hasta que pueda tocar el árbol con la palma o la punta de los dedos. Sienta la energía vital bajo la corteza y haga contacto con ella, dando un cierto tiempo para que el contacto se desarrolle.

Al cabo de un tiempo sentirá que comienza a compartir, como si un aura suave se transmitiera en ambas direcciones entre su mano y el árbol.

Amplié el proceso gradualmente hasta que se encuentre inhalando y exhalando energía a lo largo de todo el brazo, desde el centro de su corazón al árbol y viceversa. Permita que este flujo mutuo se prolongue por un rato.

Ahora incluya el otro brazo. Puede apoyarlo en la misma rama, cerca de la otra mano, o puede apoyarlo en otra rama.

Permita que la energía del árbol fluya a lo largo de un brazo, se mezcle con su propia energía en el centro del corazón y fluya por el otro brazo. Cada poco invierta la dirección del flujo en un brazo o en los dos.

Meditar mientras se está sentado bajo un árbol

Una vez que haya desarrollado su capacidad de sentir la energía Chi del árbol, podrá sentarse bajo el árbol a meditar. Absorba la energía del árbol a través de las estaciones (puntos) de la Orbita Microcósmica

Desconozco autor

 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

jueves, 26 de junio de 2014

NTOCYTA

N.T.O.C.Y.T.A.

Mis abuelos ya estaban casados hacía más de cincuenta años y continuaban jugando al juego que habían iniciado cuando comenzaron su noviazgo.

 photo TARJETAPARAREGALAR_zps32a006e4.gif

La regla del juego era que uno tenía que escribir la palabra "Ntocyta" en un lugar inesperado para que el otro la encuentre y así quien la encontrase debería escribirla en otro lugar y así sucesivamente.

Ellos se alternaban dejando "Ntocyta" escrita por toda la casa, y así que cuando uno la encontraba, era su momento de esconderla en otro lugar para que el otro la encuentre.

Ellos escribían "Ntocyta" con los dedos en el azúcar dentro del azucarero o en el pote de harina para que el próximo que fuera a cocinar la encuentre.

Escribían en la ventana empañada por lo sereno que daba para el patio donde mi abuela nos daba torta que ella hacia con tanto cariño.

"Ntocyta" era escrita en el vapor dejado en el espejo después de un baño caliente, donde la palabra iría a aparecer después del próximo baño.

Una vez, mi abuela hasta desenrolló un rollo entero de papel higiénico para dejar "Ntocyta" en la última hoja y enrolló todo de nuevo. No había limites para donde "Ntocyta" pudiera surgir.

Pedacitos de papel con "Ntocyta" garabateado aparecían enrollados al volante del coche que ellos compartían.

Los papeles eran metidos dentro de los zapatos y dejados debajo de los almohadones. "Ntocyta" era escrita con los dedos en el polvo sobre las estanterías.

Esta misteriosa palabra tanto hacia parte de la casa de mis abuelos como del mobiliario.

Llevó bastante tiempo para que yo comience a entender y gustar completamente de este juego que ellos jugaban.

Mi escepticismo nunca me dejó creer en un único y verdadero amor, que pueda ser realmente puro y duradero.

Sin embargo, nunca dudé del amor, entre mis abuelos. Este amor era profundo. Era más que un juego de diversión, era un modo de vida.

Su relación era basada en devoción y un amor apasionado, que no todo el mundo tiene la suerte de tener.

El abuelo y la abuela estaban siempre que podían con sus manos unidas. Se robaban besos uno al otro, siempre que se encontraban en aquella cocina tan chiquita.

Ellos conseguían terminar la frase incompleta del otro y todo el día resolvían juntos las palabras cruzadas del diario. Mi abuela me cuchicheaba diciendo cuán bonito era mi abuelo, como él se había vuelto un viejito lindo y amoroso.

Antes de cada comida, ellos se reverenciaban y daban gracias a Dios y bendiciones a los presentes por ser una familia maravillosa, para continuar siempre unidos y con buena suerte.

Mas una nube oscura surgió en la vida de mis abuelos: mi abuela enfermó gravemente.

Como siempre, el abuelo estaba con ella a cada momento. Él la tranquilizaba en el cuarto amarillo de ellos, que él había pintado de ese color para que ella estuviera siempre rodeada de la luz del sol, mismo cuando ella no tenía fuerzas para salir.

Con la ayuda de un bastón y la mano firme de mi abuelo, ellos iban a la iglesia todas las mañanas.

Y mi abuela fue quedando cada vez más flaca, hasta que, finalmente, ella no pudo salir más de casa.

Por algún tiempo, mi abuelo resolvió ir a la iglesia solito, rezando a Dios para cuidar de su esposa.

Entonces, lo que todos temíamos sucedió. La abuela partió. "Ntocyta" fue grabada en amarillo en las cintas de color rosa de los buques de flores del funeral de la abuela.

Cuando los amigos comenzaron a irse, mis tías, tíos, primos y otras personas de la familia se juntaron y quedaron alrededor de la abuela por última vez.

Mi abuelo se quedó junto al cajón de la abuela, y en un suspiro bien profundo, comenzó a cantar para ella. A través de sus lágrimas y pesar, la música surgió como una canción que venía muy de adentro de su ser.

Me sentía muy triste, nunca voy a olvidar aquel momento. Porque yo sabía que sin todavía entender completamente la profundidad de aquel amor, yo había tenido el privilegio de testimoniar la belleza sin igual que aquello representaba.

Apuesto que a esta altura usted se estará preguntando:

"Pero que significa NTOCYTA?".

Nunca Te Olvides Cuanto Yo Te Amo = "NTOCYTA"

Desconozco su autor



 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

miércoles, 25 de junio de 2014

RESILIENCIA.

Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro.
Ellos creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso.

 photo MASKINDIGODESIGNS_zps2e3cea10.png
El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, se llama Kintsugi.
El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza.
Kintsukuroi es el término japonés que designa al arte de reparar con laca de oro o plata, entendiendo que el objeto es más bello por haber estado roto.
Llevemos esta imagen al terreno de lo humano, al mundo del contacto con los seres que amamos y que, a veces, lastimamos o nos lastiman.
¡Cuán importante resulta el enmendar!
Cuánto, también, el entender que los vínculos lastimados y nuestro corazón maltrecho, pueden repararse con los hilos dorados del amor, y volverse más fuertes.
La idea es que cuando algo valioso se quiebra, una gran estrategia a seguir es no ocultar su fragilidad ni su imperfección,
y repararlo con algo que haga las veces de oro:
fortaleza, servicio, virtud...

La prueba de la imperfección y la fragilidad, pero también de la resiliencia
—la capacidad de recuperarse—
son dignas de llevarse en alto.
- EDU WIGAND

 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

martes, 24 de junio de 2014

Inquietud

Acostúmbrate a analizar tus actos: desmenuza cuidadosamente el menor gesto,
el más insignificante impulso que te pertenezca;
controla día a día el fruto de tu esfuerzo:
compáralo con el de tus semejantes.

Si no eres sólo un simple objeto, al cual todo le es indiferente, el sabor de esta comprobación constituirá el justificativo de tu vida.
 photo CHALL120414_zps733b2ffa.png
No permitas que ella sea vacía.
Tú tienes la fuerza que puede cristalizar en un ideal; condúcela por los caminos buenos y,
al practicar un balance al fin de la jornada,
toma siempre, aunque sea pequeño, el saldo positivo que ha dejado.
De nada vale vivir por vivir.

Haz que tu semilla se hinche en el surco, que germine, que por mala que sea la cosecha,
siempre te quedará la alegría de haberla sembrado;
y si acaso no recogiste nada, insiste.
Nunca aceptes una derrota, si no has intentado vencer.

¿Jamás has sentido como si te martillaran en el corazón, ante la evidencia de una injusticia?
No has amado nunca?

Entonces, vuelca esa emoción, haz de ella de tu guía.

Si no comprendes esto, reflexiona.
Amargo y doloroso te será pulsar tu propia desgracia; pero esto no debe ser porque eres joven.

Lucha…la indiferencia no te corresponde:
es muerte
y tú, vives.

Rompe las amarras que te impiden ascender para construir y cuando tengas el alma caliente de inquietudes,
no cierres las puertas de tus sentimientos;
el egoísmo empequeñece;
tu vida debe entregarse como agua.

¿Por qué, para qué, quieres amar, leer, viajar,
si no te desprendes de algo que ello te haya dejado?

Tú no debes vivir con los ojos vendados al porvenir; ellos tienen que ser guiadores en la noche de los desposeídos.
Vierte su luz en sus pupilas, haz que sobre la página lisa de su alma, se impresione con caracteres firmes, una inquietud;
cualquiera, sólo ella bastará para centuplicarse más tarde.
Hurga, busca, nunca te detengas, la inmovilidad debe morir en ti,
porque en ti están basadas todas las esperanzas.

Si de este análisis y de su consecuencia, ríes o sufres, no olvides que ello es propio de los hombres.
El verdadero ideal, está en saber que esa risa o ese dolor, han tenido su germen, han fecundado en tu vida, o en la ajena.

Así se justifica que existas, así se alimentan plenamente las inquietudes:
cuando han sido savia sobre las raíces muertas.

Vive tú, joven, para la vida;
piensa, ama,
se enorme fragua donde se funda toda manifestación de humanidad
y después dime del sabor a fruta fresca que ello ha dejado
sobre la boca de tu conciencia.
Guillermo Etchebehere

 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

lunes, 23 de junio de 2014

24 de Junio: Día del Cantor Nacional. Fallecimiento de Carlos Gardel y de Rodrigo Bueno

La historia del "Morocho del Abasto" comienza en una casa de la Villa Toulouse, la ciudad gris de los arcos rosa en el departamento de Haute-Garonne, hijo de Bertha Gardes, muchacha soltera de 25 años de padre desconocido, que nació bajo el nombre de Charles Romuald Gardés el 11 de diciembre de 1890.

 photo CarlosGardel_zps26d217b3.png
Tres años después doña Bertha se afinca en Buenos Aires con su oficio de planchadora y ocupa una vieja casa de la calle Uruguay 162, donde una pequeña de 12 años vecina del lugar comenzó a llamarlo "el francesito". Se llamaba Pierina Dealessi.

En el ambiente popular del Abasto, Gardel comienza a definirse como intérprete y aprende canzonetas, estilos, zambas y chacareras, valses y cifras, mientras que las canciones románticas nutren su repertorio para las serenatas.

Pero la definición de artista le sobreviene a Gardel en plena adolescencia, cuando se desempeñaba como tramoyista en el teatro o participaba de las comparsas escénicas o simplemente era miembro de la "claqué" de Luis Gighione, llamada "Patasanta".

Surge el Zorzal Criollo

Musicalmente se inicia con un cuarteto integrado por Gardel, Razzano, Martino y Salinas y la primera grabación que realizó en sistema acústico se hizo en la Casa Tagini de la Capital federal en enero de 1913, donde el "mudo" ejecutó la guitarra y cantó "Sos mi tirador plateado" y "Yo sé que hacer".

Cuatro años después firmó contrato con el viejo sello Odeón (hoy EMI) con el que editó sus composiciones hasta el día de su muerte y entre sus primeros temas se encuentran: "Mi noche triste" (que marca el surgimiento del tango-canción), "Sentimiento gaucho" y "Pobre mi negra".

Ya como dúo fue en 1924 cuando Gardel-Razzano se presentan en vivo en el desaparecido estudio de la Radio Splendid con temas que quedaron inmortalizados en el recuerdo popular como "La garconniere" y "Como agoniza la flor".

En los sucesivos años y coincidentemente con las giras por España, París y los Estados Unidos, Gardel grabó otras composiciones entre las que se encuentran: "El bulín de la calle Ayacucho", "Leguisamo solo", "A contramano", "Bandoneón arrabalero", "Barrio viejo" y "Malevaje".

El último tango registrado por el "Zorzal criollo" fue "Guitarra mía" acompañado por el trío de guitarras integrado por Domingo Riverol, Guillermo Barbieri y José María Aguilar (fue el único sobreviviente del desastre aéreo), en Nueva York el 25 de marzo de 1935.

Por esas cosas que tiene el destino Aguilar falleció en 1953, cuando ya se encontraba retirado de la actividad artística, en un accidente de tránsito.

Como autor y como muestra de la dupla compositiva con Alfredo Le Pera, el "morocho" creó reconocidas piezas del dos por cuatro de la talla de "Volver", "Sus ojos se cerraron", "Mi Buenos Aires querido", "Soledad", "Por una cabeza" y "Cuesta abajo".

Once películas

El cine también lo tuvo como principal protagonista como actor y productor, participando en once películas que lo llevaron a acrecentar su fama en América Latina y los Estados Unidos, donde llegó a fundar una sociedad "Exito Spanich Pictures" que eran distribuidas por la Paramount.

Su primer filme fue "Flor de durazno" (1917), al que luego le sucedieron: "Encuadres de canciones" (1930), "Luces de Buenos Aires" (1931), "Melodía de arrabal", "La casa es seria", "Espérame" (1932), "Cuesta abajo", "El tango en Broadway", "Cazadores de estrellas" (1934), "El día que me quieras" y "Tango bar" (1935).

Tiene en su haber el logro de haber sido para su época el precursor del actual video clip con realizaciones junto a Eduardo Morea, con títulos como "Viejo smoking", "Rosas de otoño", "Mano a mano", "Yira yira", "Tengo miedo", "El carretero", "Enfundá la mandolina", "Canchero" y "Añoranzas". (Télam)



 photo Rodrigo_zps1c8a7c92.png

Rodrigo Alejandro Bueno (Córdoba (Argentina), 24 de mayo de 1973 – Berazategui, Buenos Aires, 24 de junio de 2000), conocido por su nombre Rodrigo o por el apodo El Potro, fue un cantante argentino de cuarteto. El estilo de Bueno estuvo marcado por su carisma y energía sobre el escenario. Su vestimenta junto con sus extravagantes cortes y teñidos de pelo lo diferenciaron de otros cantantes de cuarteto. Durante su carrera, Rodrigo expandió su estilo musical por toda la Argentina consagrándose como uno de los máximos exponentes de su género.
Rodrigo Bueno
Hijo de Eduardo Alberto Bueno, productor musical, y Beatriz Olave, compositora y trabajadora de una empresa editorial, Rodrigo se crió dentro de la escena musical del cuarteto en Córdoba. Apareció por primera vez, a los dos años, en un programa musical conducido por La Mona Jiménez, amigo de la familia y referente del cuarteto en la Argentina.A lo largo de su carrera, introdujo a la escena pública a un joven cuartetero llamado Walter Olmos, quien después de la muerte de Bueno fue considerado como su sucesor. Pero Walter perdió la vida en una confusa situación el año 2002 tras "dispararse" en la cabeza.
Rodrigo a los 6 años
Rodrigo Alejandro Bueno nació el 24 de mayo de 1973, en Córdoba, como el primero de tres hermanos del matrimonio entre Eduardo "Pichín" Bueno y Beatriz Olave.6 La primera aparición de Rodrigo en público fue a los dos años de edad, en un programa de televisión denominado "Fiesta del Cuarteto", siendo Juan Carlos "La Mona" Jiménez quien lo subió al escenario, el cual era muy amigo de la madre de Rodrigo.1 Desde pequeño Rodrigo jugaba a ser un cantante y sentía pasión por el micrófono. Era amante del cuarteto e iba muy seguido a bailes. Cuando era reconocido en estos, lo invitaban a subir al escenario para deleitar al público con su carisma y emoción. De chico iba a una escuela de folclore, y cantaba rock en una pequeña "banda" que tenía. La música fue su gran pasión.
Con la ayuda de su padre, "El Potro" grabó un disco de canciones infantiles a los cinco años de edad titulado Disco Baby. Durante su pre adolescencia Bueno colaboró con la banda "Chébere" en algunas presentaciones en vivo.
Dejó la escuela a la edad de doce años y audicionó con éxito para la banda de Manto Negro. Después de cinco años sin éxito en Córdoba, el padre de Bueno decidió tratar de iniciar la carrera de su hijo como solista en Buenos Aires, Argentina. En 1990 Bueno lanzó su primer disco, La Foto de tu Cuerpo, con PolyGram Records.
Rodrigo
Bueno presentó su siguiente álbum, Aprendiendo a Vivir, con una actuación en vivo en la discoteca Fantástico Bailable. Dicha actuación llevó a su primer reconocimiento en la escena de la música tropical.

En 1995 firmó un contrato con Sony Music para el lanzamiento de su álbum Sabroso, y al año siguiente firmó con el sello discográfico Magenta Discos, compañía que le concedió el uno por ciento de sus ventas de discos y que produjo sus discos hasta su muerte. Descartó la salsa y el merengue de su repertorio, grabando e interpretando exclusivamente cuarteto.
Rodrigo Bueno
En la madrugada del sábado 24 de junio, Rodrigo se dirigía hacia Buenos Aires por la Autopista Buenos Aires-La Plata en su Ford Explorer SUV Roja con su ex esposa, Patricia Pacheco; su hijo, Ramiro; Fernando Olmedo; el músico Jorge Moreno; y el locutor de radio Alberto Pereyra. Cerca de las 3:30 se produce un accidente poco claro en el cual se vio involucrado el empresario Alfredo Pesquera (fallecido en 2013), quien, por causa de este incidente, terminaría yendo a juicio, siendo finamente declarado inocente por la justicia Como producto de este hecho, Rodrigo Bueno perdió la vida, así como también lo hizo Fernando Olmedo. Los demás acompañantes sobrevivieron.
Muerte
Su primer lanzamiento con el sello, Lo Mejor del Amor, se convirtió instantáneamente en un éxito en la radio, lo que le valió la fama nacional y un premio ACE al Mejor Artista Musical. El éxito continuó con La Leyenda Continúa (oro certificado por CAPIF) y Cuarteteando. Su liberación de 1999 A 2000 se convirtió en el tema de una serie de conciertos que comenzaron en el Teatro Astral, y celebró al año siguiente en el Luna Park donde presentó el disco Cuarteto Característico Rodrigo A 2000 (último en vida), estadio donde realizó trece conciertos. El espectáculo agotó el estadio trece veces, mientras que el álbum A 2000 fue certificado cuádruple platino.



Los recordamos con admiración y mucho amor.

 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

domingo, 22 de junio de 2014

22 de mayo – Día Mundial de la Diversidad Biológica

En el año 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica al entrar en vigor el Convenio sobre este tema.
El investigador alemán Alexander von Humboldt fue uno de los primeros en dedicarse a la diversidad biológica y según una cita suya de 1845: "Una apreciación equitativa de todas las partes del estudio de la naturaleza, es más que todo una necesidad del tiempo actual, en el cual la riqueza material y el aumento del bienestar de las naciones, debe estar basada en la utilización más cuidadosa de los productos de la naturaleza y de las fuerzas naturales...".

 photo 22deJunioDiacuteaInternacionaldelaDiversidadBioloacutegica_zps6679b317.png

El Convenio sobre Diversidad Biológica fue abierto a la firma en Río de Janeiro, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, denominada “La Cumbre de la Tierra” y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.

La Argentina lo ratificó en el año 1994, designándose a la Secretaría de Ambiente y Deasarrollo Sustentable como Autoridad de Aplicación, y actualmente cuenta con 187 países Partes.

Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
Desde su entrada en vigor, se han celebrado siete reuniones de la Conferencia de las Partes, durante las cuales los países se reúnen y adoptan decisiones para la implementación de este importante tratado.

El 11 de septiembre de 2004, entró en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica, un importante instrumento internacional que regula los movimientos de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología, que proporciona un marco normativo internacional para conciliar las necesidades respectivas de protección del comercio y del medio ambiente en una industria mundial de rápido crecimiento: la industria de la biotecnología.

Dentro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Grupo de Trabajo sobre Conservación de la Biodiversidad se ocupa de la implementación de las obligaciones del Convenio sobre Diversidad Biológica en el ámbito nacional.

Liberarán aves por el Día de la Biodiversidad
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds) realizará una suelta de pájaros este jueves por el Día Internacional de la Biodiversidad. Se trata de 150 aves silvestres recuperadas del comercio ilegal.
En articulación con la Dirección de Políticas Ambientales del Municipio de Morón y la Dirección General de Relaciones Institucionales de Acumar, la Secretaría a cargo de Omar Judis liberará más de 150 aves silvestres decomisadas del comercio ilegal.
El operativo se concretará el jueves 22 de mayo a las 14 en la Reserva Natural Urbana de dicho municipio, ubicada en Cnel. Arena 3202 - Castelar Sur.
Según se destacó mediante un comunicado oficial, las aves provienen de operativos realizados en los últimos meses por técnicos de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, la División Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina y el Escuadrón Zarate Brazo Largo de la Gendarmería Nacional Argentina, junto a la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA) y los Juzgados Federales en lo Criminal y Correccional de cada jurisdicción.
Los ejemplares a liberar en su mayoría proceden de un operativo realizado el 16 de marzo en las inmediaciones de la Feria de Pájaros de Pompeya. Además, se liberarán aves de dos allanamientos realizados en la ciudad de Mar del Plata, y otro en las localidades bonaerenses de Monte Grande y Burzaco, partido de Lomas de Zamora.
Los animales que serán reinsertados en su ambiente natural se encuentran cumpliendo su debida cuarentena en el Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires y en la Fundación Temaiken. Entre ellos se encuentran jilgueros, cabecita negra, cardenales comunes, tordos renegridos y músicos, mistos, lechucitas de las vizcacheras, gavilán mixto y corbatita común.
Estas aves sólo comprenden un porcentaje de los decomisos del comercio ilegal. Los restantes serán liberados próximamente en su correspondiente zona natural de distribución.

 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

sábado, 21 de junio de 2014

22 de Junio: Solemnidad del CORPUS CHRISTI

Ciudad del Vaticano (AICA): El papa Francisco celebró, ayer en la tarde, en la plaza de san Juan de Letrán frente a la fachada de la basílica-catedral de Roma, la Misa por la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. El Pontífice recordó en su homilía que en la Eucaristía se comunica el amor del Señor por nosotros: "Un amor tan grande que nos nutre con Sí mismo, un amor gratuito, siempre a disposición de cualquier persona hambrienta y necesitada de regenerar las propias fuerzas". Es por eso -añadió- que vivir la experiencia de la fe ¨significa dejarse nutrir por el Señor y construir la propia existencia no sobre los bienes materiales, sino sobre la realidad que no perece: los dones de Dios, su Palabra y su Cuerpo¨.
 photo eucaristiaMV_zpsdb6a7ee0.gif
El domingo 22 de junio se festeja en la Argentina la solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo (Corpus Christi), conmemorando la institución de la Eucaristía que Jesús realizó en la Última Cena y que constituye el centro de la liturgia y del culto de la Iglesia católica. En muchos casos se adelantó al sábado 21 y en otros se celebrará este viernes 20, como ocurrirá en la arquidiócesis de Buenos Aires, a raíz de que ese día la Selección Argentina jugará su segundo partido de la Copa Mundial de fútbol Brasil 2014.

Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía.

Este día recordamos la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última Cena, al convertir Jesús el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre.

Es una fiesta muy importante porque la Eucaristía es el regalo más grande que Dios nos ha hecho, movido por su querer quedarse con nosotros después de la Ascensión.
 photo eucaristiaMV_zpsdb6a7ee0.gif
Origen de la fiesta:

Dios utilizó a santa Juliana de Mont Cornillon para propiciar esta fiesta. La santa nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillon. Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad. Por diferentes intrigas tuvo que irse del convento. Murió el 5 de abril de 1258, en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses y fue enterrada en Villiers.

Juliana, desde joven, tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre añoraba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haberse intensificado por una visión que ella tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad.

Ella le hizo conocer sus ideas a Roberto de Thorete, el entonces obispos de Liège, también al docto Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos; a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Liège, después obispo de Verdun, Patriarca de Jerusalén y finalmente al Papa Urbano IV. El obispo Roberto se impresionó favorablemente y como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante; también el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan debía escribir el oficio para esa ocasión. El decreto está preservado en Binterim (Denkwürdigkeiten, V.I. 276), junto con algunas partes del oficio.

El obispo Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246, pero la fiesta se celebró por primera vez por los cánones de San Martín en Liège. Jacques Pantaleón llegó a ser Papa el 29 de agosto de 1261. La ermitaña Eva, con quien Juliana había pasado un tiempo y quien también era ferviente adoradora de la Santa Eucaristía, le insistió a Enrique de Guelders, obispo de Liège, que pidiera al Papa que extendiera la celebración al mundo entero.

Urbano IV, siempre siendo admirador de esta fiesta, publicó la bula “Transiturus” el 8 de septiembre de 1264, en la cual, después de haber ensalzado el amor de nuestro Salvador expresado en la Santa Eucaristía, ordenó que se celebrara la solemnidad de “Corpus Christi” en el día jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, al mismo tiempo otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la santa misa y al oficio. Este oficio, compuesto por el doctor angélico, Santo Tomás de Aquino, por petición del Papa, es uno de los más hermosos en el breviario Romano y ha sido admirado aun por Protestantes.

La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. Pero el Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. Publicó un nuevo decreto incorporando el de Urbano IV. Juan XXII, sucesor de Clemente V, instó su observancia.

Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un aspecto de la celebración. Sin embargo estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV y se hicieron bastante comunes en a partir del siglo XIV.

La fiesta fue aceptada en Cologne en 1306; en Worms la adoptaron en 1315; en Strasburg en 1316. En Inglaterra fue introducida de Bélgica entre 1320 y 1325. En los Estados Unidos y en otros países la solemnidad se celebra el domingo después del domingo de la Santísima Trinidad.

En la Iglesia griega la fiesta de Corpus Christi es conocida en los calendarios de los sirios, armenios, coptos, melquitas y los rutinios de Galicia, Calabria y Sicilia.

El Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad, y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurección de Nuestro Señor Jesucristo.

Fuente: www.corazones.org

 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

viernes, 20 de junio de 2014

21 de Junio: Día del comienzo del Invierno y día de la Ancianidad

Junio deriva del latín "iunius" porque los romanos dedicaron este mes a su diosa Juno, protectora de la mujer. Es el sexto mes del año en el calendario gregoriano. Tiene 30 días. En el antiguo calendario romano Junio tenía 29 días, pero cuando Julio César hizo la reforma le agregó uno, pasando a tener 30.
En el hemisferio sur el día 21 comienza el invierno y en el hemisferio norte el verano.
El hecho que la órbita de la Tierra sea elíptica, se traduce en una duración menor del invierno en el hemisferio norte y mayor respecto a éste en el sur, ya que en julio se produce el afelio, durante el invierno austral, y en enero el perihelio durante el boreal. En resumen, el invierno dura aproximadamente 4 días más en el hemisferio austral respecto al boreal.

Desde una óptica meteorológica, en cambio, se suelen considerar invernales los meses enteros de diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte y junio, julio y agosto en el hemisferio sur.
 photo inviernoyanciandad_zps0d170c76.png
El invierno es la estación más fría del año, y sus características son inevitablemente definidas en contraste con las otras estaciones del año: ya que durante estos días las temperaturas son más bajas y hay menos horas de luz solar. Esto se acentúa a medida que nos alejamos de los trópicos y nos acercamos a los círculos polares. En algunas regiones del planeta, según su latitud, altitud y determinadas condiciones meteorológicas, se puede observar la caída de nieve.
En el calendario escolar se establece que el 21 de junio, día en que comienza el invierno, hemos de conmemorar a nuestros ancianos. Los recordamos de una manera especial. Son nuestros padres mayores, nuestros abuelos y todos los que están en esa edad que tiene una mirada serena, prudente y colmada de sabiduría. La sociedad actual y los valores que sustenta no se caracterizan por honrar y querer a las personas mayores. Desde la escuela debemos organizarnos para denunciar esta tremenda injusticia y proponerse construir una nueva realidad donde los ancianos tengan cabida y sus derechos sean respetados.
LOS DERECHOS DE LA ANCIANIDAD:

1º) DERECHO A LA ASISTENCIA - Todo anciano tiene derecho a su protección integral, por cuenta y cargo de su familia. En caso de desamparo, corresponde al Estado proveer a dicha protección, ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos y fundaciones creados, o que se crearen con ese fin, sin perjuicio de la subrogación del Estado o de dichos Institutos, para demandar a los familiares remisos y solventes los aportes correspondientes.

2º) DERECHO A LA VIVIENDA - El derecho a un albergue higiénico, con un mínimo de comodidades hogareñas es inherente a la condición humana.

3º) DERECHO A LA ALIMENTACION - La alimentación sana y adecuada a la edad y estado físico de cada uno debe ser contemplada en forma particular.

4º) DERECHO AL VESTIDO - El vestido decoroso y apropiado al clima complementa el derecho anterior.

5º) DERECHO AL CUIDADO DE LA SALUD FÍSICA - El cuidado de la salud física de los ancianos ha de ser preocupación especialísima y permanente.

6º) DERECHO AL CUIDADO DE LA SALUD MORAL - Debe asegurarse el libre ejercicio de las expansiones espirituales concordes con la moral y el culto.

7º) DERECHO AL ESPARCIMIENTO - Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar mesuradamente de un mínimo de entretenimientos para que pueda sobrellevar con satisfacción sus horas de espera.

8º) DERECHO AL TRABAJO - Cuando el estado y condiciones lo permitan, la ocupación por medio de la laborterapia productiva ha de ser facilitada. Se evitará así la disminución de la personalidad.

9º) DERECHO A LA TRANQUILIDAD - Gozar de tranquilidad, libre de angustias y preocupaciones en los años últimos de existencia, es patrimonio del anciano.

10ª) DERECHO AL RESPETO - La ancianidad tiene derecho al respeto y consideración de sus semejantes.

 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

jueves, 19 de junio de 2014

20 de Junio: Día de la Bandera

El 20 de junio de 1820 fallecía en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Además de ser el creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado. Hemos elegido para recordarlo en esta fecha una de sus preocupaciones centrales en materia económica: el fomento de la agricultura y de la industria.
Fuente: Felipe Pigna - Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004
Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.
 photo 20deJunioDiacuteadelaBandera_zps1b357e33.png
El secretario del Consulado proponía proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales. Consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”. En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”. Y más tarde insistiría: “Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria”.

Las ideas innovadoras de Belgrano encontraron la firme oposición de los miembros del Consulado, quienes eran a su juicio “todos comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, que nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda seguridad a ocho”.

En un artículo aparecido en el Correo de Comercio, Belgrano destacaba la imperiosa necesidad de formar un sólido mercado interno, necesario para una distribución equitativa de la riqueza: “El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la agricultura e industria por medio del comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a la patria porque mal puede ésta salir del estado de miseria si no se da valor a los objetos de cambio… Sólo el comercio interno es capaz de proporcionar ese valor a los predichos objetos, aumentando los capitales y con ellos el fondo de la Nación porque buscando y facilitando los medios de darles consumo, los mantiene en un precio ventajoso, tanto para el creado como para el consumidor, de lo que resulta el aumento de los trabajos útiles, en seguida la abundancia, la comodidad y la población como una consecuencia forzosa”.

Belgrano se había formado en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1794, asumió como primer secretario del recientemente creado Consulado, desde donde se propuso fomentar la educación. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. Se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad durante las invasiones inglesas y fue uno de los más fervorosos defensores de la causa patriota durante la Revolución de Mayo. Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, encabezó la expedición al Paraguay, durante la cual creó la bandera, el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán, Salta y Las Piedras. Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán.

Sus incansables preocupaciones abarcaron desde la enseñanza estatal gratuita y obligatoria, hasta la reforma agraria. Infatigable ante los obstáculos encontrados a su paso diría: “Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el bien común. Sin embargo, (…) me propuse echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos”.
Autor: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004.

 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

Tan Bionica - El Mundo es Nuestro (Tema Mundial 2014)



















La banda tuvo como invitada a la cantante brasileña Gaby Amarantos

Tan Biónica, la banda pop más exitosa de la Argentina en la actualidad, reveló el tema que representará a nuestro país en el Mundial 2014 a desarrollarse en Brasil.

Antes de subirla a YouTube, el grupo ofreció un show frente a un pequeño auditorio y dio a conocer la canción que tiene la misión de transmitir felicidad, tal como lo indica el slogan de Coca-Cola, auspiciante de la Copa del Mundo y de la presentación de este tema.

La melodía comienza como una canción pop que va in crescendo y que de a poco incorpora sonidos cariocas, a tono con el país organizador del campeonato. La cantante brasileña Gaby Amarantos participa en el tema con un fragmento en portugués.

La letra de "El mundo es nuestro" es extremadamente optimista, como todo tema festivo. El concepto de "Escribir en la historia, es mejor que ganar", como pregona en una de sus líneas, no se ajusta precisamente a una competencia deportiva de primer nivel donde lo que todo participante anhela es ser el número uno. Sin embargo, quizás no deberíamos hilar tan fino y sí simplemente saber que será imposible - te guste o no - ahuyentar de la cabeza el pegadizo estribillo. Acostumbrate desde ahora: "Iluminando la ciudad / La Copa de todo el mundo/ Light up the world, everybody / Felicidade todos juntos".

Letra de "El mundo es nuestro"

Sueño poder viajar
Lejos por la ciudad
Vuelo para sentir
Que algo está vivo en mí
Si el destino es gloria y celebración
Que se enciendan las luces de nuestra emoción
Felicidad, felicidad

Iluminando la ciudad
La Copa de todo el mundo
Light up the world, everybody
Felicidad, felicidad

Trato de imaginar
Todo está por llegar
El mundo ya está aquí
Lo podemos sentir
Escribir en la historia
Es mejor que ganar
La victoria es un hecho
Vayamos por más
Felicidad, felicidad

Iluminando la ciudad
La Copa de todo el mundo
Light up the world, everybody
Felicidade todos juntos


 photo BARRITAMARUCHA_zps26efeb9a.png

miércoles, 18 de junio de 2014

19 de Junio: Aniversario del fallecimiento de Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi

(Tucumán, 1810 - Nueilly-Sur-Seine, 1884)

Juan Bautista Alberdi, el inspirador de la Constitución Nacional y uno de los más grandes pensadores argentinos, nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810. Su madre, Doña Josefa Rosa de Aráoz, murió en el parto y el niño quedó al cuidado de su padre, Don Salvador Alberdi. En 1816, mientras comenzaba a sesionar el Congreso de Tucumán, Alberdi ingresaba a la escuela primaria que había fundado Manuel Belgrano. A los once años perdió a su padre, y sus hermanos Felipe y Tránsita se hacen cargo de él y gestionan una beca para que continúe sus estudios en Buenos Aires.

 photo JUANBAUTISTAALBERDI_zpsd800d75a.png

Pocos día después, en febrero de 1835, Facundo Quiroga moría asesinado en Barranca Yaco, Córdoba, y Rosas asumía por segunda vez la gobernación de Buenos Aires, esta vez con la suma del poder público.

Desde 1832, un grupo de jóvenes intelectuales venía reuniéndose en la librería de Marcos Sastre. Alberdi se incorporará a este grupo, compuesto, entre otros, por Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría, quien fundará el 23 de agosto de 1835 el Salón Literario, un verdadero centro cultural y de difusión de las nuevas ideas políticas, vinculadas al romanticismo europeo.

En 1837, Alberdi publicó una de sus obras más importantes, Fragmento Preliminar al estudio del Derecho, donde hacía un diagnóstico de la situación nacional y sus posibles soluciones. El texto fue duramente criticado por los antirrosistas exiliados en Montevideo porque, si bien atacaba duramente al despotismo, no hacía ninguna referencia a Rosas.

Por entonces, Alberdi alquilaba una habitación junto a Juan María Gutiérrez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson. Allí, en el mismo piano en el que se interpretó por primera vez el himno, Alberdi componía sus Minués Argentinos.

Durante ese mismo año, se inició en el periodismo con la publicación de La Moda, gacetín semanal de música, poesía, literatura y costumbres. Aparecieron 23 números y en sus artículos, Alberdi, que firmaba bajo el seudónimo de "Figarillo" intentando burlar a la censura del rosismo, deslizaba frases como ésta: "los clamores cotidianos de la tiranía no podrán contra los progresos fatales de la libertad".

En junio de 1838 junto a Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez funda la Asociación de la Joven Generación Argentina, siguiendo el modelo de las asociaciones románticas y revolucionarias de Europa. Este grupo de intelectuales pasará a la historia como la "Generación del 37".

La mazorca, la policía secreta de Rosas, comenzó a vigilar de cerca las actividades de la Asociación y comenzó la persecución. Alberdi optó por exiliarse en Uruguay dejando en Buenos Aires un hijo recién nacido y varios amores inconclusos.

Llegó a Montevideo en noviembre de 1838. Allí se dedicará al periodismo político colaborando en diversas publicaciones antirrositas como El Grito Argentino y Muera Rosas. De ese período son también sus dos obras de teatro: La Revolución de Mayo y El Gigante Amapolas, una sátira sobre Rosas y los caudillos de la guerra civil.

En mayo de 1843, partió con Juan María Gutiérrez hacia Génova pero con destino final París, la meca de todos los románticos de la época. Llegó a París en septiembre y visitó al General San Martín con quien mantuvo dos prolongadas entrevistas. Quedó muy impresionado por la sencillez y la vitalidad del viejo general, que lo abrumó con preguntas sobre la patria.

A fines de 1843, decidió regresar a América para radicarse, como Sarmiento, en Chile. A su paso por Río de Janeiro, intentó infructuosamente entrevistar a Rivadavia.

Alberdi vivirá durante 17 años en Chile, la mayor parte del tiempo en Valparaíso, donde trabajará como abogado y ejercerá el periodismo. En uno de sus artículos publicado en El Comercio de Valparaíso dirá: "Los Estados Unidos no pelean por glorias ni laureles, pelean por ventajas, buscan mercados y quieren espacio en el Sur. El principio político de los Estados Unidos es expansivo y conquistador".

Al enterarse del triunfo de Urquiza sobre Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, escribió en pocas semanas de trabajo afiebrado una de sus obras más importantes: Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, que publicó en mayo de ese año en Chile y reeditó en julio acompañándola de un proyecto de Constitución. Se lo envió a Urquiza, quien le agradeció su aporte en estos términos: "Su bien pensado libro es, a mi juicio, un medio de cooperación importantísimo. No ha podido ser escrito en una mejor oportunidad." La obra será uno de las fuentes de nuestra Constitución Nacional sancionada el 1º de mayo de 1853.

Mientras que Sarmiento había abandonado Chile para sumarse al Ejército Grande de Urquiza, Alberdi permaneció en Valparaíso, atento a los problemas argentinos. Sarmiento regresó al poco tiempo desilusionado con Urquiza y acusando a Alberdi de ser su agente en Chile. Alberdi lo calificó de "caudillo de la pluma" y "producto típico de la América despoblada" y se decidió a colaborar con el proyecto de la Confederación de Urquiza. El gobierno de Paraná lo nombró "Encargado de negocios de la Confederación Argentina" ante los gobiernos de Francia, Inglaterra, el Vaticano y España. Antes de partir hacia su misión diplomática escribió: Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina y De la integridad argentina bajo todos los gobiernos”. En ambos ensayos defendía las teorías liberales de Adam Smith y David Ricardo y se oponía al monopolio, al trabajo parasitario, abogando por un orden que garantizara al productor el fruto de sus esfuerzos y elevara el nivel de vida en general.

El 15 de abril de 1855, partió finalmente hacia Europa. Pasó primero por los Estados Unidos donde se entrevistó con el presidente Franklin Pierce. Luego pasó a Londres, donde conoció a la reina Victoria y, finalmente, a París, donde se radicaría por 24 años.

En 1858, se entrevistó en España con la reina Isabel II y consiguió el reconocimiento de la Confederación.

El 17 de septiembre de 1861, Mitre derrotaba en Pavón a Urquiza y ponía fin al proyecto de la Confederación. Alberdi fue despedido por Mitre de su cargo y reemplazado por Mariano Balcarce.

La situación de Alberdi no podía ser peor. Se le adeudaban dos años de sueldos como embajador y el nuevo gobierno se negaba a pagárselos y mucho menos a pagar su viaje de regreso. Comentó entonces: "el mitrismo es el rosismo cambiado de traje."

Tuvo que quedarse en París. Sus únicos y escasos ingresos provenían del alquiler de una propiedad en Chile.

Al producirse la Guerra del Paraguay, propiciada y conducida por Mitre con el apoyo del capital inglés, Alberdi, como José Hernández y Guido Spano, apoyó decididamente la causa paraguaya y acusó a Mitre de llevar adelante una "Guerra de la Triple Infamia" contra un pueblo progresista y moderno. Escribirá entonces: "Si es verdad que la civilización de este siglo tiene por emblemas las líneas de navegación por vapor, los telégrafos eléctricos, las fundiciones de metales, los astilleros y arsenales, los ferrocarriles , etc., los nuevos misioneros de civilización salidos de Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, etc., etc., no sólo no tienen en su hogar esas piezas de civilización para llevar al Paraguay, sino que irían a conocerlas de vista por la primera vez en su vida en el "país salvaje" de su cruzada civilizadora".

En 1872, bajo la profunda impresión que le produjo la derrota paraguaya en el conflicto y sus secuelas en la población del país hermano, escribió El Crimen de la Guerra donde dice: "De la guerra es nacido el gobierno militar que es gobierno de la fuerza sustituida a la justicia y al derecho como principio de autoridad. No pudiendo hacer que lo que es justo sea fuerte se ha hecho que lo que es fuerte sea justo".

Al concluir el mandato Mitre, en 1868, asumió Sarmiento y las cosas no mejoraron para Alberdi, que debió seguir postergando su regreso. No podrá hacerlo hasta 1879 cuando una alianza entre Roca y Avellaneda lanzó la candidatura de Alberdi a diputado nacional. Llegó a Buenos Aires el 16 de septiembre de ese año. A poco de arribar se le brindó una recepción de honor en la Universidad en la que fue aclamado por los estudiantes. Por esos días, se entrevistó con el presidente Avellaneda y con el ministro del Interior: Domingo Faustino Sarmiento. Todo parece indicar que el encuentro fue cordial en un clima de reconciliación. El diario El Nacional comentó: "sus luchas tenaces y ardientes polémicas eran las de dos enamorados de una misma dama, nada menos que la patria".

Pero más allá de estas grandes satisfacciones, Alberdi se había ganado en estos años enemigos poderosos como el General Mitre, que no le perdonaba su campaña a favor del Paraguay y sus acusaciones de falsear la historia y de compararse con San Martín y Belgrano, lanzadas en su obra Grandes y Pequeños Hombres del Plata.

Tuvo una participación decisiva en los debates parlamentarios sobre la Ley de Federalización de Buenos Aires, que le dio finalmente una Capital Federal a la República.

Cuando el nuevo presidente electo en 1880, Julio A. Roca quiso que el Estado argentino publicase las obras completas de Alberdi, Mitre lanzó, desde las páginas de La Nación, una feroz campaña en contra del proyecto que terminó por ser rechazado por los senadores que también rechazaron su nombramiento como embajador en Francia. Cansado y un tanto humillado decidió alejarse definitivamente del país. Partió rumbo a Francia el 3 de agosto de 1881 confesándole a un amigo: "lo que me aflige es la soledad". Murió en Nueilly-Sur-Seine, cerca de París, el 19 de junio de 1884. Sus restos fueron repatriados en 1889 y descansan en el cementerio de la Recoleta.

Autor: Felipe Pigna http://www.elhistoriador.com.ar/

 photo separador_zpsd6905ea1.png

martes, 17 de junio de 2014

Instrucciones para vivir en la tierra

Recuerdo que antes de que yo naciera, me preocupaba que no conocía el mundo al que llegaría.

Entonces le pedí a Dios instrucciones para vivir en esta tierra. Dios acercó su voz a mi oído y me dijo:
Sé como el sol.
Levántate temprano y no te acuestes tarde.
Sé como la luna.
Brilla en la oscuridad, pero sométete a la luz mayor.
 photo CLUSTREFRAME60514_zps787aced1.png
Come, canta, bebe y vuela.

Sé como las flores.
Enamoradas del sol, pero fieles a sus raíces.
Sé como el buen perro.
Obediente, pero nada más a su Señor.
Sé como la fruta.
Bella por fuera, saludable por dentro.
Sé como el día.
Que llega y se retira sin alardes.
Sé como el oasis.
Da tu agua al sediento.
Sé como el río.
Siempre hacia adelante.
Sé como la luciérnaga.
Aunque pequeña, emite su propia luz.
Sé como el agua.
Buena y transparente.
Sé como José.
Cree en tus sueños.
Sé como Lázaro.
Levántate y anda.
Y sobre todas las cosas,
Sé como el cielo: la morada de Dios.
Desconozco el autor



 photo separador_zpsd6905ea1.png

lunes, 16 de junio de 2014

17 de junio: Día del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes

(1785-1821)

Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers. En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería. Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés "Justine" y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.

 photo MartiacutenMigueldeGuumlemes_zps97e69cb1.png

Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.

Pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volverá definitivamente en 1815. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia. El 15 de mayo de 1815 fue electo como gobernador de su provincia, cargo que ejercerá hasta 1820.

A fines de noviembre de 1815, tras ser derrotado en Sipe Sipe, Rondeau intentó quitarle 500 fusiles a los gauchos salteños. Güemes se negó terminantemente a desarmar a su provincia. El conflicto llegó a oídos del Director Supremo Álvarez Thomas quien decidió enviar una expedición al mando del coronel Domingo French para mediar en el conflicto y socorrer a las tropas de Rondeau varadas en el norte salteño. Rondeau parecía más preocupado por escarmentar a Güemes y evitar el surgimiento de un nuevo Artigas en el Norte que por aunar fuerzas y preparar la resistencia frente al inminente avance español. Finalmente, el 22 de marzo de 1816 se llegó a un acuerdo: Salta seguiría con sus métodos de guerra gaucha bajo la conducción de Güemes y brindaría auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires.

Dos días después, iniciaba sus sesiones el Congreso de Tucumán que designó Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. El nuevo jefe del ejecutivo viajó a Salta ante las críticas y sospechas de muchos porteños, que dudaban de la capacidad militar de Güemes y sus gauchos. Pueyrredón quedó tan conforme que ordenó que el ejército del Norte se retirara hasta Tucumán y ascendió al caudillo salteño al grado de coronel mayor.

San Martín apoyó la decisión de Pueyrredón y confirmó los valores militares y el carisma de Güemes y le confió la custodia de la frontera Norte. Dirá San Martín: "Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado".

Belgrano también valoraba la acción de Güemes. De esta forma nació entre ellos una gran amistad. Esto le dice Güemes a su amigo en una carta: "Hace Ud. Muy bien en reírse de los doctores; sus vocinglerías se las lleva el viento. Mis afanes y desvelos no tienen más objeto que el bien general y en esta inteligencia no hago caso de todos esos malvados que tratan de dividirnos. Así pues, trabajemos con empeño y tesón, que si las generaciones presentes nos son ingratas, las futuras venerarán nuestra memoria, que es la recompensa que deben esperar los patriotas".

El jefe de las fuerzas realistas, general Joaquín de la Pezuela, envió una nota al virrey del Perú, señalándole la difícil situación en que se encontraba su ejército ante la acción de las partidas gauchas de Güemes. "Su plan es de no dar ni recibir batalla decisiva en parte alguna, y sí de hostilizarnos en nuestras posiciones y movimientos. Observo que, en su conformidad, son inundados estos interminables bosques con partidas de gauchos apoyadas todas ellas con trescientos fusileros que al abrigo de la continuada e impenetrable espesura, y a beneficio de ser muy prácticos y de estar bien montados, se atreven con frecuencia a llegar hasta los arrabales de Salta y a tirotear nuestros cuerpos por respetables que sean, a arrebatar de improviso cualquier individuo que tiene la imprudencia de alejarse una cuadra de la plaza o del campamento, y burlan, ocultos en la mañana, las salidas nuestras, ponen en peligro mi comunicación con Salta a pesar de dos partidas que tengo apostadas en el intermedio; en una palabra, experimento que nos hacen casi con impunidad una guerra lenta pero fatigosa y perjudicial."

A principios de 1817, Güemes fue informado sobre los planes del Mariscal de la Serna de realizar una gran invasión sobre Salta. Se trataba de una fuerza de 3.500 hombres integrada por los batallones Gerona, Húsares de Fernando VII y Dragones de la Unión. Eran veteranos vencedores de Napoleón. Güemes puso a la provincia en pie de guerra. Organizó un verdadero ejército popular en partidas de no más de veinte hombres.

El 1º de marzo de 1817, Güemes logró recuperar Humahuaca y se dispuso a esperar la invasión. Los realistas acamparon en las cercanías. Habían recibido refuerzos y ya sumaban 5.400. La estrategia de Güemes será una aparente retirada con tierra arrasada, pero con un permanente hostigamiento al enemigo con tácticas guerrilleras. En estas condiciones las fuerzas de La Serna llegaron a Salta el 16 de abril de 1817. El boicot de la población salteña fue absoluto y las tropas sufrieron permanentes ataques relámpago. El general español comenzó a preocuparse y sus tropas empezaron a desmoralizarse. No lo ayudaron las noticias que llegaron desde Chile confirmando la victoria de San Martín en Chacabuco. De la Serna decidió emprender la retirada hacia el Alto Perú.

Las victorias de San Martín en Chile y de Güemes en el Norte permitían pensar en una lógica ofensiva común del ejército del Norte estacionado en Tucumán a las órdenes de Belgrano y los gauchos salteños hacia el Alto Perú. Pero lamentablemente las cosas no fueron así. La partida de San Martín hacia Lima, base de los ejércitos que atacaban a las provincias norteñas, se demorará en Chile por falta de recursos hasta agosto de 1820. Belgrano, por su parte, será convocado por el Directorio para combatir a los artiguistas de Santa Fe. Güemes y sus gauchos estaban otra vez solos frente al ejército español.

En marzo de 1819, se produjo una nueva invasión realista. Güemes se preparaba nuevamente a resistir. Sabía que no podía contar con el apoyo porteño: su viejo rival José Rondeau era el nuevo Director Supremo de las Provincias Unidas. La prioridad de Rondeau no era la guerra por la independencia sino terminar con el modelo artiguista en la Banda Oriental, que proponía federalismo y reparto de tierras. El nuevo director llegó a ordenarle a San Martín abandonar su campaña libertadora hacia el Perú y regresar a Buenos Aires con su ejército para reprimir a los federales. San Martín desobedeció y aclaró que nunca desenvainaría su espada para reprimir a sus compatriotas.

El panorama de la provincia de Salta era desolador. La guerra, permanente, los campos arrasados y la interrupción del comercio con el Alto Perú habían dejado a la provincia en la miseria. Así lo cuenta Güemes en una carta a Belgrano: "Esta provincia no me representa más que un semblante de miseria, de lágrimas y de agonías. La nación sabe cuántos y cuán grandes sacrificios tienen hechos la provincia de Salta en defensa de su idolatrada libertad y que a costa de fatigas y de sangre ha logrado que los demás pueblos hermanos conserven el precio de su seguridad y sosiego; pues en premio de tanto heroísmo exige la gratitud que emulamos de unos sentimientos patrióticos contribuyan con sus auxilios a remediar su aflicción y su miseria". Pero los auxilios no llegaron nunca y la situación se hacía insostenible porque las clases altas de Salta le retaceaban su apoyo por el temor de aumentar el poder de Güemes y por la desconfianza que le despertaban las partidas de gauchos armadas a las que sólo toleraban ver en su rol de peones de sus haciendas.

En 1820, la lucha entre las fuerzas directoriales y los caudillos del Litoral llegó a su punto culminante con la victoria de los federales en Cepeda. Caían las autoridades nacionales y comenzaba una prolongada guerra civil. En ese marco, se produjo una nueva invasión española. En febrero, el general Canterac ocupó Jujuy y a fines de mayo logró tomar la ciudad de Salta. San Martín, desde Chile, nombró a Güemes y le pidió que resistiera y le reiteró su absoluta confianza nombrándolo Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú. A Canterac no le irá mejor que a La Serna: terminará retirándose hacia al Norte.

El año 1821, fue sumamente duro para Güemes porque a la amenaza de un nuevo ataque español se sumaron los problemas derivados de la guerra civil. Güemes debía atender dos frentes militares: al Norte, los españoles; al Sur, el gobernador de Tucumán, Bernabé Aráoz que, aliado a los terratenientes salteños, hostigaba permanentemente a Güemes, que será derrotado el 3 de abril de 1821. El Cabildo de Salta, dominado por los sectores conservadores, aprovechó la ocasión para deponer a Güemes de su cargo de gobernador. Pero a fines de mayo Güemes irrumpió en la ciudad con sus gauchos y recuperó el poder. Todos esperaban graves represalias, pero éstas se limitaron a aumentar los empréstitos forzosos a sus adversarios.

Estas divisiones internas debilitaron el poder de Güemes y facilitaron la penetración española en territorio norteño. Los sectores poderosos de Salta no dudaron en ofrecer su colaboración el enemigo para eliminar a Güemes.

El coronel salteño a las órdenes del ejército español José María Valdés, alias "Barbarucho", buen conocedor del terreno, avanzó con sus hombres y ocupó Salta el 7 de junio de 1821. Valdés contó con el apoyo de los terratenientes salteños, a los que les garantizó el respeto a sus propiedades.

Güemes estaba refugiado en casa de su hermana Magdalena Güemes de Tejada, "Macacha". Al escuchar unos disparos, decidió escapar a caballo pero, en la huída, recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta. Reunió a sus oficiales y les transfirió el mando y dio las últimas indicaciones. Murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta. El pueblo salteño concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical y el 22 de julio le brindó el mejor homenaje al jefe de la guerra gaucha: liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes derrotaron a "Barbarucho" Valdés y expulsaron para siempre a los españoles de Salta.

Autor: Felipe Pigna http://www.elhistoriador.com.ar/

 photo separador_zpsd6905ea1.png