domingo, 30 de noviembre de 2014

1º de Diciembre: Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA

El día mundial de la lucha contra el SIDA, se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer la epidemia de SIDA global causada por la extensión de la infección del VIH. 
El día 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981. 
Desde entonces, el SIDA ha matado más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las epidemias más destructivas de la historia registrada.



 photo SIDA_zps4636600b.png

El concepto de dedicar un día a la lucha contra el SIDA en el mundo se originó en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del SIDA. 
Desde entonces, ha sido tomado por gobiernos, organizaciones internacionales y caridades alrededor del mundo.  
Desde 1981 el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.
  La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.
  LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA ES UNA OPORTUNIDAD PARA APROVECHAR EL PODER DEL CAMBIO SOCIAL Y CONVERTIR A LAS PERSONAS EN NUESTRA PRIORIDAD, Y PARA CERRAR LA BRECHA EN EL ACCESO A LOS TRATAMIENTOS Y SERVICIOS.
Acabar con la epidemia del sida para el año 2030 es posible, pero sólo si logramos que todas las personas, en todos los lugares del mundo, tengan acceso a los servicios que precisan: prevención, tratamiento, atención y apoyo.
Cerremos la brecha en las pruebas diagnósticas de VIH, para que 19 millones de personas que desconocen su estado serológico positivo puedan finalmente acceder a servicios de apoyo. Cerremos la brecha en el acceso al tratamiento contra el VIH, para que 35 millones de personas que viven con el virus dispongan de medicamentos que salvan vidas.
Cerremos la brecha en el acceso de los niños a las medicinas, para que todos los menores que viven con el VIH reciban el tratamiento correspondiente. Tan solo un 24% tiene acceso actualmente.
Cerremos la brecha en el acceso a los servicios, para que todas las personas puedan formar parte de la solución a este problema. ¿Cómo puedes ayudar a cerrar la brecha?
Cierra la brecha en el test diagnóstico: Hazte la prueba del VIH y conoce tu situación.
Cierra la brecha en cuanto a la ubicación: Descubre dónde se manifiestan estas desigualdades en tu ciudad o país.
Cierra la brecha en la educación: Participa y ofrece tu apoyo a las organizaciones locales de lucha contra el sida.
Cierra la brecha en la financiación: Haz donaciones a organizaciones de lucha contra el sida.

  LA META RECOGIDA EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RELATIVA A LA REDUCCIÓN DE LA EPIDEMIA DEL SIDA SE HA ALCANZADO ANTES DE LA FECHA LÍMITE FIJADA, EL AÑO 2015. PERO LA CARRERA CONTINÚA PARA LOGRAR EL ACCESO UNIVERSAL AL TRATAMIENTO DEL VIH.

  10 objetivos para 2015 Reducir a la mitad la transmisión sexual del VIH, sobre todo entre jóvenes, homosexuales y trabajadores sexuales.
Eliminar la transmisión vertical del virus del VIH y reducir a la mitad el número de muertes maternas relacionadas con esta enfermedad. Prevenir todos los casos de infección entre jóvenes adictos.
Acceso universal al tratamiento antirretroviral a todas las personas seropositivas que reúnan las condiciones necesarias para recibirlo.
Reducir a la mitad el número de muertes causadas por la tuberculosis entre las personas seropositivas.
Garantizar que todas las personas y los hogares afectados por el VIH sean tenidos en cuenta en las estrategias nacionales de protección social y tengan acceso a los servicios básicos de asistencia y apoyo.
Reducir a la mitad el número de países con legislación y prácticas punitivas en materia de la transmisión del VIH, prostitución, consumo de drogas u homosexualidad, que obstaculizan las respuestas efectivas.
Reducir a la mitad el número de países que aplican restricciones a la entrada, la estancia o la residencia de personas seropositivas.
Abordar las necesidades específicas de las mujeres y las niñas en materia de VIH en al menos la mitad de las respuestas nacionales.
Alcanzar la tolerancia cero frente a la violencia de género.
  CUIDATE


 photo barritanueva_zpsbskdps29.gif

sábado, 29 de noviembre de 2014

30 Noviembre 2014 comienza: El Tiempo de Adviento

El Tiempo de Adviento (del latín: adventus, "advenimiento", "llegada"), 
es un tiempo de preparación para el Nacimiento de Jesucristo en Belén, 
y representa los dos mil y más años que estuvieron los antiguos aguardando 
y suspirando por la venida del Mesías. 
El Tiempo de Adviento abarca cuatro domingos.
  Nacimiento de Jesús en el pesebre de Belén.


 photo NAVIDADEYOLITA.gif

El ciclo litúrgico llamado Tiempo de Navidad, abarca desde el 25 de diciembre, fiesta del Nacimiento del Salvador, hasta el 2 de febrero, fiesta de la Purificación, comprendiendo, por lo tanto cuarenta días. Su objeto es celebrar con transportes de gozo el Nacimiento del Señor, en Belén; su infancia y vida oculta, en Nazareth; y las primeras y solemnes manifestaciones del mismo a los hombres.
  ¿Cómo se calcula la Fecha la fiesta de Cristo Rey, del Tiempo de Adviento y del Tiempo de Navidad ?
La Navidad se establece en una fecha fija, el 25 de diciembre; el tiempo de Adviento inicia 4 domingos antes de la fecha de Navidad.
  Si el día de Navidad es un domingo, el siguiente Domingo se celebraría la Solemnidad de la Maternidad de María Santísima, pues sería 1ro de enero, y la fiesta de la Sagrada Famila, en este caso, se celebraría el viernes 30 de diciembre. 
Pero si la Navidad no cae en domingo, el siguiente domingo se celebra la fiesta de la Sagrada Familia. La Epifanía es el 6 de enero, pero en algunos paises se celebra el domingo entre el 2 y el 8 de enero. El domingo siguiente al 6 de enero, se celebra el Bautismo del Señor, aunque podría variar la fecha cuando esta coincide con la celebración de la Epifanía (en este último caso, podría pasarse al día siguiente a la Epifanía).
  La fiesta de Cristo rey se celebra el domingo anterior al primer domingo de adviento y con ella termina el Tiempo Ordinario, siendo el último domingo del Tiempo Ordinario. Durante el adviento, se coloca en las iglesias y también en algunos hogares una corona de ramas de pino, llamada corona de adviento, con cuatro velas, una por cada domingo de adviento. 
Hay una pequeña tradición de adviento: a cada una de esas cuatro velas se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, por ejemplo: la primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta, la fe.



 photo barritanueva_zpsbskdps29.gif

viernes, 28 de noviembre de 2014

Ni tú ni yo somos los mismos

El Buda fue el hombre más despierto de su época.
Nadie como él comprendió el sufrimiento humano y desarrolló la benevolencia y la compasión.

 photo TEMPLATEBRUTALDESIGNS_zpsb4899b6f.png

Entre sus primos, se encontraba el perverso Devadatta, siempre celoso del maestro y empeñado en desacreditarlo e incluso dispuesto amatarlo.
Cierto día que el Buda estaba paseando tranquilamente, Devadatta, a su paso, le arrojó una pesada roca desde la cima de una colina, con la intención de acabar con su vida.
Sin embargo, la roca sólo cayó al lado del Buda y Devadatta no pudo conseguir su objetivo.
El Buda se dio cuenta de los sucedido y permaneció impasible, sin perder la sonrisa de los labios. Días después, el Buda se cruzó con su primo y lo saludó afectuosamente.
Muy sorprendido, Devadatta preguntó:
-¿No estás enfadado, señor?
  -No, claro que no.
Sin salir de su asombro, inquirió:
  -¿Por qué? Y el Buda dijo:
  -Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el que estaba allí cuando fue arrojada.
  El Maestro dice: Para el que sabe ver, todo es transitorio; para el que sabe amar, todo es perdonable.

  Desconozco autor.
   photo barritanueva_zpsbskdps29.gif

Ricardo Fort

Ricardo Fort, (Buenos Aires, 5 de noviembre de 1968 - ibídem, 25 de noviembre de 2013), fue un cantante, actor de teatro y televisión, conductor de televisión, filántropo, productor de teatro y televisión y empresario industrial argentino.
Ricardo Fort era hijo de la empresaria y cantante Marta Campa de Fort, y del empresario Carlos Augusto Fort (fallecido en 2007). 
Su familia es la heredera de la compañía: La Delicia Felipe Fort S. A. ―conocida por su nombre comercial Felfort―, una empresa fabricante de chocolates y otras golosinas de las más importantes de la Argentina, fundada en Buenos Aires en el año 1912 por el abuelo de Ricardo, Felipe Fort (1900-1969), de donde deriva Fel-Fort, el nombre de la empresa. Fueron muy conflictivas las relaciones que tenía con sus hermanos (Jorge, Eduardo, Nicolas y Joaquin) y su padre Carlos, quien tomó el mando de la empresa en 1969 al morir su fundador, cuando Ricardo aún era un bebé. En cambio siempre fue afectuosa la relación con su madre.
 Ricardo Fort tuvo dos hijos, los mellizos Felipe y Marta, nacidos el 24 de febrero de 2004 en Merlo (Estados Unidos). Sus nombres fueron elegidos en honor al abuelo y a la madre de Ricardo, respectivamente. Nacieron como resultado de óvulos anónimos desarrollados en un vientre de alquiler que Fort contrató por medio de una empresa californiana. Ricardo Fort (a la derecha) comiendo pizza. Si bien se presentó con varias mujeres como parejas, en el año 2011 reconoció su bisexualidad.
 Según sus declaraciones el gran amor de su vida fue Virginia Gallardo, en cuanto a su relación más importante fue con Gustavo Martínez ya que lo acompañó en la decisión de tener a sus hijos, siendo además el padrino de estos.
Al principio de su carrera, Fort lanzó un sencillo llamado No volverás. Presentando esta canción hizo su debut en la televisión argentina a fines de los años noventa, en el programa Movete, que conducía Carmen Barbieri. 
En ese momento no logró despertar demasiado interés. Años después, lograría en sólo dos meses un ascenso de popularidad difícil de igualar por otro artista argentino. Mientras aún era un virtual desconocido, comenzó a despertar interés al vérselo en compañía de la artista Celina Rucci, quien estaba recién separada de su marido. Desde aquel momento comenzó una asidua participación en programas populares, como Infama (de Santiago del Moro) o Animales sueltos (de Alejandro Fantino). Sus visitas eran acompañadas por los videos de sus viajes por el mundo en compañía de sus amigos, los que colgaba en YouTube y conseguían repercusión viral a través de internet. Esto lo motivó a hacer su propio reality show: 
Reality Fort, en las medianoches del canal América TV. En noviembre de 2009 logró tener una participación en El musical de tus sueños (por El Trece). 
Ese programa fue la variante correspondiente al año 2009 del programa televisivo ShowMatch (de Marcelo Tinelli), el programa más exitoso de la televisión argentina de las últimas décadas. Allí Fort bailó haciendo un reemplazo, lo que le permitió ingresar formalmente al concurso de baile al ganar el repechaje del jueves 19 de noviembre de 2009, obteniendo el 55,8 % del total de los votos telefónicos del público para todas las parejas. Posteriormente, perdió la final contra la pareja que integraba Silvina Escudero.
  Fort continuó siendo parte de otros ciclos de Bailando por un sueño (del mismo programa ShowMatch, pero no como participante del baile sino ocupando el puesto de jurado, titular como en el caso de la edición de 2010,15 o como jurado de reemplazo, como en el caso de la edición de 2012.16 Su carácter ―el excéntrico millonario soberbio, ostentoso y maltratador― le ganó enemistades.17 En la edición de 2011 Fort solo fue como visitante,18 ya que desistió por no estar de acuerdo con la elección de los participantes.19 El 23 de junio de 2012 estrenó el programa Fort Night Show, que él mismo conducía en la pantalla del canal América TV, un ciclo de entretenimientos y talk show, con musicales, invitados especiales, sketches, juegos y premios, y acciones solidarias para su fundación. 
Sus panelistas fueron Marina Calabró, Lío Pecoraro, Vanesa Carbone, Stefanía Xipolitakis, Dominique Pestaña, Celeste Muriega y el periodista Fernando Prensa. Además tenía bailarines-ayudantes llamados «Los Ricardos» (así como Marcelo Tinelli tenía «Las Tinellis» y Susana Giménez tenía «Los Susanos»). Uno de «Los Ricardos» más famosos era el modelo Iván Orduña. No olvido tus ojos tristes Ricardo. Un gran cantante. Un excelente productor. 
Serás siempre recordado por tu originalidad y talento.  photo barritanueva_zpsbskdps29.gif

jueves, 27 de noviembre de 2014

Necesitan tu luz

A veces las personas necesitan tu Luz y amor en los aspectos más pequeños.
En ocasiones, esa palmada en la espalda y decir: 
“Es realmente lindo verte” 
puede hacer tanto para despertar la conciencia de la Luz en los demás.


 photo CLUSTERFRAME241114_zpsba20238a.png
De pronto se pueden poner de pie y enfrentar el día. 
Ese servicio de amor puede volver a tí en otro momento 
y entonces será bello cosechar esas recompensas.

- John-Roger


 photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

miércoles, 26 de noviembre de 2014

27 de noviembre: Día de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa

En el año 1830, en la Casa Madre de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, en París, Francia, la Santísima Virgen se apareció en tres oportunidades a una humilde y piadosa novicia, Sor Catalina Labouré. 
En las tres oportunidades, Catalina vio a la Santísima Virgen, recibió mensajes y fue tratada con amorosa y maternal atención.

 photo milagrosa-virgende2bla2bmedalla2bmilagrosa-b-megf-lunes2b282bde2bnoviembre2bde2b2011_zps1afbc4b7.jpg
PRIMERA APARICIÓN:
Relató la vidente de la Santísima Virgen a su confesor que hacia las 11:30 horas de la noche del 18 de julio, oyó que alguien la llamaba por su nombre:
"Sor Labouré, Sor Labouré ven a la capilla. Allí te espera la Santísima Virgen" Quien la llamaba era un niño pequeño y él mismo la condujo hasta la capilla.
Catalina se puso a rezar y después de oír un ruido semejante al roce de un vestido de seda, vio a la Santísima Virgen sentada al lado del Altar. Catalina fue hacia Ella, cayó de rodillas apoyando sus manos en las rodillas de la Santísima Virgen y oyó una voz que le dijo: 
"Hija mía, Dios quiere encomendarte una misión... tendrás que sufrir, pero lo soportarás porque lo que vas a hacer será para Gloria de Dios. 
Serás contradecida, pero tendrás gracias. No temas". La Santísima Virgen señaló al pie del Altar y recomendó a Catalina acudir allí en los momentos de pena a desahogar su corazón pues allí, dijo, serán derramadas las gracias que grandes y chicos pidan con confianza y sencillez.
  SEGUNDA APARICIÓN:
Esta es la aparición en que la Santísima Virgen comunica a Su vidente el mensaje que quiere transmitir. 
Esta aparición tiene tres momentos distintos:
Dijo Catalina a su confesor que a la hora de la oración hacia las 5:30 de la tarde del 27 de Noviembre, oyó nuevamente el ruido semejante al roce de la seda y vio a la Santísima Virgen. Primer momento (La Virgen del globo): 
La Santísima Virgen estaba en pie, sobre la mitad de un globo aplastando con sus pies a una serpiente. Tenía un vestido cerrado de seda aurora, mangas lisas; un velo blanco le cubría la cabeza y le caía por ambos lados. 
En sus manos, a la altura del pecho, sostenía un globo con una pequeña cruz en su parte superior. La Santísima Virgen ofrecía ese globo al Señor, con tono suplicante. Sus dedos tenían anillos con piedras, algunas de las cuales despedían luz y otras no. 
La Santísima Virgen bajó la mirada. Y Catalina oyó: 
"Este globo que ves, representa al mundo y a cada uno en particular. Los rayos de luz son el símbolo de las gracias que obtengo para quienes me las piden. Las piedras que no arrojan rayos, son las gracias que dejan de pedirme": 
El globo desapareció.
  Segundo momento (Anverso de la medalla): 
Cuando el globo desapareció, las manos de la Santísima Virgen se extendieron resplandecientes de luz hacia la tierra, los haces de luz, no dejaban ver sus pies.
 Se formó un cuadro ovalado alrededor de la Santísima Virgen y en semicírculo, comenzando a la altura de la mano derecha, pasando sobre la cabeza de la Santísima Virgen y terminando a la altura de la mano izquierda, se leía:
  "OH MARÍA SIN PECADO CONCEBIDA, RUEGA POR NOSOTROS, QUE RECURRIMOS A TI"
Catalina oyó una voz que le dijo: "Haz acuñar una medalla según este modelo, las personas que la lleven en el cuello recibirán grandes gracias: las gracias serán abundantes para las personas que la llevaren con confianza".
  Tercer momento (El reverso de la Medalla): 
El cuadro se dio vuelta mostrando la letra M, coronada con una cruz apoyada sobre una barra y debajo de la letra M, los Sagrados Corazones de Jesús y de María, que Catalina distinguió porque uno estaba coronado de espinas y el otro traspasado por una espada. Alrededor del monograma había doce estrellas.
TERCERA APARICIÓN:
En el curso del mes de diciembre del mismo año, Catalina fue favorecida con una nueva aparición, similar a la del 27 de Noviembre. También durante la oración de la tarde. 
Catalina recibió nuevamente la orden dada por la Santísima Virgen de hacer acuñar una medalla, según el modelo que se le había mostrado el 27 de Noviembre, y que se le mostró nuevamente en esta aparición. Quiso la Santísima Virgen que su vidente tuviera muy claros los simbolismos de su aparición, por eso insistió de una manera especial que el globo que ella tiene en sus manos, representa al mundo entero y cada persona en particular; en que los rayos de luz que arrojan las piedras de sus anillos, son las gracias que Ella consigue para las personas que se las piden, que las piedras que no arrojan rayos, son las gracias que dejan de pedirle; que el Altar es el lugar a donde deben recurrir grandes y chicos, con confianza y sencillez, a desahogar sus penas.
Después de vencer Catalina todos los obstáculos y contradicciones que le había anunciado la Santísima Virgen, en el año 1832, las autoridades eclesiásticas aprobaron la acuñación de la medalla. 
Una vez acuñada, se difundió rápidamente. Fueron tantos y tan abundantes los milagros obtenidos a través de ella, que se la llamó, la MEDALLA que cura, la MEDALLA que salva, la MEDALLA que obra milagros, y finalmente la MEDALLA MILAGROSA..


 photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

martes, 25 de noviembre de 2014

26 de noviembre: Día del Químico Y nacimiento de Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz de 1980

El 26 de noviembre del año 1901 egresa Enrique Herrero Ducloux, primer Doctor en Química del país, estableciéndose por ello, años después, esa fecha como "Día del Químico" en la República Argentina, el mismo ocupó la presidencia del Consejo Profesional de Química en el primer período de vida de la institución.


   photo QUIMICA_zps5717e145.png

Herrero Ducloux, Enrique Nació en Navarra (España) el 6 de enero de 1877. Murió en Buenos Aires 1962.
Enrique Herrero Ducloux fue el primer egresado del doctorado en Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. También fue un profesor universitario de vastísima trayectoria, decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de la Plata y un químico de primer nivel en el país. Nació en Navarra, España, el 6 de enero de 1877, pero viajó aun niño a la Argentina con su familia, donde desarrollaría su educación, su carrera profesional y su vida.
Cursó los estudios primarios y secundarios en Santa Fe y se diplomó como maestro normal. Más tarde, fue secretario de la Dirección Provincial de Escuelas, a la vez que era docente en varias escuelas normales de la ciudad de Rosario.
En 1896, pasó a residir en Buenos Aires, y cursó estudios superiores en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA. En 1901, fue el primer doctor en química (curso inaugurado en 1896) de la Universidad. Poco tiempo después, se convirtió en profesor de la Facultad, donde dictó, en 1905, un curso sobre filosofía natural con el título de Correlación de las ciencias naturales. Al mismo tiempo, desarrollaba distintas actividades relacionadas con su profesión en el Ministerio de Agricultura.
En 1919, inmediatamente después de la creación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de La Plata, Herrero Ducloux fue elegido decano de la misma. Fue él, además, quien propuso el uso de las hojas de roble como el distintivo que identifica a la Universidad Nacional de La Plata. También fue Secretario de la Sociedad Científica Argentina (para la cual escribió, en 1923, la monografía relativa a Las ciencias químicas, que formó parte de una importante colección editada por esa institución). Durante su carrera profesional, elaboró varios libros didácticos sobre química y física, y numerosos artículos de divulgación. También fue un habitual conferencista, con grandes dotes de divulgador, especialmente de los conocimientos químicos, aunque también tenía amplios saberes acerca de mineralogía, hidrología y otras disciplinas. En 1937 fue galardonado con el premio "Francisco P. Moreno", que concedía el Museo de La Plata, donde había trabajado esforzadamente, junto a otros grandes científicos de principio de siglo. Varios años después, en 1951, se le realizó un gran homenaje a su trayectoria docente y científica en la Sociedad Científica Argentina. El doctor Enrique Herrero Ducloux murió en 1962.
La Química se encuentra en todo lo que nos rodea. En un día normal estamos en contacto con una gran diversidad de sustancias y productos químicos. Por ejemplo en nuestra rutina de higiene personal utilizamos shampo, jabón, crema, pasta dental, etc. Ingerimos alimentos procesados como yogurt, leche pasteurizada, queso, pan, enlatados, embutidos, etc. 
Los medios de transporte utilizan gasolina, las calles están cubiertas de asfalto, los materiales de construcción que se utilizan, en fin estamos rodeados de química. Desde tiempos remotos, el ser humano ha utilizado sustancias naturales para conservar sus alimentos o curar sus dolencias. Hoy, además de estudiar las reacciones químicas que ocurren en nuestro organismo, los químicos trabajan en diversos campos directamente relacionados con la salud:
La Química nos proporciona vacunas , antibióticos y todo tipo de medicamentos que nos curan y protegen de las enfermedades. A ellos les debemos 1 de cada 5 años de nuestras vidas, y gracias a ellos podemos vivir cada vez en mejores condiciones hasta edades más avanzadas. Algunos medicamentos son sustancias de composición sencilla, como, por ejemplo peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, yodo, bicarbonato de sodio, hidróxido de aluminio, nitrato de plata, clorato de potasio, etc.


 ********************************************************


  Adolfo Pérez Esquivel (1931/11/26 - )

  Artista y líder pacifista argentino, premio Nobel de la Paz en 1980 Nació el 26 de noviembre de 1931 en Buenos Aires.
Cursó estudios de Arquitectura y completó su educación universitaria en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Nacional de La Plata.
Enseñó durante 25 años en los niveles primario, secundario y universitario.  photo LEREZESQUIVEL_zpsf050e641.png
Como artista plástico produjo intensamente en diversos medios y expuso internacionalmente. 
En los 60 del siglo pasado trabajó con organizaciones populares involucradas en el movimiento pacifista cristiano de Latinoamérica.
Se unió a un movimiento de seguidores de Gandhi en el año 1971. 
Creó el periódico Paz y Justicia en 1973, dando origen a un movimiento de igual nombre, que se extendió por todo el continente americano y del que fue secretario en 1974.
Expulsado de Ecuador en 1976, estuvo preso en Argentina de 1977 a 1978 y en libertad vigilada hasta 1979.
Galardonado con el Premio Nobel de la Paz de el año 1980 por su lucha en defensa de los Derechos Humanos. Presidente del Consejo Honorario del Servicio de Paz y Justicia latinoamericano y de la Liga Internacional por los Derechos Humanos y la Liberación de los Pueblos (Milan, Italia), y miembro el Tribunal Popular Permanente.
Entre otros trabajos publicó Caminando Junto al Pueblo (1995), donde relata sus experiencias con la no-violencia en América Latina.

  *buscabiografias.com

 photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

lunes, 24 de noviembre de 2014

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.
Y es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.
La violencia contra el género femenino afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.


 photo CHALLECLUSTERFRAME10714_zpsf1dde787.png

  La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. 
La prevención es posible y esencial.
Este tipo de violencia sigue siendo una pandemia global. 
Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida. Hechos y cifras Entre 500.000 y 2 millones de personas se calcula que son victimas cada año de trata, lo que las lleva a la prostitución, a realizar trabajos forzados, a la esclavitud o a la servidumbre. 
Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas.
Se calcula que más de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, sobre todo en Äfrica y en algunos países de Oriente Medio
El coste de la violencia doméstica en los Estados Unidos supera los 5.800 millones de dólares anuales, de los que 4.100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios. A la vez, las pérdidas de productividad suponen cerca de 1.800 millones de dólares.
Pinta el mundo de naranja en 16 días La campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres ha proclamado el 25 de cada mes Día Naranja. 
Entre otras actividades, en ese día se nos invita a llevar alguna prenda de ese color para resaltar el llamamiento a erradicar la violencia contra la mujer sin reservas, equívocos o demora. Este año la campaña ÚNETE extiende ese Día Naranja a 16 días de activismo contra la violencia basada en el género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
La fecha del 25 de noviembre se eligió para conmemorar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961)
En nuestro país estamos asistiendo a la dura realidad de muertes de jóvenes y niñas a diario, todavía vemos procederes arcaicos, lentitud y dejadez, sobre todo cuando la víctima es alguien de escasos recursos.
Destacamos la labor silenciosa de las fundaciones que se han formado en y por el dolor, ante la necesidad de una justicia lenta que mira para otro lado. 
Dios quiera que pronto esto se revierta. 
Que las autoridades se responsabilicen y actúen conforme al cargo que ocupan.
  "A una mujer no se la lastima ni con el pétalo de una rosa"

   photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

domingo, 23 de noviembre de 2014

24 de noviembre de 1991; Fallecía Freddie Mercury

Hace 23 años y un día anunciaba al mundo que tenía SIDA. 
Al otro día, murió. El 8 de octubre fue la última vez que Freddie cantó en un escenario. 
En aquella ocasión él ya estaba terriblemente enfermo, tenía SIDA. 
Sin embargo no quiso que la gente lo supiera. Sólo lo reveló un día antes de su muerte. 
Incluso muerto él, la banda continuó componiendo y grabando canciones.
Incluso participó en videos.


 photo FREDDIEMERCURY_zpsc7eb98f6.png

El 24 de noviembre de 1991 Freddie murió en paz en su casa de Londres de una neumonía bronquial asociada al SIDA.
El 20 de abril de 1992 hubo un concierto en su homenaje en el Wembley Stadium en el que muchas famosas estrellas del rock participaron. Pero el mejor tributo que se le pudo hacer a Freddie fue que el álbum Made In Heaven fuera lanzado el 6 de noviembre de 1995 por los otros tres miembros de Queen. 
Todavía podemos oír las últimas canciones que Freddie había compuesto y grabado. Su última aparición pública fue en una entrega de premios, en los Brit Awards de 1990, ocasión en la que porto un traje color celeste y solo se dirigió al publico para decir «Gracias, buenas noches», aunque se conservan imágenes posteriores a dicho acto. Última imagen de Freddie Mercury, tomada en el jardín de su casa de Londres, en Septiembre de 1991.El 23 de noviembre de 1991 anunció al mundo que padecía de SIDA mediante un comunicado de prensa que fue blanco de muchas especulaciones.
  El mismo decía: «Respondiendo a las informaciones y conjeturas que sobre mi han aparecido en la prensa desde hace 2 semanas, deseo confirmar que he dado positivo en las pruebas del virus y que tengo SIDA. 
He procurado mantener oculta esta información para proteger mi vida y la de quienes me rodean, pero ha llegado el momento de que mis amigos y fans de todo el mundo conozcan la verdad y espero que todos se unan a mi, a mis médicos y a todos cuántos luchan por combatir esta terrible enfermedad». Murió de bronconeumonía multilobar el 24 de noviembre de 1991 y su último deseo fue el relanzamiento de Bohemian Rhapsody con el objeto de recaudar fondos para la lucha contra el SIDA. Después de su muerte, se continuó con la edición de gran cantidad de material que Mercury había dejado preparado. 
Su última aparición en cámara fue en el video clip These Are The Days Of Our Lives, aunque se conserva al menos una imagen posterior, más precisamente de Septiembre de 1991.
Cómo olvidarlo, cómo no conmovernos ante su majestuosa voz. Único, incomparable, extraordinario ,genial...
Este hombre sigue cautivándonos, a los de su generación y a las nuevas, que al escucharlo no pueden dejar de conmoverse.
Gracias por tu legado inolvidable inigualable genio.









   photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

sábado, 22 de noviembre de 2014

LAS 4 ESTACIONES

Había un hombre que tenía cuatro hijos.
Él buscaba que ellos aprendieran a no juzgar las cosas tan rápidamente; entonces los envió a cada uno por turnos a ver un árbol de peras que estaba a una gran distancia.

 photo MASKAPST9_zps02d71387.png

El primer hijo fue en el invierno, el segundo en primavera, el tercero en verano y el hijo más joven en el otoño.
Cuando todos ellos habían ido y regresado; él los llamó y juntos les pidió que describieran lo que habían visto.
El primer hijo mencionó que el árbol era horrible, doblado y retorcido.
El segundo dijo que no, que estaba cubierto con brotes verdes y lleno de promesas.
El tercer hijo no estuvo de acuerdo, él dijo que estaba cargado de flores, que tenía aroma muy dulce y se veía muy hermoso, era la cosa más llena de gracia que jamás había visto.
El último de los hijos no estuvo de acuerdo con ninguno de ellos, él dijo que estaba maduro y marchitándose de tanto fruto, lleno de vida y satisfacción.
Entonces el hombre les explicó a sus hijos que todos tenían la razón, porque ellos sólo habían visto una de las estaciones de la vida del árbol.
El les dijo a todos que no deben de juzgar a un árbol, o a una persona, por sólo ver una de sus temporadas, y que la esencia de lo que son, el placer, regocijo y amor que viene con la vida puede ser sólo medida al final, cuando todas las estaciones han pasado.
Si tú te das por vencido en el invierno, habrás perdido la promesa de la primavera, la belleza del verano y la satisfacción del otoño.
Desconozco autor.


 photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

viernes, 21 de noviembre de 2014

22 de Noviembre: Día de la Flor Nacional “El Ceibo” Y día de la Música

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de diciembre de 1942). 
Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. 
Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas.
 Pertenece a la familia de las leguminosas.
 No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde.
 Sus flores son grandes y de un rojo carmín. 
Su tronco es retorcido. 
Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas.
Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

 photo CEIBO_zps2unem27j.gif
  "Yo tengo mis recuerdos asidos a tus hojas yo te amo como se ama la sombra del hogar, risueño compañero del alba de mi vida, oh ceibo esplendoroso del regio Paraná..." (Rafael Obligado)
El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín.
  Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país. La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.
  LEYENDA DEL CEIBO:

  Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. 
Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... 
Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. 
Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro. Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento. Tomada de la narración oral.
  Otra Versión de la Leyenda de la Flor de Ceibo Cuenta la leyenda que esta flor es el alma de la Reina India Anahí, la más fea de una tribu indomable que habitaba en las orillas del Río Paraná. Pero Anahí tenía una dulce voz, quizás la más bella oída jamás en aquellos parajes, además era rebelde como los de su raza y amante de la libertad como los pájaros del bosque.
  Un día fue tomada prisionera, pero valiente y decidida, dio muerte al centinela que la vigilaba.
  En ese mismo momento, quedó sellado su destino para siempre: condenada a morir en la hoguera, la noche siguiente, su cuerpo fue atado a un árbol de la selva, bajo y de anchas hojas. Lentamente, Anahí fue envuelta por las llamas. Los que asistían al suplicio, comprobaron con asombro que el cuerpo de la reina india tomaba una extraña forma, y poco a poco se convertía en un árbol esbelto, coronado de flores rojas. Al amanecer, en un claro del bosque, resplandecía el ceibo en flor. La leyenda hecha canción:
  ANAHÍ (Leyenda de la flor del ceibo)
  Anahí... las arpas dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní,
Anahí, indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí.
Anahí, Anahí, tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.
Defendiendo altiva tu indómita tribu fuiste prisionera
Condenada a muerte, ya estaba tu cuerpo envuelto en la hoguera
y en tanto las llamas lo estaban quemando en roja corola se fue transformando...
La noche piadosa cubrió tu dolor y el alba asombrada miro tu martirio hecho ceibo en flor.
Anahí, las arpas, dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní,
Anahí, indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí.
Anahí, Anahí, tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.

  El Prof. Víctor Hugo Vallejos 
(La Plata) envía este comentario:

  Esta bonita canción pertenece al músico y poeta correntino don Osvaldo Sosa Cordero, nacido en Concepción, (Corrientes), y de quien se cumpliera el centenario de su nacimiento el año pasado (2006).
  Si bien el ritmo es de guarania, más identificada con la música paraguaya, su autor, en letra y música, es argentino. 
Yo conocí a don Osvaldo y me refirió que compuso ese tema por pedido de autoridades del Ministerio de Educación de la Nación, cuando por decreto nacional, la flor del ceibo fue declarada Flor Nacional. Eso fue por la década del ´40.

http://www.redargentina.com/


*************************************************************


  22 de noviembre – Día de la Música santa-ceciliaSanta Cecilia, Patrona de la Música.


 photo SANTACECILIA2014_zpsf1398784.png

  Cada 22 de noviembre se conmemora el todo el mundo el Día de la Música. 
La fecha recuerda a Santa Cecilia, Patrona de la Música, que murió un 22 de noviembre alrededor del año 180. 
Perseguida por las autoridades del Imperio Romano debido a sus creencias cristianas, Cecilia fue arrestada, y cuenta la leyenda que cuando estaba por ser ejecutada, entonó un canto como alabanza a Dios.
  En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada Patrona de la Música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad.
  Los festivales musicales para conmemorar a Cecilia comenzaron a realizarse en Europa en el siglo XV, y en el siglo siguiente ya se habían extendido por todo el continente. 
Esta tradición continuó a través de los siglos y en la actualidad cada 22 de noviembre se celebran festivales musicales en todo el mundo.
  El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. 
Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música. La música es una de las mayores creaciones del hombre.

 photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

jueves, 20 de noviembre de 2014

VIVIR COMO LAS FLORES

… Maestro, ¿qué debo hacer para no quedarme molesto?.. 
Algunas personas hablan demasiado, otras son ignorantes. 
Algunas son indiferentes. 
Siento odio por aquellas que son mentirosas y sufro con aquellas que calumnian.
  – ¡Pues, vive como las flores!, advirtió el maestro.
  – Y ¿cómo es vivir como las flores?, preguntó el discípulo.


 photo TRABAJO161410_zps01a52cf2.png

  – Pon atención a esas flores -continuó el maestro, señalando unos lirios que crecían en el jardín. Ellas nacen en el estiércol, sin embargo son puras y perfumadas. 
Extraen del abono maloliente todo aquello que les es útil y saludable, pero no permiten que lo agrio de la tierra manche la frescura de sus pétalos.
  Es justo angustiarse con las propias culpas, pero no es sabio permitir que los vicios de los demás, te incomoden. 
Los defectos de ellos son de ellos y no tuyos. 
Y si no son tuyos, no hay motivo para molestarse… 
Ejercita pues, la virtud de rechazar todo el mal que viene desde afuera y perfuma la vida de los demás haciendo el bien.Entonces, te harás bien a ti.
Esto, es vivir como las flores.


 photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

miércoles, 19 de noviembre de 2014

20 de noviembre, día de la soberanía Nacional.

El 20 de noviembre, se recuerda el Aniversario de la "Guerra del Paraná" que diera lustre a nuestra Patria con los distintos hechos que marcaron significativamente nuestro pasado. 
Por eso el 20 de noviembre, aniversario del combate de Vuelta de Obligado, es para los argentinos el Día de la Soberanía. Allí el 20 de noviembre de 1845 en las costas del Río Paraná, se batieron con alma y vida las tropas argentinas hasta quedar sin munición, y vencidos por la superioridad de las fuerzas invasoras, con armas de alta tecnología como los nuevos "barcos de guerra a vapor" y los cañones estriados de carga posterior.
 La Flota Inglesa al mando del Almirante Inglefield y la francesa al mando del almirante Lainé. Después del bombardeo y al desembarco, las cargas de bayoneta se repitieron y los principales jefes argentinos fueron heridos en combate. 
Los gritos de Viva la Patria se repetían y en medio del combate, la banda de Música del Regimiento Nº 1 de Patricios por orden del General Lucio Norberto Mansilla, tocó el Himno Nacional Argentino, coreado a gritos de rabia por los bravos que defendían la posición. Por eso el 20 de noviembre, recordamos en nuestra Patria, el 160º Aniversario del Día de la Soberanía Nacional ". El Dr. Sabino O´Donnell, a quienes algunos consideran nuestro primer cronista de guerra, deja un valioso testimonio sobre el combate:
  “Hoy he visto lo que es un valiente. Empezó el fuego a las 9 y media y duró hasta las 5 y media de la tarde en las baterías, y continúa ahora entre el monte de Obligado el fuego de fusil (son las 11 de la noche). Mi tío ha permanecido entre los merlones de las baterías y entre las lluvias de balas y la metralla de 120 cañones enemigos. Desmontada ya nuestra artillería, apagados completamente sus fuegos, el enemigo hizo señas de desembarcar; entonces mi tío se puso personalmente al frente de la infantería y marchaba a impedir el desembarco, cuando cayó herido por el golpe de metralla; sin embargo se disputó el terreno con honor, y se salvó toda la artillería volante. Nuestra pérdida puede aproximarse a trescientos valientes entre muertos, heridos y contusos; la del enemigo puede decirse que es doblemente mayor; han echado al agua montones de cadáveres (...) Esta es una batalla muy gloriosa para nuestro país. Nos hemos defendido con bizarría y heroicidad” Lucio Norberto Mansilla (1792-1871). Acuarela de C.E.Pellegrini. Museo Histórico Nacional. Lucio N.Mansilla Al día siguiente de la batalla llegarían los doctores Mariano Martínez y Claudio Silva, del Hospital del cuartel de Santos Lugares, enviados por Rosas. Sostendrán una junta médica con O´Donnelll y con el doctor Mariano Marenco y el profesor Cornelio Romero. El informe a Palermo, fué el siguiente: “El doctor D. Sabino O´Donnell que había asistido al Sr. General desde los primeros momentos, nos hizo la historia de los accidentes que había sufrido y los medios que había empleado para evitar perniciosas consecuencias. El Sr. General Mansilla recibió en la tarde del 20 un golpe de metralla (la que hemos visto y pesa más de más de una libra) en el lado izquierdo del estómago, sobre las distintas costillas, y según hemos reconocido, ha sido fracturada una de estas. Cayó sin sentido, sufrió por muchas horas desmayos, vómitos, y otros molestos accidentes que fueron calmando gradualmente; se le ha aplicado un vendaje apropiado para remediar la fractura de la costilla, y se emplean los medios que aconseja el arte” Fue una honrosa derrota de las Fuerzas de la Confederación Argentina , pero no fue el fin de la Guerra. La victoria de las Fuerzas Navales Franco-Inglesas fue un gran problema, porque forzaron el paso del Río Paraná y dominaron todo el río, para proteger sus buques mercantes, pero NO podían avanzar tierra adentro fuera de las costas, comerciando con sus cien buques cargados de mercaderías en los principales puertos de la Mesopotamia , el Paraguay y el Uruguay. Pero el sentimiento de toda la Nación Argentina se oponía a ello. Soberanía Nacional que defiende el Brigadier Juan Manuel de Rosas, por la ambición desmedida de los Gobiernos de Gran Bretaña, de Francia y del Imperio de Brasil. Oportunidad donde se deshace: el proyecto de independizar la Mesopotamia (gestionado por los interventores extranjeros en el tratado de Alcarás, entre Urquiza y Jefes unitarios. Se termina la intervención naval Anglo-Francesa. Y poco después, el 13 de julio de 1846, Sir Samuel Tomás Hood, con plenos poderes de los gobiernos de Inglaterra y Francia, presenta humildemente ante Rosas "el más honorable retiro posible de la intervención naval conjunta". Que el Restaurador de las Leyes lo haría pagar en un bien ganado "precio de laureles". Donde finaliza la posibilidad de Intervenir al Paraguay, y que el Uruguay pase a ser una colonia francesa. Vuelta de Obligado (20 de nov. de 1845) Corte de las cadenas por parte del Firebrand Imágen de impresión británica de 1897 J.B.Thorne (biografía) Previamente las potencias europeas se habían desligado del Imperio de Brasil y no le permiten intervenir en la contienda y las "utilidades comerciales" del ambicioso proyecto. 
Teniendo que definir la ocupación definitiva de las Misiones Orientales recién después de Caseros, con la colaboración de Urquiza, cuando derrotan al Gral Oribe en el Uruguay primero y a Rosas en la Confederación Argentina.
  El anciano General San Martín desde Francia envió una carta a Rosas el 11 de enero de 1846, donde le escribía sobre: "...la injustísima agresión y abuso de la fuerza de la Inglaterra y de la Francia contra nuestro país...". Tal fue su sentimiento que en carta anterior a la contienda, ofreció su espada y que se subordinaba a Rosas para combatir al enemigo que acechaba y atacaba a nuestra Patria. (Ver Rosas y San Martíin durante la agresión anglo-francesa) El fin de la Guerra del Río Paraná se logró luego de la derrota de los invasores el 4 de Junio de 1846 en el combate en "El Quebracho", lo que llevaría al cese de las hostilidades por parte de Gran Bretaña y luego Francia y el posterior reinicio de las relaciones comerciales y amistosas con la Confederación Argentina , y con el Brigadier General Juan Manuel de Rosas, defensor de la Soberanía Nacional. San martin y el Bloqueo anglofrances. Un prominente comerciante inglés, Jorge Federico Dickson, dirigió una respetuosa carta al Gral. San Martín requiriendo su opinión sobre la invasión anglofrancesa al Río de la Plata, sabiendo el comerciante que la opinión del Libertador, reconocido militar americano autoexiliado en Europa, tendría enorme influencia en las legislaturas de ambos países agresores y en la opinión pública, y desalentaría las intenciones de los más belicistas (en noviembre ya se había producido la guerra del Paraná y se temía una invasión terrestre). San Martín no perdió el tiempo y le contestó a dicho comerciante el 28 de diciembre de 1845 con el siguiente análisis: “...Bien es sabida la firmeza del carácter del Jefe que preside la República Argentina...con siete u ocho mil hombres de caballería...fuerza que con gran facilidad puede mantener el General Rosas, son suficientes para tener en un cerrado bloqueo terrestre a Buenos Aires, sino también impedir que un ejército europeo de 20.000 hombres, salga a más de treinta leguas de la capital, sin exponerse a una ruina completa por falta de recursos, tal es mi opinión y la experiencia lo demostrará a menos (como es de esperar) que el nuevo ministro inglés, no cambie la política seguida por el precedente...”. Esta carta a Dickson, como era de esperar, provocó un gran revuelo. En carta a Guido del 10 de mayo de 1846 le expresa: “...ya sabía la acción de Obligado, de todos los interventores habrán visto por este echantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que el abrir la boca...” VUELTA DE OBLIGADO (Miguel Brascó - Alfredo Zitarrosa) Noventa buques mercantes, veinte de guerra, vienen topando arriba las aguas nuestras. Veinte de guerra vienen con sus banderas. La pucha con los ingleses, quién los pudiera. Qué los parió los gringos una gran siete; navegar tantos mares, venirse al cuete, qué digo venirse al cuete. A ver, che Pascual Echagüe, gobernadores, que no pasen los franceses Paraná al norte. Angostura del Quebracho, de aquí no pasan. Pascual Echagüe los mide, Mansilla los mata. Juan Bautista Thorne. J.B.Thorne (biografía) "Guerra del Paraná" por la Soberanía Nacional En enero de 1845 Francia e Inglaterra deciden la intervención militar a la Confederación Argentina , y que debían adoptar la insólita forma de una impuesta "mediación" forzosa. Gran Bretaña designó como "mediador" a Sir William Gore Ouseley, quien fue el primero en partir en el vapor de guerra "Firebrand". Francia nombró al Barón Deffaudis, partidario del Ministro Thiers y de brillante actuación en México cuando el conflicto con Francia de 1838. Ouseley llegó a Montevideo el 27 de abril de 1845 y algo después arriba Deffaudis al Plata. Los "mediadores" se apoyaban en imponentes escuadras navales de guerra. La Inglesa al mando del Almirante Inglefield y compuesta por nueve buques a vela y tres vapores de guerra, con 136 cañones último modelo estriados y de retrocarga "Peysar". La Francesa al mando del Almirante Lainé, se componía de 3 grandes fragatas, cinco corbetas y bergantines a vela y dos vapores de guerra, con 282 cañones-obuses estriados y de retrocarga "Paixhans" que disparaban balas de 80 libras. El 12 de mayo Ouseley, presentó una nota amenazante al gobierno de Buenos Aires, reclamándole el cese de la guerra en la Banda Oriental y el retiro de tropas y fuerzas navales. El 17 de junio ambos comisionados ordenaron la inmediata suspensión de hostilidades en el Uruguay. El 21 de Julio los ahora "interventores" presentan un "ultimátum" a Rosas. Conceden 10 días para el retiro de tropas argentinas y el retiro de los barcos de Brown de Montevideo. El 22 de julio la marinería anglo-francesa desembarca en el Uruguay para reforzar las defensas de Montevideo.
 El 2 de agosto la Flota Naval franco-inglesa captura la escuadra de río del Alte Brown, quien había recibido órdenes expresas de "evitar todo incidente y no abrir el fuego". Era la guerra disfrazada de mediación. Ante ese hecho Juan Manuel de Rosas elevó los antecedentes a la Legislatura de Buenos Aires, que lo autorizó "para resistir la intervención y salvar la integridad de la patria". Ouseley y Deffaudis recibieron pasaportes para salir de Buenos Aires. La guerra había empezado. El 30 de agosto, después del bloqueo naval de los puertos del General Oribe, Colonia del Sacramento es saqueada por Garibaldi y los mercenarios extranjeros contratadas por los unitarios. 
El 5 de setiembre le toca el turno a Martín García, el 20 a Gualeguaychú y a fines de octubre a Salto. Sólo Paysandú resistió los embates del aventurero italiano y evitó su saqueo y depredación. El 13 Rosas suspende los pagos de los bonos de la deuda externa (incluidos los pagos a la Casa Baring Brothers de Londres).
  El 17 de octubre Rosas ordena al embajador argentino en Londres Dr Manuel Moreno que reclame enfáticamente y si no tiene respuesta satisfactoria que exija sus pasaportes.
  El 18 se concreta el bloqueo naval de todos los puertos argentinos. Carta de Obligado El restaurador logra el apoyo del cuerpo diplomático extranjero en Buenos Aires, incluso del francés M. Mareuil, y de unos 15 mil residentes galos y británicos, que firman un petitorio solicitando la No intervención. El 20 de octubre Sir William Gore Ouseley informa al Foreing Office sobre: 
"El reconocimiento del Paraguay como nación Independiente, conjuntamente con el posible reconocimiento de Entre Rios y Corrientes y su erección en Estados Independientes, asegura la navegación del río Parana y del río Paraguay" (John F. Cady – "La intervención extranjera en el Río de la Plata " – Ed Losada.) El 23 se retira del país el embajador francés (firmante del petitorio a favor de Rosas) Los "interventores" recibieron refuerzos en barcos y en hombres, al llegar el Regimiento Británico Nº 45 y muy pronto tras la Flota Naval Conjunta, se reunieron más de 90 navíos con mercaderías de diversas banderas, listos para vender en el litoral y en el Paraguay. Para el desembarco los ingleses recibieron 600 infantes de marina y los franceses 200. También sumaron una Batería de cohetes a la Congreve. Y comenzaron la navegación, por el río Paraná. 160 años del Combate de "Vuelta de Obligado" – Día de la Soberanía Nacional " La defensa de la "Vuelta de Obligado": Vuelta de Obligado El Brigadier Gral Juan Manuel de Rosas, ordena organizarla sobre el río Paraná en el lugar denominado Vuelta de Obligado (San Pedro), donde las fuerzas al mando del Gral Lucio Norberto Mansilla habían fortificado la costa y colocado una fila de chalupas y pontones sosteniendo gruesas cadenas de costa a costa, para impedir el paso de los buques. De buques de guerra se habían desmontado los cañones para la defensa, eran 5 baterías con un total de 30 cañones antiguos, lisos y de avancarga, con balas de calibres de 8 a 20 libras servidas por 100 artilleros al mando del Capitán de marina Thorne y lo protegían tropas de Infantería y de caballería para repeler posibles desembarcos. El Regimiento Patricios al mando del Coronel Rodríguez, la caballería a cargo del Coronel Santa Coloma, los cuerpos de milicias rurales al mando del Tte Facundo Quiroga (el hijo del Tigre de los Llanos), fueron los más destacados. El 20 de noviembre el combate comenzó a las 8 de la mañana con intenso fuego de artillería desde los buques, los cañonazos se confundían con los gritos del paisanaje a órdenes de Mansilla, con vivas y cantos a la Patria. Barcazas con cadenas cortando el Paraná La Banda militar de Patricios toca los compases del Himno Nacional que es coreado a grito pelado, mientras las muerte los rodeaba. A la tarde comenzó el desembarco de los invasores. Fueron quedando sin municiones y destruídas las baterías. La pelea se prolongó hasta caer la tarde y con lucha cuerpo a cuerpo, con contraataques de la caballería. Derrocharon heroísmo, dejando a sus jefes heridos, con 250 muertos (incluído el Héroe de la recuperación de Malvinas y Soldado de Patricios, el "gaucho" Antonio Rivero), y 400 heridos de un total de 2.160 combatientes criollos. El parte de Batalla del Jefe Francés Trehouart a su gobierno, es el mejor homenaje e los héroes argentinos, que dice: "Siento vivamente que esta gallarda proeza, se halla logrado a costa de tal pérdidas de vidas, pero considerando la fuerte oposición del enemigo y la obstinación con que fue defendida la plaza, debemos agradecer a la Divina Providencia que no haya sido mayor". Mientras el Almirante inglés Inglefield, en su informe de guerra lo califica, "Bizarro hecho de armas, desgraciadamente acompañado por mucha pérdida de vidas de nuestros marinos y desperfectos irreparables en los navíos. Tantas pérdidas han sido debidas a la obstinación del enemigo", informa a la Corona Inglesa el bravo marino. Al amanecer del día siguiente continuaron su navegación por el Paraná. Los buques de guerra atacantes sufrieron serias averías y de los 90 mercantes que acompañaban la Flota , solo 52 pudieron pasar de inmediato, por el paso forzado. Comerciaron libremente con Entre Ríos, Corrientes y el Paraguay pero no estuvieron tranquilos, siendo atacados en forma contínua desde la costa. "La Guerra del Paraná" se desarrolla, con los combates del 2 de enero de 1846 , el "2do encuentro de Vuelta de Obligado" con los argentinos al mando de Thorne, con artillería volante y lanceros de caballería que enfrentan el desembarco de 300 infantes de marina al mando del Cap Honthan, que continuará con los combates de "Tonelero" , "Acevedo" , "San Lorenzo" y la "Angostura del Quebracho", donde el 4 de junio de 1846 el Gral Mansilla los enfrenta nuevamente, desde la barrancas del Quebracho, al norte de San Lorenzo. Logrando una aplastante victoria argentina, que significa el fin de la aventura colonialista. "Obligado" fue para Inglaterra y Francia, una victoria militar y una grave derrota política y comercial. Consecuencias de la Guerra : El Brigadier Juan Manuel de Rosas, defiende la Soberanía Nacional ante la ambición desmedida de los Gobiernos de Gran Bretaña, de Francia y del Imperio de Brasil. Se opone e impide con las fuerzas que dispone, que las potencias realicen la "libre navegación" de los ríos interiores de la Confederación Argentina. Que las Grandes Naciones no puedan comerciar libremente con las Provincias Mesopotámicas, sin pagar impuestos ni hacer Aduana. Hasta Caseros, la Confederación Argentina , no reconoció la Independencia del Uruguay y del Paraguay, la incorporación de las Misiones Orientales al Imperio del Brasil y la anexión del Brasil de grandes extensiones de territorio del Norte de Uruguay. ( ex -Misiones Jesuíticas gobernadas desde Buenos Aires antes y durante el Virreynato del Río de la Plata – "Los 30 Pueblos Jesuitas" ) Finaliza el proyecto "secreto" de independizar la Mesopotamia (gestionado por los interventores de Francia e Inglaterra en el "Tratado de Alcarás", y firmado entre Urquiza y las Provincias mesopotámicas con acuerdo con los Jefes unitarios exiliados en el Uruguay y Brasil. Se termina la intervención de las Fuerzas navales anglo-francesas, y poco después, el 13 de julio de 1846, Sir Samuel Tomás Hood, con plenos poderes de los gobiernos de Inglaterra y Francia, presenta humildemente ante Rosas: "el más honorable retiro posible de la intervención naval conjunta".  photo batalla-Vuelta-de-Obligado_zps8c98626e.jpg

Juan Manuel de Rosas A lo que el Restaurador de las Leyes les haría pagar con un buen precio ganado, "en honores y de laureles":
  - El fin del Bloqueo Naval de Francia e Inglaterra a los puertos argentinos. - Devolver la Flota Argentina capturada.
- Devolver la Isla Martín García.
- Saludar la Bandera Argentina con 21 cañonazos, por parte de cada una de las Flotas intervinientes.
- Reconocer la Soberanía Argentina y la NO navegación de los ríos interiores.
  Finaliza la posibilidad de Intervenir al Paraguay, y que el Uruguay pase a ser una colonia francesa. Las potencias europeas alejan la posibilidad de la ingerencia del Imperio del Brasil. Es el momento del máximo poder interno y de la admiración de los pueblos de América y de Europa, hacia el Brigadier General don Juan Manuel de Rosas.
  "A aquellos argentinos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a su Patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de la dominación española; una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer." 
(Carta de San Martín a Rosas. 10 de Junio de 1839).
  En marzo de 1849, Rosas contestó una carta al Libertador en los siguientes términos: "Nada he tenido más a pecho en este grave y delicado asunto de la intervención, que salvar el honor y dignidad de las repúblicas del Plata, y cuando más fuertes eran los enemigos que se presentaban a combatirlas, mayor ha sido mi decisión y constancia para preservar ilesos aquellos queridos ídolos de todo americano. Usted nos ha dejado el ejemplo de lo que vale esa decisión y no he hecho más que imitarlo. Todos mis esfuerzos siempre serán dirigidos a sellar las diferencias existentes con los poderes interventores de un modo tal que, nuestra honra y la independencia de estos países, como de la América toda, queden enteramente salvos e incólumes." (Juan Manuel de Rosas).

Leonardo Castagnino Copyright © La Gazeta Federal

 photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

Cacho Cataña

Su verdadero nombre es Humberto Vicente Castagna, porteño, del barrio de Flores, nacido el 11 de Junio de 1942. 
Su vocación por la música se inició en la niñez; a los 14 años ya era profesor de piano. Empezó como pianista en orquestas de tango, y en la segunda mitad de los 60s se presentó como cantante en programas ómnibus que los sábados destinaban su primera hora a nuevos valores, en canal 9. Como músico ha compuesto temas inolvidables y se ha permitido moverse con comodidad en todos los ritmos, desde el tango hasta la bailanta, algunos exitos: 
"Lo llaman el matador", "Quieren matar al ladrón" y "Café La Humedad". Cabe destacar entre los tangos mas reconocidos "Garganta con arena", donde brinda un sentido homenaje al "Polaco Goyeneche", "Tita de Buenos Aires", dedicado a la entrañable Tita Merello, "La gata Varela" dedicada a la cantante Adriana Varela y ganadora del certamen de la canción de Villa María, entre otras. Además de la música, otra de sus pasiones es el cine, dejo su marca en numerosas películas, entre ellas: "El mundo es de los jóvenes", "El cabo Tijereta" , "Los éxitos del amor", "La carpa del amor", "La playa del amor", "La discoteca del amor", "Ritmo, amor y primavera", "Abierto día y noche" y "Felicidades".
Paralelamente a la situación del Gitano, Sandro, su adicción al cigarrillo lo llevó a la internación en varias oportunidades por sufrir afecciones respiratorias y cardíacas. 
Sin embargo, Cacho sigue cantando como el primer día. A poco tiempo de una internación, participó el 13 de enero de 2012 en el Festival Nacional y Popular organizado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en Mar del Plata, donde se lució interpretando sus grandes éxitos.
En 2013 participa como jurado en el programa de entretenimiento "Tu cara me suena", emitido por Telefé, cuyo formato se realiza en muchos países del mundo. El estrado se completa con Joaquín Galan (Pimpinela) y la locutora Elizabeth Vernaci. Entre los participantes se encuentran Lucía Galán (Pimpinela), Pablo Granados, Carmen Barbieri, Benjamín Amadeo (actor de la novela Teenangels) y otros. Al mismo tiempo, comparte la mesa de "Buenos muchachos" con Coco Basile, Guillermo Coppola y Bambino Veira, conducido por Beto Casella y emitido por C5N. El 10 de octubre sale a la venta "Aquellos viejos amores", un nuevo álbum que contiene, según Cacho, "un puñado de tangos atorrantes", entre los que se encuentran "Bajo un cielo de estrellas" y "Romance de barrio", a dúo con Adriana Varela. 
Será presentado oficialmente los días 7 y 21 de noviembre en el Teatro Gran Rex...

  FUERZA CACHO!!!!


 photo NUEVOSEPARADOR_zpsafb6ad4b.png

martes, 18 de noviembre de 2014

19 de Noviembre: Fundación de la Ciudad de La Plata Capital de la Provincia de Buenos Aires

Antecedentes Históricos:
  La ciudad de La Plata tiene su origen, a partir de una necesidad de transformación de la sociedad argentina, luego de superado el período de organización institucional a partir de 1880. 
El país buscaba su engrandecimiento en todos los aspectos según los principios que emanaban de la Constitución Nacional. 
Se suscitó una larga lucha con visos de guerra civil entre las autoridades nacionales y provinciales, que terminó con la sanción, el 21 de septiembre de 1880, de la Ley de Federalización de la ciudad de Buenos Aires. 
En diciembre de ese mismo año, la Legislatura Provincial cede el territorio para constituir la Capital Federal, con lo cual se hace necesario elegir un nuevo sitio para asiento de las autoridades provinciales. La Comisión de Estudios Preparatorios:


 photo FELIZCUMPLELAPLATA_zpsa0819f4b.png
El 4 de Mayo de 1881, el Dr. Dardo Rocha dicta el decreto por el que se crea una comisión de estudios preparatorios, encargada de estudiar las localidades en las cuales fundar la nueva capital. sólo dos días después, el gobierno decretó el llamado a concurso de proyectos, para construir las dependencias gubernamentales de la nueva capital. 
El 7 de mayo de 1881 dispuso que el Departamento de Ingenieros proyectara varios planos para la ciudad nueva, atendiendo principalmente a que el trazado estuviera de acuerdo con el de las ciudades modernas, en cuanto ello fuera compatible con el clima, las condiciones generales del país, las costumbres de la población y los medios financieros. 
Los planos del trazado se presentaron el 19 de mayo de 1882. Estos comprendían una legua de frente sobre las lomas de la Ensenada, por cuatro mil trescientos sesenta metros de fondo; la superficie había sido dividida por una red de calles de dieciocho metros que se cortaban en ángulo recto, diez avenidas de treinta metros paralelas a las anteriores y cuatro que las cortaban a cuarenta y cinco grados, formando diagonales, aparte de las que comunicaban directamente los extremos con el centro de la traza. La obra se realizó con habilidad y energía resultando un producto muy de acuerdo con las ideas del siglo XIX. El armónico plan con el que fue encarado el proyecto es uno de los ejemplos más relevantes, a nivel mundial, del urbanismo de ese siglo. Prueba de esto es que en el año 1889, cuando se realiza la famosa exposición de París, la ciudad de La Plata fue presentada y recibió una medalla de oro. La elección del criterio para la arquitectura doméstica podía oscilar entre dos alternativas básicas: la estructura canónica y el paisajismo pintoresquista.
Elección del lugar y primeros pasos:
Finalmente, el 14 de marzo de 1882, en su mensaje a la Legislatura, el Gobernador Rocha inclina su elección por el paraje llamado LOMAS DE ENSENADA DE BARRAGAN. Las razones principales de tal elección eran: la distancia adecuada de la ciudad respecto de Buenos Aires, su ubicación geográfica central respecto del territorio provincial, lo que facilitaría la afluencia de corrientes comerciales, la topografía adecuada para poder erigir una nueva ciudad natural, con posibilidades de ampliación; sus singulares ventajas políticas con respecto a la descentralización; sus facilidades para dar vida propia a un importante núcleo urbano y demográfico.
Sus primeros habitantes:
En un primer momento la población de La Plata estuvo constituida por operarios de las comisiones demarcadoras y obreros de la construcción, algunos comerciantes y su personal; pronto se les sumaron los trabajadores de los hornos de ladrillo-cal y se hizo necesario construir hoteles y restaurantes para albergar a funcionarios, viajantes de comercio, periodistas, turistas, curiosos y otros pasajeros ocasionales. La primera forma de alojamiento fue el montaje de carpas, sistema que se utilizó en un comienzo para los establecimientos de comercio y también para las ceremonias de la Fundación. Pero su obvia precariedad quedaría demostrada cuando el temporal del 20 de septiembre de 1883 hizo volar las carpas y sus moradores debieron guarecerse en cualquier galpón cercano. El gobierno, con el fin de estimular la edificación y desalentar la especulación inmobiliaria, fijó plazos para que los compradores de lotes construyeran en ellos, bajo pena de perder el derecho a su adjudicación. Cabe recordar que todo el suelo urbano de La Plata había sido expropiado a los antiguos estancieros del lugar y en consecuencia, todas las ventas de parcelas emanaban del estado provincial.
Comienza la Construcción:
El 5 de junio de 1882 el Poder Ejecutivo aprobó el plano de la ciudad Capital proyectado por el Departamento de Ingenieros bajo la dirección de su Jefe de Obras Públicas, don Pedro Benoit, y dispuso que dicho departamento designara las comisiones técnicas que debían realizar el trazado sobre el terreno, delimitando con mojones las calles, avenidas, diagonales y paseos.
El bosque de eucaliptos debía preservarse hasta que el propio Departamento de Ingenieros proyectase las reformas y mejoras necesarias para transformarlo en paseo de uso público.
Finalmente, el municipio de Ensenada es declarado Capital de la Provincia y se autoriza al Poder Ejecutivo a crear una ciudad que se denominará La Plata, colocándose el 19 de noviembre de 1882 su piedra fundamental en lo que hoy es la Plaza Moreno. En marzo de 1884, a menos de un año y medio de la fundación, la población ascendía a 6.846 habitantes, de los que el 49% era de origen italiano y sólo el 28,6 % argentinos, correspondiendo a las demás nacionalidades porcentajes inferiores; además el 25,8% del total eran albañiles. Funcionaban en ese momento en la ciudad 6 corralones de madera y fuera de ella 32 hornos de ladrillo, ya se habían construido 390 casas de madera, 208 de mampostería y sólo 126 de madera. La ciudad de La Plata, fue una de las primeras ciudades del mundo que tuvo un plan urbanístico previo que incluía también las actividades y sus vías de comunicación. Su trazado se puede sintetizar en una trama en damero, a la cual se superpone una trama de diagonales. Este sistema rígido se complementa con plazas, parques y bulevares, jugando la forestación un rol importante. Actualmente la ciudad de La Plata es un centro administrativo, comercial, recreativo y cultural, que posee una magnífica arquitectura expresada en sus edificios fundacionales, plazas, avenidas y paseos.
  FUENTE: FACULTAD DE INFORMATICA- LA PLATA – PCIA DE BUENOS AIRES.


  Feliz cumpleaños Hermosa ciudad!!!


 photo separador_zpsraeqmupu.gif