martes, 30 de junio de 2015

1 de Julio: Fiesta de la Preciosísima Sangre de Cristo

Instituida en 1849 por el papa Pío IX, la fiesta de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor, fue elevada al rango de doble de la clase por Pío XI, con ocasión del decimanono centenario de la muerte del Salvador,

 photo 1JulioFiestadelaPreciosiacutesimaSangredeCristo_zpse78n91dm.png

Al recordarnos la escena del Calvario, con la lanzada que atravesó el costado del divino crucificado, quiere subrayar la liturgia de la fiesta el sentido y el alcance infinito del sacrificio del Calvario. El evangelio es el de la fiesta del Sagrado Corazón; la epístola, la del domingo de Pasión: son los grandes temas de la redención a un mismo tiempo por la sangre y por el amor del Salvador. «Tierra, océano, cielos, universo; todo se lavó en este río.»

«Mi Carne es verdadera comida, y Mi Sangre verdadera bebida; el que come Mi Carne, y bebe Mi Sangre, en Mí mora, y Yo en él.» (Jn 6, 56-57)

LETANÍA DE LA SANGRE DE CRISTO
Aprobadas por el Papa Juan XXIII el 24 de Febrero de 1960

Señor Jesucristo, que con tu Sangre limpias el pecado del mundo y nos mereces la salvación. ¡Sálvanos ahora y siempre!

-Señor, ten Misericordia. -Cristo, ten Misericordia. -Señor, ten Misericordia. -Cristo, óyenos. -Cristo, escúchanos.

-Dios, Padre Celestial, ten Misericordia. -Dios, Hijo Redentor del mundo, ten Misericordia. -Dios, Espíritu Santo, ten Misericordia. -Trinidad Santa, que eres un sólo Dios, ten Misericordia.

Luego de cada invocación se dice: RESCÁTANOS

-Sangre de Cristo, Hijo Unigénito del Eterno Padre. -Sangre de Cristo, del Verbo de Dios hecho Hombre. -Sangre de Cristo, de la Nueva y Eterna Alianza. -Sangre de Cristo, caída en la tierra durante la Agonía del Huerto.

-Sangre de Cristo, que corrió abundante durante la flagelación. -Sangre de Cristo, vertida de la Cabeza en la coronación de espinas. -Sangre de Cristo, derramada en la Cruz. -Sangre de Cristo, precio de nuestra salvación. -Sangre de Cristo, con la cual hay redención de los pecados. -Sangre de Cristo, bebida nuestra en la Eucaristía y baño de las almas.

-Manantial de Misericordia -Río de Misericordia -Lago de Misericordia -Catarata de Misericordia -Mar de Misericordia -Océano de Misericordia

-Sangre de Cristo, victoria sobre el demonio. -Sangre de Cristo, fuerza de los mártires. -Sangre de Cristo, vigor de los confesores de la fe. -Sangre de Cristo, que engendra vírgenes. -Sangre de Cristo, fortaleza de los que peligran. -Sangre de Cristo, alivio de los que sufren. -Sangre de Cristo, consuelo en la aflicción. -Sangre de Cristo, esperanza del pecador. -Sangre de Cristo, seguridad de los moribundos. -Sangre de Cristo, paz y delicia de los corazones. -Sangre de Cristo, prenda de la vida eterna. -Sangre de Cristo, liberación de las almas del purgatorio. -Sangre de Cristo, digna de toda gloria y honor.

Nos has redimido, Señor, con tu Sangre. Y has hecho de nosotros un Reino para nuestro Dios

Omnipotente y Sempiterno Dios, que constituiste a Tu Unigénito Hijo Redentor del mundo y quisiste perdonarnos a través de Su Sangre; te suplicamos nos concedas que de tal modo veneremos el precio de nuestra Redención, que por su virtud seamos preservados en la tierra de los males de la vida presente, para que gocemos en el Cielo de su fruto eterno. Por el mismo Cristo Nuestro Señor. Amén.

“…Hemos llegado al último Domingo de junio, mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, mientras que en julio la Iglesia expresa con particular intensidad la devoción a laPreciosísima Sangre de Cristo. Con estas celebraciones espirituales, la tradición invita a fijar la mirada de la fe en el misterio del Amor de Dios, que se ha revelado en la Encarnación del Hijo. A los hombres y a las mujeres de hoy, que, sumergidos en un mundo secularizado, corren el riesgo de perder el centro de gravedad de su propia existencia, Cristo les ofrece su Corazón humano y divino, fuente de reconciliación y principio de vida nueva en el Espíritu Santo…”

“Empieza hoy el mes de julio, que la tradición popular dedica a la contemplación de laPreciosísima Sangre de Cristo, misterio insondable de Amor y Misericordia. En la liturgia de hoy, el apóstol San Pablo afirma en la Carta a los Gálatas que “para ser libres nos libertó Cristo” (Ga 5, 1) Esta libertad tiene un precio muy alto: la Vida, la Sangre del Redentor. ¡Sí! La Sangre de Cristo es el precio que Dios pagó para librar a la humanidad de la esclavitud del pecado y de la muerte. La Sangre de Cristo es la prueba irrefutable del Amor del Padre Celestial a todo hombre, sin excluir a nadie.

Todo esto lo subrayó muy bien el beato Juan XXIII, devoto de la Sangre del Señor desde su infancia, cuando en su hogar oía rezar sus letanías especiales. Elegido Papa, escribió una Carta Apostólica para promover su culto. 30 de junio de 1960),

EPISTULA APOSTOLICA INDE A PRIMIS IOANNES PP. XXIII AD VENERABlLES FRATRES PATRIARCHAS, PRIMATES, ARCHIIEPISCOPOS, EPISCOPOS ALIOSQUE LOCORUM ORDINARIOS, PACEM ET COMMUNIONEM CUM APOSTOLICA SEDE HABENTES: DE CULTU PRETIOSISSIMI SANGUINIS D. N. IESU CHRISTI PROMOVENDO.

invitando a los fieles a meditar en el valor infinito de esa Sangre, de la que “una sola gota puede salvar a todo el mundo de cualquier culpa” (HimnoAdoro Te Devote). (Venerable Siervo de Dios Juan Pablo II domingo I de Julio del 2001

Las figuras del Antiguo Testamento referidas a la sangre y a su valor salvífico se han realizado de modo perfecto en Cristo, sobre todo en su Pascua de Muerte y Resurrección. Por esto el misterio de la Sangre de Cristo ocupa un puesto central en la fe y en la salvación. Con el misterio de la Preciosísima Sangre de Cristo se relacionan o remiten al mismo:

-El acontecimiento de la Encarnación del Verbo (cfr. Jn 1,14) y el rito de incorporación del recién nacido Jesús al pueblo de la Antigua Alianza, mediante su Circuncisión (cfr. Lc 2,21);

-La figura bíblica del Cordero, con una multitud de aspectos e implicaciones: “Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29.36); en la que confluye la imagen del ”Siervo sufriente” de Isaías 53, que carga sobre Sí los sufrimientos y el pecado de la humanidad (cfr. Is 53,4-5); “Cordero pascual” (cfr. Ex 12,1; Jn 12,36), símbolo de la redención de Israel (cfr. Hech 8,31-35; 1 Cor 5,7; 1 Pe 1,18-20);

-El “Cáliz de la Pasión”, del que habla Jesús, aludiendo a su inminente muerte redentora, cuando pregunta a los hijos de Zebedeo:“¿Podéis beber el cáliz que Yo voy a beber?”(Mt 20,22; cfr. Mc 10,38) y el Cáliz de la Agonía del huerto de los olivos (cfr. Lc 22,42-43), acompañado del sudor de Sangre (cfr. Lc 22,44);

-El Cáliz Eucarístico, que en el signo del vino contiene la Sangre de la Alianza nueva y eterna, derramada por la remisión de los pecados, y es memorial de la Pascua del Señor (cfr. 1 Cor 11,25) y bebida de salvación, conforme a las palabras del Maestro: ”el que come Mi Carne y bebe Mi Sangre tiene vida eterna y Yo le resucitaré en el último día” (Jn 6,54);

-El acontecimiento de la muerte, porque mediante la Sangre derramada en la Cruz, Cristo puso paz entre el Cielo y la tierra (cfr. Col 1,20);

-El golpe de la lanza que atravesó el Cuerpo de Cristo, de cuyo Costado abierto brotaron Sangre y Agua (cfr. Jn 19,34), testimonio de la Redención realizada, signo de la vida sacramental de la Iglesia –Agua y Sangre, Bautismo y Eucaristía-, símbolo de la Iglesia nacida de Cristo dormido en la Cruz.

Con el misterio de la Preciosísima Sangre de Cristo se relacionan, de modo particular, los títulos de Redentor, porque Cristo con su Sangre inocente y preciosa nos ha rescatado de la antigua esclavitud (cfr. 1 Pe 1,19) y nos“limpia de todo pecado” (1 Jn 1,7); de sumoSacerdote de los “bienes futuros”, porque Cristo “no con sangre de machos cabríos y becerros, sino con su propia Sangre entró una vez para siempre en el santuario, obteniéndonos la redención eterna” (Heb 9,11-12); de Testigofiel (cfr. Ap 1,5) que hace justicia a la sangre de los mártires (cfr. Ap 6,10), que “fueron inmolados por la Palabra de Dios y por el testimonio que dieron de la misma” (Ap 6,9); de Rey, el cual, Dios, “reina desde el madero”, adornado con la púrpura de su propia Sangre; de Esposo y Cordero de Dios, en cuya Sangre han lavado sus vestiduras los miembros de la comunidad eclesial –la Esposa–(cfr. Ap 7,14; Ef 5,25-27).

La extraordinaria importancia de la Sangre de Cristo ha hecho que su memoria tenga un lugar central y esencial en la celebración del misterio del culto: ante todo en el centro mismo de la Asamblea Eucarística, en la que la Iglesia eleva a Dios Padre, en acción de gracias, el “cáliz de la bendición” (1 Cor 10,16) y lo ofrece a los fieles como Sacramento de verdadera y real“comunión con la Sangre de Cristo” (1 Cor 10,16), y también en el curso del Año Litúrgico.

La Iglesia conmemora el misterio de laPreciosísima Sangre de Cristo, no sólo en laSolemnidad del Cuerpo y Sangre de Señor, sino también en otras muchas celebraciones, de manera que la memoria cultual de la Sangre que nos ha rescatado (cfr. 1 Pe 1,18) está presente durante todo el Año. En el Triduo Pascual, el valor y la eficacia redentora de la Sangre de Cristo son objeto de memoria y adoración constante. En el Viernes Santo, durante la adoración de la Cruz, y en el día de Pascua. La fiesta de la Preciosísima Sangre de Cristo se celebra el 1 de Julio.

 photo 4C_zpslpia8y1i.png

lunes, 29 de junio de 2015

30 de Junio – Día de la Prefectura Naval Argentina

El 30 de junio, por decreto de la Primera Junta, redactado por Mariano Moreno, el Coronel Martín Jacobo Thompson es nombrado primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este hito histórico equivale al acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura, siendo por ello que el 30 de junio de cada año, es conmemorado el Día de la Prefectura Naval Argentina.

 photo DiacuteadelaPrefecturaNavalArgentina_zpsdaqqsacu.png

La Prefectura Naval Argentina (PNA) es una fuerza de seguridad policial argentina, bajo jurisdicción del Ministerio de Seguridad, encargada de manera exclusiva de la protección de todas las vías navegables interiores y del Mar Argentino; haciendo garantizar la navegación y las vidas humanas, con su poder de policía y auxiliar de la Justicia, los derechos y las obligaciones que las leyes demanden. Es funcional al desempeño y funciones, en otros países, de la guardia costera, y como una fuerza de gendarmería policial en los ríos navegables. Cuenta con 90 guardacostas y 175 botes pequeños, 40 aviones y 28.900 efectivos.

Consulta: [en línea] http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/html/inst_historia.php

La Prefectura es la Autoridad Marítima Argentina por antonomasia, conforme lo consagra la Ley General 18.398, la Ley de la Navegación 20.094 y la nutrida legislación que en forma coincidente define el amplio y homogéneo perfil de sus competencias.
Asimismo lo es, y en virtud de su tradición histórica y funcional, inalterable a través del tiempo, que la identifica como el órgano a través del cual el Estado ejerce la policía de seguridad de la navegación y de la seguridad y el orden público en las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos.

Además es órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención y la lucha contra la contaminación y las materias técnicas y jurídicas relacionadas, conforme lo establecen las leyes de aceptación del país.

También cumple funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, para el registro de los buques y el control de sus condiciones de seguridad, según las leyes y reglamentaciones que le asignan estas competencias y los acuerdos internacionales respectivos.

La Prefectura es, en suma, la Autoridad Marítima Argentina por excelencia, por la multiplicidad de circunstancias generales y específicas que abarcan sus responsabilidades y en mérito a la legislación que reiteradamente lo expresa, definiendo nítidamente su perfil institucional en el concierto de los organismos del Estado.

Feliz día custodio de los mares!!!


 photo 4C_zpslpia8y1i.png

domingo, 28 de junio de 2015

29 de Junio: San Pedro y San Pablo Día del Sumo Pontífice

El 29 de Junio la Iglesia celebra, con toda solemnidad, el día del Papa, y recuerda de manera especialísima, a los santos apóstoles Pedro y Pablo, a San Pedro como fundador de la Iglesia instituida por Cristo y a San Pablo, como incansable propagador del mensaje evangélico, ambos hasta dar la vida en el martirio.

 photo DiacuteaDelSumoPontiacutefice_zpsrxlrowxp.png

Desde los primeros tiempos del cristianismo, San Pedro y San Pablo, son venerados como las primeras columnas de la Iglesia cristiana.
Ambos son los fundadores de la Iglesia en Roma, Madre y Maestra de todas las demás comunidades cristianas.

Ellos predicaron con gran fortaleza el mensaje de salvación; y ellos dieron, con su martirio, el supremo testimonio de su fe en Cristo muerto y resucitado.

Pedro fue escogido para ser cabeza de la Iglesia, y ahí en Roma fue el primer obispo y se sentó en la sede para regir y enseñar. Obispo de los obispos, padre y pastor, por eso recibió el nombre de Papa.
Pablo, predicador insigne, viajó incansable durante treinta años por todos los pueblos y ciudades del Mediterráneo, llevando el mensaje de salvación.

Este día, 29 de junio, también es conocido en el mundo católico como el Día del Papa.

En esta Jornada del Papa estamos invitados, de manera especial, a meditar en el ministerio del Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, a orar por él y a contribuir con nuestras limosnas y donativos a su misión evangelizadora y de caridad.

El Romano Pontífice, como Sucesor de Pedro, es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad así de los obispos como de la multitud de los fieles. Es Pastor de toda la Iglesia y tiene potestad plena, suprema y universal. Es el Vicario de Cristo.
Ya en la primera hora de la Iglesia, cuando Pedro estaba en la cárcel, toda la comunidad oraba insistentemente a Dios por él (cfr. Hc 12, 59).
Hoy toda la Iglesia tiene el deber de orar por el Papa Francisco. Cuando oramos por el Sucesor de Pedro, que “preside la caridad de todas las Iglesias”, como afirmó San Ignacio de Antioquia, pedimos que la Iglesia se mantenga fiel a su magisterio, para que, como los primeros cristianos, vivamos como hermanos arraigados firmemente en el amor y en la caridad.
Junto con la oración y el agradecimiento, esta Jornada es una llamada a colaborar con nuestras limosnas y donativos a la colecta especial. A través de ella ayudamos al Papa para que pueda realizar su misión a favor de la Iglesia Universal y de los más pobres de la tierra.

El Papa Francisco compone estas dos oraciones por la creación en Laudato Si’

el Papa Francisco ha alentado a los fieles de todo el mundo a rezar dos oraciones por la tierra y la creación.

A continuación el texto completo de las dos oraciones:

Oración por nuestra tierra

Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz,
para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas,
para que seamos protectores del mundo y no depredadores,
para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción. Toca los corazones
de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.

Oración cristiana con la creación

Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa.
Son tuyas,
y están llenas de tu presencia y de tu ternura. Alabado seas.
Hijo de Dios, Jesús,
por ti fueron creadas todas las cosas.
Te formaste en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra,
y miraste este mundo con ojos humanos.
Hoy estás vivo en cada criatura
con tu gloria de resucitado. Alabado seas.
Espíritu Santo, que con tu luz
orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación,
tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien.
Alabado seas.
Señor Uno y Trino,
comunidad preciosa de amor infinito,
enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de ti.
Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado.
Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos con todo lo que existe.
Dios de amor,
muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño
por todos los seres de esta tierra,
porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero
para que se guarden del pecado de la indiferencia, amen el bien común, promuevan a los débiles,
y cuiden este mundo que habitamos. Los pobres y la tierra están clamando:
Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida,
para preparar un futuro mejor, para que venga tu Reino
de justicia, de paz, de amor y de hermosura. Alabado seas.
Amén.

Lea la encíclica completa en https://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-la-enciclica-laudato-si-del-papa-francisco-en-pdf-y-version-web-64718/

Feliz día Su Santidad!!!

 photo 4C_zpslpia8y1i.png

Tan Biónica


Tan Biónica

Bambi Moreno Charpentier: bajo, synth y programación
Chano Moreno Charpentier: voz
Diego Lichtenstein: batería y programación
Sebastián Seoane: guitarra

Tan Biónica se formó, en Capital Federal, en febrero de 2002 como resultado del encuentro de cuatro amigos para conjugar pop con música electrónica. A lo largo de su corta carrera ya compartieron escenarios con Juana La Loca, El Otro Yo, Catupecu Machu, Leo García y Miranda! entre otras bandas especializadas en esta búsqueda y fusión de ritmos.

"El nombre del grupo es una circunstancia ocasional derivada de la urgencia de tener que nomenclar a un grupo de amigos que hacen música para poder invitar a desconocidos a un concierto", recuerda Chano, y se explaya: "Con los años entendimos que podía referir a la fusión entre nuestra humanidad y los synthes que acompañan a nuestras canciones".

La potente base y los particulares arreglos se cruzaron en los caminos de un rock “bailable” con cercanías al deep house o al hip hop y transitando entre el swing del funk y la belleza del formato canción propiamente dicha.

El proceso de realización del primer trabajo de Tan Biónica, el maxi simple "Wonderful noches", fue de junio a noviembre de 2003. Contó con la participación de Ramtes González (Charly García, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta) como ingeniero de grabación, y la colaboración de Javier Calequi y Ariel Mizrahi en producción adicional.

La mezcla del proyecto estuvo a cargo Mariano López (también trabajó con Charly y Coty Sorokin entre otros) y el mastering en manos de el reconocido Eduardo Bergallo. Contiene cinco temas, entre los cuales "Veneno" fue elegido como corte difusión, con un videoclip dirigido por Marcelo Lamorte (también director de videos de García).

Este maxi-single vio la luz en marzo de 2004, luego de que la banda lo presentó en Niceto Club, Peteco´s (Lomas de Zamora) y The Roxy en dos oportunidades y con el corte de difusión (“Veneno”), Tan Biónica comenzó a sonar en radios, lo que posibilitó su participación en el festival “Quilmes Rock 2004” y en coronar con un cierre de año a un colmado Teatro Regina.

Durante el año 2005 la banda presentó los videos de "Veneno" y "Wonderful Noches". Este último en el show de televisión "Flamantes" de la señal de cable MTV Latina junto con otros artistas de renombre internacional. El material participó en el ranking anual de los "100 + Pedidos" del mismo canal.

"Wonderful Noches" fue dirigido y producido por Ignacio Lecouna y su productora “Bit Entertainment” en los estudios Central Park. El video fue presentado para el público en El Condado.

A comienzos del año 2006, Tan Biónica entró al estudio con el objetivo de pre-producir las canciones de su segundo disco: "Canciones del Huracán" que se editó por EMI Música Argentina, con 13 nuevas canciones y una versión de "Queso Ruso", clásico de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

"Arruinarse" fue el primer corte difusión que se ganó un lugar en las radios de fórmula y canales de música. Esto le permitió al grupo fidelizar su audiencia porteña y comenzar a girar por varias provincias. Además en 2010, “Canciones del Huracán” fue reeditado junto a "Wonderful Noches".

En 2010 la banda edita un nuevo trabajo: "Obsesionario" que se agota muy rápidamente. El segundo material de la banda de Chano, fue grabado en “El Cielito”, con producción de los Bersuit Vergarabat: Pepe Céspedes y Oscar Righi. Contiene 12 canciones que conjugan actitud rock con música electrónica y nocturnidad. El primer corte de difusión fue "Ella", cuyo videoclip fue el primero en Argentina que se grabó en 360°.

Además luego, “Beautiful”, “El Duelo” y “Obsesionario en La Mayor" , fueron los siguientes cortes de difusión del exitoso álbum, que mantuvieron a Tan Biónica en los tops de rotación radial de Argentina, logrando una buena penetración del grupo en España, México, Venezuela, Paraguay, Uruguay y Francia.

Asimismo, los videos de "Ella" y “Beautiful” y “Obsesionario en La Mayor” alcanzaron los primeros puestos de los rankings de los canales de música y pusieron a Tan Biónica en la vanguardia del uso de tecnologías, siendo la primera banda latinoamericana en utilizar recursos 360° y 3D en dichas producciones.

Con este nuevo disco, este cuarteto porteño recibió por parte de CAPIF, la cámara que representa a la industria argentina de la música, dos premios Carlos Gardel (“Mejor álbum Artista Pop” y “Mejor álbum Artista nuevo” ), y la Cadena 40 Principales le entregó el galardón de “Mejor Artista Argentino 2011”.

Con el “Obsesionario Tour”, Tan Biónica realizó más de 70 conciertos en distintos países y ciudades, llegando a cientos de miles de fanáticos.

En 2013, el grupo porteño lanzó "Destinología" con un completo uso de las redes sociales para anticiparlo.

En agosto de 2014 lanzan "Tus horas mágicas", cortina de la tira televisiva "Viudas e Hijos del Rock and Roll", título. El 4 de noviembre se conoce "Hola mi vida", sencillo parte de un nuevo álbum "Hola mundo", que fue lanzado a mediados de mayo de 2015.
Wonderful noches (maxi) (2003)
Canciones del huracán (2007)
Obsesionario (2010)
Destinología (2013)
Hola mi vida (single) (2014)
Tus horas mágicas (single) (2014)
Obsesionario (black edition) (2014)
Hola mundo (2015)

Website oficial:
http://www.tanbionica.com

Redes sociales:
https://www.facebook.com/tanbionica.oficial


 photo 4C_zpslpia8y1i.png

sábado, 27 de junio de 2015

El calor del alma

Todos nosotros hemos pasado muchos días, o semanas enteras, sin recibir ningún gesto de cariño del prójimo. Son momentos difíciles, cuando el calor humano desaparece, y la vida se reduce a un arduo esfuerzo por sobrevivir.

 photo CHALLFRAMEC220615_zps3ellbjhy.png

En esos momentos en que el fuego ajeno no le da calor a nuestra alma, debemos revisar nuestro propio hogar. Debemos agregarle más leña y tratar de iluminar la sala oscura en la que nuestra vida se transformó.

Cuando escuchemos que nuestro fuego crepita, que la madera cruje, que las brasas brillan o las historias que las llamas cuentan, la esperanza nos será devuelta.

Si somos capaces de amar, también seremos capaces de ser amados. No es más que cuestión de tiempo.

Autor: Paulo Coelho

 photo 1B_zpswulk1j8g.png

viernes, 26 de junio de 2015

Cómo hacerte saber…

Que nadie establece normas, salvo la vida.

 photo DESIGNARTSHAPE250615_zpsxy1wz164.png
Que la vida sin ciertas normas pierde la forma.
Que la forma no se pierde con abrirnos.
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente.
Que no esta prohibido amar, que también se puede odiar.
Que el odio y el amor son afectos.
Que la agresión porque sí duele mucho.
Que las heridas se cierran, que las puertas no deben cerrarse.
Que la mayor puerta es el afecto.
Que los afectos nos definen.
Que definirse no es remar contra la corriente.
Que cuanto más fuete es el trazo mas se dibuja.
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio.
Que negar palabras implica abrir distancias.
Que encontrarse es muy hermoso.
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida,
Que la vida forma parte del sexo.
Que el por qué de los niños, tiene un porque.
Que el querer saber de alguien, no es sólo curiosidad.
Que el querer saber todo de todos, es curiosidad malsana,
Que nunca está de más agradecer.
Que autodeterminación, no es hacer las cosas solo.
Que nadie quiere estar solo.
Que para no estar solo hay que dar,
Que para dar debemos recibir antes.
Que para que nos den también hay que saber pedir
Que saber pedir no es regalarse.
Que regalarse en definitiva es no quererse.
Que para que nos quieran, debemos demostrar qué somos.
Que para que alguien sea, hay que ayudarlo.
Que ayudar es poder alentar y apoyar.
Que adular no es apoyar,
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara.
Que las cosas cara a cara son más honestas,
Que nadie es más honesto porque no roba.
Que quien roba, no es ladrón por placer.
Que cuando no hay placer en las cosas, no se está viviendo
Que para sentir la vida, no hay que olvidarse que existe la muerte.
Que se puede estar muerto en vida.
Que se siente con el cuerpo y con la mente.
Que con los oídos se escucha,
Que cuesta ser sensibles, y no herirse
Que herirse no es desangrarse
Que para no ser heridos, levantamos muros
Que quien siembra muros, no cosecha nada
Que casi todos somos albañiles de muros
Que sería mejor construir puentes
Que sobre ellos se va a la otra orilla, y que también se vuelve.
Que volver, no implica retroceder.
Que al retroceder, también se puede avanzar.
Que no por mucho avanzar, se amanece más cerca del sol

¡Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida!

MARIO BENEDETTI

 photo 1B_zpswulk1j8g.png

jueves, 25 de junio de 2015

EL GUSTO DE VIVIR

Felices los que saben reírse de sí mismos,
porque nunca terminarán de divertirse.

Felices los que saben distinguir una montaña de una piedrita,
porque evitarán muchos inconvenientes.

Felices los que saben descansar y dormir sin buscar excusas porque
llegarán a ser sabios.

 photo CHALLCOLOR70615_zpsco7lochi.png

Felices los que saben escuchar y callar,
porque aprenderán cosas nuevas.

Felices los que son suficientemente inteligentes,
como para no tomarse en serio,
porque serán apreciados por quienes los rodean.

Felices los que están atentos a las necesidades de los demás,
sin sentirse indispensables,
porque serán distribuidores de alegría.

Felices los que saben mirar con seriedad las pequeñas cosas
y tranquilidad las cosas grandes,
porque irán lejos en la vida.

Felices los que saben apreciar una sonrisa
y olvidar un desprecio,
porque su camino será pleno de sol.

Felices los que piensan antes de actuar
y rezan antes de pensar,
porque no se turbarán por los imprevisible.

Felices ustedes si saben callar y ójala sonreir
cuando se les quita la palabra,
se los contradice o cuando les pisan los pies,
porque el Evangelio comienza a penetrar en su corazón.

Felices ustedes si son capaces de interpretar
siempre con benevolencia las actitudes de los demás
aún cuando las apariencias sean contrarias.
Pasarán por ingenuos: es el precio de la caridad.

Felices sobretodo, ustedes,
si saben reconocer al Señor en todos los que encuentran
entonces habrán hallado la paz y la verdadera sabiduría.

SANTO TOMAS DE MORO

 photo 1B_zpswulk1j8g.png

miércoles, 24 de junio de 2015

Hay personas Estrella y hay personas Cometa.

Hay personas Estrella y hay personas Cometa.

Los Cometa pasan. Apenas son recordados por las fechas que pasan y vuelven.

Los Estrella, en cambio, permanecen.

Hay mucha gente Cometa. Pasa por nuestra vida apenas por instantes; no cautiva a nadie, y nadie la cautiva. Es gente sin amigos, que pasa por la vida sin iluminar, sin calentar, sin marcar presencia.

 photo TUTORIAL230615_zpsvzdgxbs2.jpg

Así son muchos artistas. Brillan apenas por instantes en los escenarios de la vida.

Y con la misma rapidez que aparecen, desaparecen.
Así son muchos reyes y reinas: de naciones, de clubes deportivos o concursos de belleza. También entran los hombres y mujeres que se enamoran y se dejan enamorar con la mayor facilidad.

Así son las personas que viven en una misma familia y pasan al lado de otro sin ser presencia, sin existir.

Lo importante es ser Estrella. Hacer sentir nuestra presencia, ser luz, calor, vida. Los amigos son
Estrella. Los años pueden pasar, pueden surgir distancias, pero en nuestros corazones quedan sus marcas.

Ser Cometa no es ser amigo, es ser compañero por instantes, explotar sentimientos, aprovecharse de las personas y de las situaciones.

Es hacer creer y hacer dudar al mismo tiempo.
La soledad es el resultado de una vida Cometa.
Nadie permanece, todos pasan.
Y nosotros también pasamos por los otros.

Es necesario crear un mundo de personas Estrella, verlas y sentirlas todos los días, contar con ellas siempre, ver su luz y sentir su calor. Así son los Amigos: estrellas en nuestras vidas.

Se puede contar con los amigos. Ellos son refugio en los instantes de tensión, luz en los momentos oscuros, pan en los períodos de debilidad, seguridad en los pasajes de desánimo.

Al mirar a las personas Cometa es bueno no sentirnos como ellas, ni desear el agarrarnos de su cola. Al mirar a los Cometa, es bueno sentirse Estrella, dejar por sentada nuestra existencia, nuestra constante presencia, vivir y construir una historia personal.

Es bueno sentir que somos luz para muchos amigos y que ellos nos han iluminado a su vez. Es bueno sentir que somos calor para muchos corazones y que esos corazones nos arroparon cuando el frío nos castigó.

Ser Estrella en este mundo pasajero, en este mundo lleno de personas Cometa, es un desafío, pero por encima de todo, una recompensa.
Ser Estrella es nacer, vivir, y no existir apenas.

Desconozco autor

 photo 1B_zpswulk1j8g.png

martes, 23 de junio de 2015

24 de Junio: Recordando a Carlos Gardel y a Rodrigo

Carlos Gardel (Charles Romuald Gardès; Toulouse, Francia, 1890 - Medellín, Colombia, 1935)  photo CARLOSGARDELRODRIGO2015_zpssdbvy7mb.png

Cantante, compositor y actor argentino de origen francés. 
A finales de la década de 1920, la identificación de Gardel con el tango era ya un fenómeno de ámbito universal. Desde entonces nunca ha dejado de reconocerse su papel esencial en el desarrollo y difusión del tango y su condición de mejor intérprete de la historia del género. 
Como suele suceder con las figuras de tan enorme dimensión popular, la biografía del "zorzal criollo" está teñida de leyendas, y su fama póstuma apenas ha menguado con el paso de las décadas. Durante muchos años fue habitual ver cómo mucha gente peregrinaba hasta la tumba de Carlos Gardel para pedirle salud y trabajo; en Argentina, la expresión "es Gardel" equivale a "es incomparable".
Carlos Gardel Carlos Gardel tuvo esa infancia castigada por la adversidad que parece caracterizar a todo héroe arrabalero y triunfador. Su madre, Bèrthe Gardès, nunca llegó a saber con exactitud quién era el padre de aquel hijo nacido el 11 de diciembre de 1890 en el hospital de La Grave (Toulouse) y bautizado con el nombre de Charles Romualdo, si bien una parte importante de los estudiosos sostiene que los datos anteriores son una fabulación encaminada a ocultar su condición de hijo ilegítimo de Carlos Escayola y María Lelia Oliva, y que en realidad nació el 11 de diciembre de 1887 en Tacuarembó (Uruguay).
Más tarde, en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires, adonde Bèrthe Gardès huyó en busca de unas migajas de fortuna cuando Gardel aún no había cumplido los tres años, se resignó a ver cómo su vástago o su hijo adoptivo correteaba entre las casuchas de Retiro, Montserrat o Los Corrales, y se buscaba la vida pateando calles destartaladas y sucias, creciendo con resentimiento, congoja e inseguridad. Charles se convertirá pronto en Carlitos, un muchacho despierto, simpaticón e irascible cuya única ansia consiste en alcanzar el lujo de los ricos y ganar montañas de dinero. Con dieciocho años desempeña toda clase de pequeños trabajos y ya deja oír su aterciopelada voz en esquinas, reuniones familiares y garitos. Detesta el trabajo duro, rinde culto al coraje, santifica la lealtad a los amigos y se esfuerza por imitar a los adinerados acicalándose con un esmero narcisista y casi femenino. Por aquel entonces, ese "pensamiento triste que se baila" de incierto origen, llamado tango, comenzaba a hacer furor en París. Sus intérpretes más destacados viajaban al continente y regresaban con los bolsillos a rebosar. Carlos, a quien le gusta el canto casi tanto como la "guita", cambia la s final de su apellido por una l y prueba fortuna en algunos cafés de los barrios periféricos bonaerenses, en los que se presenta con el sobrenombre de "El Morocho"; ante la sorpresa de propios y extraños, manifiesta una aguda sensibilidad y un temperamento artístico completamente original. Su interés y sus aptitudes lo inclinan hacia el tango canción o tango con letra, escasamente cultivado hasta ese momento. En efecto, el tango estaba por entonces culminando su proceso evolutivo que lo había llevado de ser una música alegre (en compás de dos por cuatro y de origen posiblemente cubano) que se bailaba de forma un tanto procaz en las fiestas de las clases populares de Buenos Aires, a convertirse en un lamento cantado, una música nostálgica y desgarrada que los porteños acomodados habían aprendido a admirar y a bailar y que Gardel estaba destinado a dar a conocer en todo el mundo. Cuando en 1915 forma pareja con José Razzano, intérprete de tangos que ya goza de alguna fama, ninguno de los dos sospecha que en pocos años van a convertirse en ídolos tanto de los entendidos como de un amplio sector de público. Fue a raíz de una apoteósica actuación en el teatro Esmeralda de Buenos Aires, en 1917, cuando el personal estilo de interpretar el tango de Carlos Gardel caló hondo en el público porteño y dio al dúo Gardel-Razzano una fulminante celebridad. El tándem se mantendrá hasta 1925, año en que Gardel debió partir solo hacia Europa. José Razzano, aquejado de una enfermedad en la garganta, había decidido abandonar el canto. Esta desgracia de su compañero significará, no obstante, la fama internacional para Gardel. Tres años después de cruzar el Atlántico, escribe a Razzano: "La venta de mis discos en París es fantástica; en tres meses se han vendido setenta mil". Bing Crosby, Charles Chaplin y Enrico Caruso se deleitan con canciones como "Mi noche triste", "Volver" o "No habrá más penas ni olvido". Si grande había sido el éxito de Gardel en París, no lo fue menos en España. Gardel debutó en solitario en 1925 en el teatro Apolo de Madrid y en el teatro Goya de Barcelona el 5 de noviembre de ese mismo año. Tal fue el recibimiento y cariño que el público le brindó en la capital catalana al "zorzal criollo", como también se lo llamaba, que hizo de ella su centro de operaciones para sus giras europeas, no obstante sus largas estancias en París. En "Che, papusa, oí" canta Gardel: "Trajeada de bacana, bailás con corte / y por raro esnobismo tomás prissé", acaso evocando las fiestas al estilo parisino que ofrecía por esa época la aristocracia barcelonesa, con esmoquin, champán francés y cocaína o plis o plissé, como llamaban a esta droga. La voz, la estampa y la simpatía de Gardel arrollaban, especialmente entre las mujeres. Reveladora es la entrevista "a la sombra de Gardel", que salió publicada en Tango Moda, en 1929. La sombra era una bella francesa que seguía al ídolo por todas partes después de haberlo visto actuar una vez en el cabaret de Florida de París. "Cuando por la noche me retiro a mi cuarto del hotel, doy por muy bien pagados mis esfuerzos si le he oído cantar tres o cuatro canciones", confesaba esta admiradora incondicional. Sus películas, como Flor de durazno, rodada en Argentina en 1917, Luces de Buenos Aires y Cuesta abajo, en Francia en 1931 y 1934, y Tango Bar, en Estados Unidos en 1935, además de Melodía de arrabal, El tango en Broadway, El día que me quieras y Cazadores de estrellas, entre otras, contribuyeron a incrementar su fama, gracias a su magnífica voz y a su fascinante personalidad. Su forma de cantar los pequeños dramas existenciales de sus tangos va a significar una revolución. Nadie es capaz de imitar el fraseo de Gardel ni su habilidad para metamorfosearse en los personajes de sus canciones. Además, su figura simpática, mezcla de pícaro y castigador siempre bien vestido y repeinado, se convierte en un modelo para los porteños. Ahora es un triunfador nato, modelo de "el que llegó", un mito rioplatense admirado por los hombres y adorado por las mujeres. A pesar de esta imagen, Gardel fue en la intimidad un hombre tortuoso, retraído y contemplativo, atenazado por una oscura tristeza y víctima fácil del abatimiento. En cuanto a su vida sentimental, confesaría que nunca se había enamorado de mujer alguna, "porque todas valen la pena de enamorarse y darle la exclusividad a una es hacerle una ofensa a las otras". En 1934, después de haberse paseado en olor de multitud por escenarios de Europa y Estados Unidos, Carlos Gardel inició una gira por toda Hispanoamérica provocando el delirio. Los teatros se llenaban de un público rendido al cantante argentino, que lo aclamaba y lo continuaría aclamando hasta después de su muerte. El 24 de junio de 1935, cuando se encontraba en la cúspide de su fama, el cantor murió en un accidente de aviación cuyas causas nunca se han aclarado, al menos no para los millones de apasionados del tango que en todo el mundo entonces lloraron la muerte de su ídolo y aún hoy hablan de él en tiempo presente. Gardel viajaba de Bogotá a Cali en un F-31 de la compañía Saco. Hecha escala en Medellín, el avión recorrió la pista para alzar el vuelo, pero apenas había despegado se precipitó a tierra, chocando con otro avión alemán que esperaba en la cabecera de la pista. Un velo de misterio rodeó el suceso. Corrieron rumores acerca de un tiroteo entre Gardel y uno de sus acompañantes, con el piloto del aparato como víctima inocente e involuntario causante de la tragedia. Sin embargo, y según el testimonio de los dos únicos pasajeros que lograron salvarse de los veintiuno que viajaban en el vuelo, la verdadera causa del accidente parece haber sido el fuerte viento reinante que hizo que el piloto perdiera el control del trimotor en el momento del despegue. A la confusión del accidente se sumaría después la leyenda de un cantor encapuchado cuya voz sorprendía por su parecido con la de Gardel; muchos afirmaron que el ídolo se había salvado y seguía cantando, pero no deseaba mostrar su rostro totalmente desfigurado; a ser eso cierto, el cuerpo velado por las multitudes en el estadio del Luna Park no habría sido el suyo. Pero es su espíritu lo que cuenta: un mar de melancólicos lo lloró entonces y siguió lamentando la pérdida de la voz más triste y cálida que el tango ha dado nunca. 
Nadie amó, ni le cantó a Buenos Aires como él.
http://www.biografiasyvidas.com/




 photo 1B_zpswulk1j8g.png  

Rodrigo
Se cumplen 15 años de la muerte de Rodrigo Bueno: un largo camino al cielo...A 15 años del fallecimiento del Potro Rodrigo, reconstruimos su leyenda, que el tiempo sólo logra agigantar.

La mañana del 24 de junio de 2000 fue muy triste por la madrugada fatal que la precedió: en un accidente vial sucedido en el sur del Gran Buenos Aires (Berazategui), había fallecido el cantante Rodrigo Bueno, que al momento tenía 27 años y era el solista musical más convocante, más venerado, más febril. 
Hubo dolor y estupor a lo largo de todo el país, pero fundamentalmente en la metrópolis en la que germinó el furor del cantante que trascendió al cuarteto, la música que amó, para volverse un artista transversal, con legado sustancioso por más efímero que haya sido su tránsito por la cúpula. Por supuesto, la gente quedó golpeada, sobre todo en los sectores cercanos a su familia, tan vinculada a la industria discográfica por su padre (Pichín Bueno) y a la distribución de diarios y revistas por su madre (Beatriz Olave). Pero en el ambiente de nuestra música regional, a la tristeza se le sumó una agria sensación de culpa. Es que Rodrigo no logró desarrollar en su ciudad de nacimiento lo que sí está logrando su hermano UIises, que no es otra cosa que llenar nuestros tinglados con una versión aggiornada del cuarteto característico que Leonor Marzano y su orquesta patentaron hace más de 70 años. Rodrigo no fue profeta en su tierra, pero sí a 700 kilómetros de ella, donde está sepultado, donde le puso el cuerpo a una frenética serie de Luna(s) Park que coronó varios años de cosecha en las bailantas, territorio en el que Rodrigo pasó de ser un carilindo con aspiraciones románticas a un cuartetero desbordante de carisma y preciso en términos compositivos. "La Traffic se niega a levantar más de 200. Llueve en la (avenida) General Paz. Los compromisos y las urgencias de seis shows en una noche son muchos y hay que vivir rápido". Ese pasaje de una crónica del diario Clarín, cuyo redactor había acompañado a Rodrigo un sábado a la noche, demostraba claramente lo desregulado que era todo en torno a su vida artística. Y también doméstica, porque la decisión de abarcar todo desdibujaba los límites entre una y otra. Porque Rodrigo había logrado un nivel de omnipresencia inédito en el espectáculo argentino. Estaba en todos los programas, se multiplicaba en la tapa de todas las revistas, les rendía a todos los productores mediáticos, sin importar cuál era el público objeto en cuestión. Pero el velocímetro nunca bajaba de 200. Ni los resentimientos que él generaba. Una estela Al momento de su muerte, Rodrigo Bueno llevaba sobre el lomo varios highlights: la citada serie de Luna(s), la certificación de cuádruple platino por su disco A 2000 en menos de un mes (marca sólo conseguida en Argentina por Thriller, de Michael Jackson), un show en Mar del Plata con convocatoria superior a las 120 mil personas y, por sobre todo, un consenso entre pares por afuera de la música tropical y/o cuartetera. Entre esos avales, se encontraba el conseguido en el seno del rock. Pipo Cipolatti había advertido que Rodrigo disponía de una obra con sustancia y credibilidad callejera; Joaquín Levinton veía en el cordobés una estrella pop que la cultura en la que él mismo se desarrollaba no lograba generar; un cantautor como Pablo Dacal lo consideraba un par en cuanto observador preciso de viñetas cotidianas y comenzó a filtrar en sus conciertos una versión de Amor clasificado; Andrés Calamaro cierra sus shows con (el tema) Los chicos, donde no sólo alude "al chico cuartetero" sino que pone su imagen a la altura de héroes como Pappo, Federico Moura, Luis Alberto Spinetta y Miguel Abuelo, entre otros. Rodrigo murió a los 27, como varios íconos del rock. Esta (buena) química no resultó de la nada, a decir verdad, porque Rodrigo fue testigo de cómo uno de sus amigos de barrio San Martín había logrado desarrollar un grupo de rock en la escena local. Ese amigo era el cantante Julio Anastasía (también fallecido años atrás, aunque no hincha del Belgrano de sus amores) y Los Navarros el grupo en cuestión. Es más, Los Navarros fue backing band de Rodrigo cuando comenzó sus insinuaciones en Buenos Aires. 
Él los admiraba, los quería, quería para sí lo que habían logrado. También pesó en el crossover la estrategia promocional que Rodrigo pensó junto a su amigo Jorge Moreno, productor oriundo de Las Varillas que estaba en la camioneta al momento del accidente pero que logró sobrevivir. Moreno, que entró a trabajar con Rodrigo en la previa de la grabación de A 2000, le aconsejó mostrarse como un embajador de nuestra música regional, que se desmarque de la cumbia, algo que Rodrigo aceptó porque estaba en sintonía con lo que él mismo pensaba pero, por el frenesí que le imponía su mánager, no podía advertir. Había cierta lógica en el asunto: Moreno creía que tenía entre manos a un gran agitador y compositor de canciones urgentes, tan deudoras del frenesí del punk como del tiroteo verbal del hip hop. Claro, Moreno no tenía plenos poderes para desarrollar todo. Una cosa es ser ideólogo y otra, muy distinta, el mánager, rol que detentaba José Luis Gozalo. Aun así, se las arregló para filtrar un logo rocker (el Potro que ilustró el disco en vivo A 2000, concebido junto al diseñador también varillense Gonzalo Ruiz) y poder capitalizar un montón de necesidades insatisfechas en el ocio metropolitano. Vale recordar que en aquel tiempo reinaba el "mezcladito", fórmula radiofónica en la que la segmentación no tenía cabida. Más de Moreno: instruyó a periodistas de espectáculos de publicaciones "serias" que se acercaran al fenómeno de un solista magnético y sin conflictos de pulular por cuanto programa lo requiera. Así se gestó el "Rodrigazo", una explosión que duró pocos meses pero cuyas esquirlas siguen desparramando hasta hoy. Datos duros abonan la noción de mito. Entre ellos, el hecho de que Rodrigo murió a los 27 como varios íconos disfuncionales y atormentados del rock (Janis Joplin, Jim Morrison y Kurt Cobain), y un día en el que se recordaba un nuevo aniversario del también trágico deceso de Carlos Gardel. Si alguien quiere evitar el camino corto de la canonización, vale esta cita textual del mismo Rodrigo para La Voz del Interior, contenida en la entrevista publicada en la sección Artes y Espectáculos del jueves 2 de marzo de 2000: "Me comparan con un montón de gente, pero no soy el heredero de la ‘Mona' ni soy el nuevo Sandro como dicen. Yo sólo estoy peleando por el lugar de Rodrigo. Estoy peleando, dentro del cuarteto, por el lugar que merezco. A lo mejor soy en el cuarteto lo que Soledad en el folklore: el pibe que enquilombó todo con pelos de colores y una personalidad increíble".
Por Germán Arrascaeta






 photo 1B_zpswulk1j8g.png

lunes, 22 de junio de 2015

Año Nuevo Mapuche

Las actividades costumbristas fortalecen el espíritu comunitario de la población mapuche, la amistad de sus familias y la unión con los otros habitantes de la región.

Desde sus inicios, el pueblo mapuche desarrolló un amplio conocimiento de la astrología y la astronomía. Esto le posibilitó tener una noción acabada de los cambios de posición del sol y otros astros y, como consecuencia, las variaciones que producen en la naturaleza y el ser humano. Esa comprensión hizo que pudieran captar con exactitud el lenguaje de la tierra, sus etapas evolutivas y el comienzo y fin de cada año.
 photo Antildeo Nuevo Mapuche_zpswoytlhzf.png
Para quienes viven en el Hemisferio Sur, el 21 de junio es el día más corto del año, la noche más larga y el comienzo del invierno; el solsticio respectivo marca la mayor distancia entre la Tierra y el Sol.

Para los mapuches coincide con el fin de la época de cosecha y el inicio de la de siembra. En su visión cíclica del tiempo, el sol es el principal motor de la vida. Sus creencias marcan que este nace al inicio del invierno, en primavera se hace joven, en verano es adulto y se hace viejo en otoño cuando las hojas de los árboles caen y los animales cambian su pelaje.

“We Xipantu” significa en lengua mapudungun “año nuevo” o “salida del nuevo sol” y es una celebración importante que coincide con la ceremonia incaica del Inti Raimy. Realizan un Nguillatún, en el que se agradece, se ruega y se rinde honores al sol, fuente de sabiduría y renovación.

El día 23 de junio por la noche comienzan los ritos con las familias reunidas alrededor de un fogón mientras comen platos típicos y los ancianos de la comunidad cuentan relatos. En la madrugada del día 24, todos los integrantes del encuentro dejan el calor del fuego para tomar contacto con las frías aguas de ríos, arroyos y vertientes más cercanos. Allí purifican su cuerpo y espíritu antes de que salga el nuevo sol en coincidencia con el año nuevo.

La ceremonia se acompaña de rezos y luego cada familia regresa a su casa tocando sus instrumentos tradicionales y entonando cantos alusivos. Algunas comunidades incluyen juegos populares, bautismos y rituales que afirman sus creencias como parte de los festejos y para fortalecer los vínculos entre todos.

En la actualidad, se ha hecho notorio que en esa fecha como en otras de su calendario se participe a las comunidades blancas argentinas y chilenas a tomar parte de sus reuniones. Existe una marcada tendencia a hacer conocer su filosofía de vida que, con esos festejos, se afianza en los más jóvenes de la hermandad mapuche.

Mónica Pons / Eduardo Epifanio

Feliz Año Nuevo Pueblo Mapuche!!!


 photo 1B_zpswulk1j8g.png

domingo, 21 de junio de 2015

22 de Junio, DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD

El  22 de mayo celebramos el Día Mundial de la Biodiversidad, una fecha muy significativa dentro del calendario medioambiental. Cada segundo se está destruyendo una parte de nuestra biodiversidad, la mayor parte por causas humanas. Esa biodiversidad depende por lo tanto del difícil equilibrio entre el progreso humano y los recursos naturales existentes.
Ese agotamiento que está teniendo lugar en el mundo en prácticamente cualquier punto del globo, está íntimamente ligado a la actividad del ser humano. En un principio los hombres no han sido conscientes del daño que estaban ejerciendo a la Naturaleza, y por lo tanto a sí mismos, ese “autoreconocimiento de culpa” ha llegado mucho después, y a base de estudios científicos realizados por conservacionistas que finalmente han salido a la primera plana de los medios de comunicación.
 photo CHALLCOLOR70415_zpspsu4gyji.png
Los recursos más esenciales acabarán desapareciendo, de ahí la preocupación de los activistas y de cualquier persona que vele por el futuro de la Humanidad y por el resto de seres vivos que habitan en el planeta Tierra. Nosotros necesitamos a esos seres vivos, y ellos necesitan de nosotros como los actores protagonistas de esta tragicomedia en la que nos encontramos permanentemente.

Los datos que nos vienen alarmando no son un chiste fácil: los polos se derriten a una velocidad que no sé si cuando lleguemos a viejos seguirán ahí con su blanco incorrupto, o manchados de petróleo por las nuevas introspecciones petroleras que intentarán “chupar” hasta la última gota del líquido oscuro. Los animales que en ellos habitan, llamase oso polar y otras especies, no podrán sobrevivir; su ecosistema habrá desaparecido, a no ser que se adapten y sean flexibles a otros lugares de emigración (cuestión que dudo mucho que ocurra), o que comiencen a alimentarse de otra forma.
Los árboles de los mayores bosques del planeta están cortándose para suministrar materia prima al Hombre. La taiga, otro de los pulmones del planeta, además de la selva amazónica, están notando las consecuencias. En el caso de la zona amazónica, la presión es constante para talar árboles. Una deforestación que va a un ritmo despiadado, más de la superficie que ocupa Grecia cada año desaparece. La agricultura, o mejor dicho el monocultivo, como el aceite de palma para importarlo a otros países, han sido los causantes de tan increíble barbarie. Creo que antes de que esto ocurriese habría que haber dado marcha atrás y pensar como las diferentes culturas han tratado a los árboles, los bosques sagrados de muchas religiones. Gracias a ellas muchos lugares han podido llegar hasta nuestros días.

Esta misma situación se puede trasladar a los diferentes continentes, y también por supuesto a la otra y mayor superficie que cubre nuestro planeta, al agua. Los mares y océanos se están convirtiendo en desiertos, la acidificación del agua por la contaminación y la pesca intensiva están extinguiendo los pocos animales o seres vivos que habitan en los fondos submarinos. Lo mismo se aplica a los ríos dentro de la zona terrestre.

La solución estaría en promover políticas de conservación efectivas y reales de las diferentes zonas o ecosistemas, y gestionar bosques sostenibles para obtener madera. También se tendría que hacer lo mismo con la agricultura. Una agricultura sostenible es el porvenir de las siguientes generaciones, el alimento del planeta. La promoción de razas autóctonas y el impulso a aquellas especies en vías de extinción, serán las claves para que la biodiversidad no ceda frente al egoísmo humano. Una responsabilidad mundial a la que hay que hacer frente con todos las cambios que sean necesarios.


 photo 1B_zpswulk1j8g.png

21 de Junio – Día de la Ancianidad y comienzo del Invierno

Los adultos mayores en todo el mundo son festejados desde 1982, cuando se celebró la primera Asamblea Internacional de la Organización de la Naciones Unidas dedicada a los adultos mayores.  El rápido proceso de envejecimiento es resultado de un proceso demográfico motivado por el mejoramiento de las condiciones de vida, particularmente en materia de salud y alimentación, con esto actualmente en el mundo hay más de 600 millones de personas de más de 60 años y para el 2050 se espera que dicha cantidad se haya más que triplicado, sumando 2,000 millones de seres humanos con esa edad. Para ese entonces, según las mismas estimaciones, por primera vez en la historia, habrá más ancianos que niños.

Feliz día abuelos!!!

 photo 21dejunioDiacutea de la Ancianidad_zps9e1dwlmi.png

En este día se piensa en todos los abuelos, aquellos que nos acompañan y nos dan su amor incondicional. Es un día para homenajear con respeto y cariño, a todos los ancianos, a quienes son capaces de regalarnos un tesoro que pocos tienen: experiencia y sabiduría.

Debemos tener un profundo respeto por las personas mayores, que han trabajado, han tenido hijos, los han cuidado y dado todo su amor, los han visto crecer y ya han llegado a la última etapa de su vida.

Debemos tener un profundo respeto por las personas mayores, que han trabajado, han tenido hijos, los han cuidado y dado todo su amor, los han visto crecer y ya han llegado a la última etapa de su vida.
Tenemos que enseñarles a los niños también el respeto por los ancianos, ya que ahora son ellos los que necesitan que los más jóvenes los cuidemos.

Los abuelos cumplen una función muy importante dentro de la familia, tanto para el niño como para los padres pero sólo será positiva si cada miembro se ubica en el lugar que le corresponde.

Comenzó el Invierno

El solsticio de invierno comenzó ayer a las 16.38 (Tiempo Mundial Coordinado, ex Greenwich), es decir 12.38 de la Argentina.
Ese día, el más corto del año, el sol salió en Buenos Aires a las 8 de la mañana y se puso a las 17.50, según anticipó la pronosticadora Miriam Andrioli del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

 photo CHALL250214_zpsf8177195.png
Como contrapartida, la noche que va del 21 al 22 de junio será la más larga del año, y esto se debe a que el sol estará, por la inclinación del eje terrestre, infiriendo perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer, dando inicio al verano en el hemisferio norte y al invierno en el sur.
A partir de mañana la máxima insolación estará en el hemisferio norte y como contrapartida será el periodo de mayor distancia en relación al hemisferio sur.
“Ayer nosotros entramos en un período de menor insolación, con el día más corto y la noche más larga del año, además de la bajas temperaturas que ya se adelantaron desde hace una semana”, explicó Andrioli.
En ese marco, la irrupción de aire frío continuó ayer con bajas temperaturas que se extienden de sur a norte y que determinaron que un total de 16 provincias registraran marcas por debajo de cero grado.
La Ciudad de Buenos Aires tuvo ayer una temperatura mínima de 1,4 grado a las 8 de la mañana, en tanto que en casi toda la provincia de Buenos Aires se registraron temperaturas bajo cero, con valores muy marcados en Tandil, con 6,8 grados bajo cero y con una sensación térmica de 7,5 grados bajo cero.
Le siguieron Coronel Suárez con 5,8 grados bajo cero; Junín con 5,5 grados bajo cero; El Palomar, 5,2 grados bajo cero; La Plata con 3,6 grados bajo cero; Ezeiza con 2,3 grados bajo cero y Merlo con 2,1 bajo cero.
La ciudad de Mar del Plata, en tanto, registró una marca mínima de 4,2 grados bajo cero con una sensación térmica de 8,8 grados bajo cero.<
Andrioli explicó que para el cálculo de la sensación térmica “inciden diversos factores atmosféricos y hay algunos lugares, como Mar del Plata, donde concurren todos los factores”.
En tanto, el registro más bajo en el país se dio en Jachal, provincia de San Juan, donde la temperatura descendió hasta los 9 grados bajo cero, mientras que en La Quiaca la temperatura mínima fue de 6,6 grados bajo cero.
La ciudad santafesina de Rosario tuvo una temperatura mínima de 4,6 grados bajo cero y en Gualeguaychú, Entre Ríos, se percibió 4,4 grados bajo cero, entre otras localidades que sufrieron los rigores del frío.
El Servicio Meteorológico Nacional estimó que el frente frío comenzará a revertirse lentamente a partir de hoy.
“Estamos en periodo invernal y por lo tanto los ascensos de temperatura son muy relativos, acorde con la estación del año que estamos iniciando”, apuntó la pronosticadora Andrioli.

 photo 1B_zpswulk1j8g.png

sábado, 20 de junio de 2015

Feliz día Papá!!!

¿ QUÉ ES UN PAPÁ....?
Un papá, lo que se llama papá, es una combinación extraña de razón y sentimiento.
Es aquel que sabe orientar y exigir, pero al mismo tiempo sabe amar.

 photo FRAMECLUSTERFELIZDIAPAPA190615_zpsocltbbqw.png
Es aquel que al minuto de haber regañado con severidad, sonríe y guiña el ojo con ternura.
Es el que sabe decir no cuando es lo justo y sabe decir si cuando es lo conveniente.
Un papá zapatea duro cuando cumple su deber y anda de puntillas en la noche cobijando  cuerpecitos fríos.
Un buen papá es el que después, de una dura jornada de trabajo, al llegar a casa abraza a sus hijos y se vuelve un niño jugando can ellos.
Un papá es aquel hombre que genera vida, que acompaña y da seguridad ofreciendo una mano firme.
Un papá es un higo que parece duro y espinoso por fuera pero es puro y dulce en su interior.
Un papá es un director de orquesta, es el constructor de un nido, es el maestro de la escuela de la vida.
Un papá es ante todo un hombre con corazón, que sabe señalar el horizonte con optimismo y confianza.
Un papá, un verdadero papá, tiene mucho de mamá, aunque tenga fortaleza de varón inquebrantable.
Un papá es refugio seguro para el hijo que llora y sufre...un papá es aquel que sabe escuchar y alentar a los hijos en las derrotas de la vida.
A los papás se les dedica un día en el año, pero ellos dan todos los días para los suyos.
Son generosos por naturaleza, por voluntad y por amor. Además, un papá nunca muere, simplemete se esfuma para continuar mandando en su recuerdo con sus enseñanzas.
Los papás, son arriesgados, decididos, comprometidos y tenaces.
La vida de los hijos transcurre felizmente a la sombra de un buen papá, como el amigo y confidente que refleja la ternura, la bondad y el amor de Dios - Padre.

FELIZ DÍA PAPÁ!!!

Autor Anónimo

 photo 1B_zpswulk1j8g.png

Javier y Andrés Calamaro


Este minuto


De reír, de volar tantas veces me olvido
Del sol cayendo en el mar
De gritar de llorar tantas veces me olvido
Sigo pensando en: ¿que vendrá?

Es mejor no pensar
En el paso del tiempo
Una sola duda me puede matar
No pido un consejo ni quiero el remedio
Porque ya no tengo nada que jugar

Este es el tiempo y es el lugar
Nada puede ser mejor
Cansado de vivir quemando el tiempo
Ahora que el sueño se acabó

Dónde fue ideal
En un mundo perfecto
De dónde sos, adónde vas
Y después que vendrá
No quiero saberlo
Este es el momento y el lugar

Aferrado a cosas que no tienen sentido
Me puedo equivocar
La prosperidad en un envase vacío
No olvides de dónde sos y adónde vas

Este es el tiempo y es el lugar
Nada puede ser mejor
Ya no voy a vivir quemando el tiempo
Ahora que el sueño se acabó





  • Javier Calamaro


  • Felicitaciones queridos hermanos Calamaro, es una hermosísima canción dedicada a su papá.
     photo 1B_zpswulk1j8g.png

    viernes, 19 de junio de 2015

    20 de Junio: Día de la Bandera

    Historia de la Bandera

    Propuesta y Juramento de la Bandera

    13 de febrero de 1812

    Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
     photo Diacutea de la Bandera_zpsvd72ngjd.png
    18 de febrero de 1812

    El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."

    27 de febrero de 1812

    Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.

    3 de marzo de 1812

    El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

    25 de mayo de 1812

    Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.

    27 de junio de 1812

    El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.

    18 de julio de 1812

    El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

    Reconocimiento oficial de la Bandera blanca y celeste
    20 de julio de 1816

    1er. Decreto Oficial sobre la Bandera:

    La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano el 27 de febrero de 1812, correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. El Decreto, redactado y presentado por el diputado por Charcas, José M. Serrano, fue aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816 de la siguiente forma:

    Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
    Comuníquese a quienes corresponda para su publicación.
    Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario.

    25 de febrero de 1818

    El Congreso de Tucumán (trasladado a Buenos Aires), a propuesta del diputado Chorroarín, aprobó como bandera de guerra la misma que ya se usaba, pero con el emblema incaico del sol en el centro.

    Reconocimiento oficial del 20 de Junio como Día de la Bandera

    8 de junio de 1938

    El Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820) como "Día de la Bandera", declarándolo asimismo como día feriado nacional.

    Cambios oficiales posteriores

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    Decreto Nro. 10302/1944

    24/04/1944

    ESTABLECENSE LOS PATRONES PARA LA BANDERA, LA BANDA PRESIDENCIAL, ESCUDO ARGENTINO E HIMNO NACIONAL.-

    Art. 2º - La Bandera Oficial de la Nación es la bandera con sol, aprobada por el "Congreso de Tucumán", reunido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1818. Se formará según lo resuelto por el mismo Congreso el 20 de julio de 1816, con los colores "celeste y blanco" con que el General Belgrano creó el 27 de febrero de 1812 la primera enseña patria. Los colores estarán distribuidos en tres fajas horizontales, de igual tamaño, dos de ellas celeste y una blanca en el medio. Se reproducirá en el centro de la faja blanca, de la bandera oficial, el Sol figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la plata de ocho reales que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por Ley de la Soberana Asamblea General Constituyente de 13 abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del Sol será el amarillo del oro.
    (Fuente del artículo 2º: "Guión de los Símbolos Patrios", Belisario Fernández – Eduardo Hugo Castagnino, Ediciones La Obra, 1962, pp. 90-91)

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    Decreto 858/99

    09/08/1999

    ESTABLECENSE LAS CONDICIONES, ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CODIGOS QUIMICOS CORRESPONDIENTES A LOS COLORES Y MATERIALES DE LA BANDERA OFICIAL DE LA NACION , DE LA BANDERA DE CEREMONIA DE LA NACION Y DE LA ESCARAPELA NACIONAL.- (DEROGADO POR DTO. 233/2001 B.O. 12/3/2001)

    PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

    Decreto Nro. 468/2000

    09/06/2000

    SUSPENDESE LA APLICACION DEL DECRETO NRO. 858/99, MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECIO QUE LOS COLORES Y MATERIALES DE LA BANDERA OFICIAL DE LA NACION, LA BANDERA DE CEREMONIA DE LA NACION Y LA ESCARAPELA NACIONAL DEBIAN AJUSTARSE A DETERMINADAS CONDICIONES, ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CODIGOS QUIMICOS.

    SECRETARÍA DE ASUNTOS POLÍTICOS

    Resolución 0171/01

    14/02/2001

    ENCOMIENDASE A LA DIRECCION NACIONAL DE ASUNTOS POLITICOS LA CONSTITUCION DE UNA COMISION QUE TENDRA COMO OBJETO, RECOPILAR, ORDENAR Y ACTUALIZAR LA NORMATIVA RELACIONADA CON LOS SIMBOLOS NACIONALES.

    PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

    Decreto Nro. 233/2001

    23/02/2001

    DEROGACION DEL DECRETO 858/99 QUE ESTABLECIA UNA SERIE DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LAS TINTURAS, TELAS Y DISEÑO PARA LA CONFECCION DE LA BANDERA OFICIAL DE LA NACION, LA BANDERA DE CEREMONIA DE LA NACION Y LA ESCARAPELA NACIONAL.

    PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

    Decreto Nro. 1650/2010

    16/11/2010

    ESTABLECESE QUE LAS MEDIDAS, CARACTERISTICAS DE LA TELA, COLORES Y ACCESORIOS DE LA BANDERA ARGENTINA DE CEREMONIA Y DE LA BANDERA ARGENTINA DE IZAR SERAN LAS DETERMINADAS SEGUN NORMA IRAM - DEF D 7679: 2002; NORMA IRAM - DEF D 7677: 2002; NORMA IRAM - DEF D 7675: 2003 Y NORMA IRAM - DEF D 7674: 2004, QUE FORMAN PARTE DEL EXPEDIENTE Nº 6649/2008 DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION.

    (Fuente para "Cambios Oficiales Posteriores": Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía)

    Home - Día de la Bandera

    Promesa de lealtad a la bandera

    Para los alumnos de 4º grado o Primer año de EGB2.

    Alumnos:
    Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria.
    Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las intituciones.
    Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución.

    Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos.

    Alumnos:
    ¿Prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables?

    Los alumnos contestarán: "Sí, prometo".



    Feliz día de la Bandera!!!

     photo 3C_zps4mrtbbjj.png