domingo, 31 de agosto de 2014

El regalo de Escuchar.

Escuchar pero realmente escuchar, 
sin interrumpir, bostezar, o criticar.   
Sólo escuchar.
  El regalo del Cariño.
Ser generoso con besos, 
abrazos, palmadas en la espalda
y apretones de manos,
estas pequeñas acciones 
demuestran el cariño por tu familia y amigos.
  El regalo de la sonrisa.
Llena tu vida de imágenes con sonrisas, 
dibujos, caricaturas y tu regalo dirá:  


    photo CHALLXENIFEX22RIPOPEN_zpse4ddf1bb.png    

  "me gusta reír contigo"
  El regalo de las notas escritas.
Esto puede ser un simple "gracias por ayudarme",
un detalle como estos puede ser recordado de por vida
Y CAMBIARLA A UN TAL VEZ.

  El regalo de un cumplido.
Un simple y sincero "te ves genial de rojo",
"has hecho un gran trabajo"
o "fue una estupenda comida"
puede hacer especial un día.
  El regalo del favor.
Todos los días procura hacer un favor.
El regalo de la soledad.
Hay días que no hay nada mejor que estar solo. 
Se sensible a aquellos días 
y da este regalo o solicítalo a los demás.
  El regalo de la disposición a la gratitud.
  La forma más fácil de hacer sentir bien 
a la gente es decirle cosas 
que no son difíciles de decir como:
"Hola" y "Muchas Gracias"
"Te ayudo?" "Te alcanzo?".
  Los amig@s son raras joyas, 
que pueden hacerte enojar 
y sonreír, que poco a poco 
aprenden a escuchar, 
a alentarte y ell@s siempre 
abrirán su corazón a nosotr@s.

  d/a



      photo bow.gif

sábado, 30 de agosto de 2014

31 de agosto de 2014, en el 144º aniversario del nacimiento de María Montessori

Maria Montessori (1870-1952) nació en Chiaravalle, Italia. 
En un comienzo se interesó por las matemáticas y luego por la medicina. 
Fue la primera mujer en practicar medicina en Italia. 
Se interesó por la educación de los niños con retrasos mentales y estudió a dos pioneros en el campo, Jean Itard y Edouard Séguin.
 photo MariaMontessori_zps2a547108.png

  En 1901 fue designada directora de una clínica psiquiátrica asociada a la Universidad de Roma dedicada al cuidado de niños con retrasos mentales. 
Allí puso en práctica la idea de un enfoque científico en educación, tomado de sus dos referentes y basado en la observación y la experimentación. En dos años logró que ocho niños del Instituto aprobaran el examen oficial de aptitud en lectura y escritura para niños normales de su misma edad. Este milagro que maravilló al mundo llevó, en cambio, a María Montessori a reflexionar sobre el estado de la educación general:
  "En tanto que todo el mundo admiraba el progreso de mis niños discapacitados, yo buscaba las razones que mantenían a los niños de las escuelas comunes y corrientes en un nivel tan bajo, ¡que podían ser igualados en los exámenes de inteligencia por mis desafortunados alumnos! 
Llegué a convencerme de que métodos similares aplicados a niños normales, desarrollarían o liberarían su personalidad en una forma sorprendente y maravillosa." Con esta convicción, y con el fin de prepararse para su nuevo rol de educadora estudió Filosofía, Psicología, Educación y Antropología. La oportunidad de poner en práctica sus ideas llegó en 1907 cuando le ofrecieron formar una guardería de niños de entre 2 y 6 años en un complejo habitacional en San Lorenzo, un barrio muy pobre de Roma, habitado por familias de padres trabajadores analfabetos.
 La guardería se llamó Casa dei Bambini (Casa de los niños). María Montessori preparó un ambiente limpio, espacioso, ordenado, luminoso y trajo materiales que había usado en sus trabajos de psicología experimental para observar la reacción de los niños.
 En base a estas observaciones desarrolló nuevos materiales. Gradualmente observó una transformación en esos niños.
 En medio del abandono físico y afectivo en el que se encontraban, aquellos niños comenzaron a escribir y a leer sin intervención directa de ningún adulto, trabajaban sin interrupción ni obligación y no necesitaban ser disciplinados por nadie. 
El cambio en el comportamiento de los niños se trasladó también en sus casas, donde los niños buscaban reproducir el ambiente ordenado y limpio que tan felices los hacía en la guardería. 
El éxito de la primera escuela Montessori despertó gran interés por el Método Montessori en todo el mundo. En 1909 Maria Montessori publicó su primer libro y comenzó una gira por el mundo, incluyendo una visita a Argentina en 1926. En 1929 fundó la Association Montessori Internationale (AMI) para preservar la integridad de su legado. Durante el régimen de Mussolini, María Montessori se exilió en España y en 1936, ante la Guerra Civil Española, se mudó a Holanda (donde vivió hasta su muerte). En 1939 fue invitada a la India, donde permaneció hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. 
En 1949 la Dra. Montessori volvió a Holanda donde murió en 1952.

  Método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. 
Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.

 photo bow.gif

viernes, 29 de agosto de 2014

30 de agosto: Santa Rosa de Lima, Patrona de América Latina

Santa Rosa de Lima, virgen, Patrona de América Latina (1586-1617)  photo SANTAROSA_zpse89c1ddb.png
El 20 de abril de 1586, nació en la Ciudad de los Reyes (Perú), de padres españoles, la niña Isabel Flores, a la que por su belleza todos la llamaban Rosa. 

Fue la primera flor de santidad que dio América Meridional. Desde pequeña hizo voto de virginidad y consagró su vida a Dios. La Ciudad de los Reyes (hoy Lima), en plena época colonial, fue testigo de las virtudes de la joven Rosa. Para mejor cumplir con su voto y practicar las virtudes en forma heroica, ingresó en la Tercera Orden Dominicana. 
A los 31 años de edad, Rosa murió en Lima, Perú, el 24 de agosto de 1617. Clemente X la canonizó el 12 de abril de 1671. 
Su fiesta se celebra en la Iglesia universal el día 23. Sin embargo, el Episcopado Argentino y otros episcopados de América obtuvieron de la Santa Sede celebrar la fiesta al 30 de agosto, fecha en que se celebró tradicionalmente en toda América. El 14 de setiembre de 1816 el Congreso de Tucumán, a propuesta del diputado Fray Justo Santa María de Oro, declaró a Santa Rosa de Lima, Patrona de la Independencia argentina.



  UN MITO QUE PERDURA 
Historia de la tormenta de Santa Rosa 
El mito de la tormenta de Santa Rosa, la cual se popularizó en Argentina, establece que en el lapso que va de los cinco días anteriores y posteriores al 30 de agosto se aguardan las lluvias más fuertes de cada año, aunque estudios meteorológicos demostraron que eso no ocurre. La leyenda se remonta al año 1615, cuando en la ciudad peruana de Lima, "Ciudad de Los Reyes", una religiosa beata Rosa --Isabel Flores de Oliva, 1586/1617-- encabezaba una rogativa desde una Iglesia, ante el posible desembarco de naves piratas holandesas que ya habían asaltado el puerto vecino de El Callao. 
Sin previo aviso, una gran tormenta impidió que las embarcaciones se acercaran a tierra y así, la ciudad de Lima quedó a salvo. Por ese motivo, los creyentes comenzaron a atribuir la presencia de la tormenta y la huida de los piratas al poder místico de Rosa. 
El mito de la tormenta de Santa Rosa mantuvo un gran arraigo en la Argentina, especialmente en la zona del Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo. 
De todos modos, los meteorólogos realizaron estudios que niegan que las tormentas desatadas en ese período sean las más intensas. Un análisis estadístico realizado para la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1870 y 2004 reveló que sólo en el 12 por ciento de los casos se pudieron verificar tormentas entre los cinco días antes y los cinco días después del 30 de agosto. 

Feliz día a todas las "Rosas"

 photo bow.gif

Marcela Morelo

Marcela Morelo tiene el aval estadístico de sus trabajos discográficos, que la depositaron como una de las cantautoras con mayor aceptación en Argentina, Latinoamérica, España e Italia. Es compositora de todas las canciones que interpreta y ha logrado plasmar su potencial carismático y buen gusto, ésos que la catapultaron a los primeros planos de la música pop latina. En Argentina ha compartido escenario con grandes artistas como: Ariel Ramírez, Los Nocheros, Luciano Pereyra, Soledad, Cuty y Roberto Carabajal y Diego Torres. Algunos de ellos han incorporado a sus propias producciones temas de autoría de Marcela Morelo y Rodolfo Lugo. Marcela Morelo nació en Buenos Aires. Es delgada y dulce. Parece frágil, pero cuando tiene un micrófono cerca se transforma. Comenzó su carrera musical a los 7 años tomando cursos de guitarra clásica donde aprendió las canciones del repertorio folklórico argentino. Los últimos años de la adolescencia fueron los de la certeza. Mientras sus amigos se iniciaban en la universidad o en los negocios, Marcela, prefirió insistir con la música, y por nada del mundo dejó de luchar. Trabajó para agencias y pudo realizar jingles de todo tipo, tanto de radio como de televisión, y así pudo resolver situaciones rápidas y de reacciones vocales atinadas. En 1998, BMG le da la oportunidad de grabar su primer álbum. "Manantial" fue su primera producción y a sólo tres meses de haberse lanzado logró adjudicarse el Disco de Oro, recibiendo una elogiosa crítica de la conocida revista Billboard y noventa días después, consigue su primer Disco de Platino. El videoclip de la canción "La fuerza del engaño" la vuelve popular en toda América Latina al ser difundido por la cadena musical MTV. Sobre este disco, los instrumentos y los ritmos del altiplano hacen su honor: charango, quena, sikus y quenacho. El éxito alcanzado es tan grande que el disco se edita en todo el mundo latinoamericano, lo que lleva a Marcela Morelo a una gira por países como Puerto Rico, México, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia y España. En el 2000 grabó "Eclipse", un disco que muestra un resultado de la evolución musical de Marcela. Obtiene el disco de oro en Argentina y el de platino en España. Los títulos más conocidos son: "Tormento de amor", una balada romántica, y "Luna Bonita", otra muy bella canción que permaneció 4 semanas consecutivas en el primer lugar de los hits. En el año 2000 Marcela Morelo recibió el premio Gardel a la mejor artista femenina por su disco "Eclipse". Premio que ella ya había obtenido el año anterior por "Manantial". En el año 2001 grabó su tercer álbum "Tu boca". Entre las 11 canciones del álbum se destacó "Una y otra vez", primer corte de esta producción. Otros temas del álbum fueron "Mi reino pobre", "Tu boca", y "Gotitas de amor". El disco fue producido por Rodolfo Lugo y Juan Vicente Zambrano, quien ha trabajado con Ricky Martín, Gloria Estefan, Jennifer López y Carlos Vives. En el 2003 sale su cuarto disco, "Invisible", titulo que según explica la cantautora, decidió llamar así "porque cuanto más transito por esta vida confirmo que lo más importante que tengo es lo que no se ve, son mis sentimientos, los secretos que llevo guardados en el corazón, los sueños, las plegarias que rezo que no se donde irán a parar, pero sí siento que me llenan de fe y esperanza, soy una enamorada de todo lo que tengo y también de lo que me falta" en el 2005, con look y sonido renovados, pero conservando su maravillosa voz, Marcela Morelo edita su quinto álbum de estudio. "Morelo 5" continúa con el éxito de sus antecesores e incluye éxitos como "te esta pasando lo mismo que a mí", primer corte del disco que permaneció en el top de los rankings musicales durante varias semanas consecutivas. En el 2008 reaparece con "Fuera del tiempo", un disco que atesora por primera vez su show en vivo, en un concierto realizado en julio de 2007. Este trabajo cuenta con éxitos como "Una y otra vez", "Corazón Salvaje" y "Te esta pasando lo mismo que a mi" en versiones totalmente renovadas, y además presenta canciones interpretadas a dúo, como el primer sencillo, "Para toda la vida", cantado con el Bahiano, y "Ponernos de acuerdo" junto con la brasileña Daniela Mercury. "Fuera del tiempo" incluye 2 canciones inéditas: "La Tortuga" y "Solo tu me inspiras". Después del lanzamiento de "Fuera del tiempo", Marcela recorrió todo el país presentando esta producción, y es a fines de 2009 cuando edita "Otro plan", una placa en la que la cantante se sumerge en la reinterpretación de 11 clásicos internacionales de los 70, 80 y 90. El disco empieza con una necesidad de Marcela de “vestirse de interprete”, jugar un poco con canciones que la habían hecho vibrar en diferentes momentos de su vida de manera atrevida y sin prejuicios, y de esa forma interpretarlas y sentirlas casi propias. Esta es la primera vez que Morelo graba un disco con canciones que no son suyas, y se reafirma como una impecable interprete. musica.itematika.com    photo bow.gif

jueves, 28 de agosto de 2014

29 Agosto: Día del árbol

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". 
Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.


 photo DIADELARBOL_zpse9c344a7.png


Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol".
  Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.
  El 21 de agosto de 1860 Canadá había adoptado la hoja del arce (árbol de singular belleza y buena madera para la construcción) como emblema nacional. Razón por la que la hoja del arce o maple pasó a ser el centro de la bandera y escudo que exhibe Canadá ante el mundo, usándose también, bajo la forma decorativa de broches, alfileres y botones, cada vez que se celebra el "Día del árbol" en esa nación. En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso subrayó: 
"El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable" y agrega: 
"La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!".
  La prédica de Sarmiento encontró eco treinta años después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en celebración al "Día del Arbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901. Fuente: Revista El Bosque. Asociación Amigos del Árbol, Bosques y Parques Nacionales  
  El árbol es, como nosotros, un ser vivo que nace, come, se desarrolla, se reproduce y muere...
El concepto de árbol lo tenemos claro en nuestra mente, porqué desde que nacemos estamos en contacto con ellos. El árbol es, como nosotros, un ser vivo que nace, come, se desarrolla, se reproduce y muere. El árbol es muy útil, sobre todo cuando son muchos juntos, para cortar el viento y proteger de ráfagas violentas zonas de cultivo y otras áreas expuestas.
Sería interminable detallar todas las maneras en que los árboles inciden en nuestra forma de vida en la ciudad, Desde proteger del viento, del sol o del ruido, decorar, brindar sombra, ser refugio de la fauna… muchos desconocemos la cantidad de aspectos que hacen a la vida del árbol. Podemos ilustrar con algunas preguntas básicas como ¿Para que sirve un árbol?, Como ser vivo es miembro importante del reino vegetal: el árbol es un purificador del aire; a través de sus hojas verdes y la acción del sol, absorbe gases malos como el CO2, producido por el fuego, la respiración animal, emisiones de escapes de vehículos y otras fuentes. A cambio de eso, nos regala OXIGENO, gas bueno que necesitamos para respirar y vivir.
Los pies de los árboles, que son sus raíces, penetran en la tierra no solamente para sostenerlo firmemente de pié sino también para buscar el alimento y agua que necesita para vivir y crecer; estas raíces además logran retener alrededor del propio árbol, la tierra que por el agua de lluvia se desmoronaría y se iría con la corriente dejando solo las piedras; evitan por lo tanto la erosión de la tierra, permitiendo que otras plantas, que no sean árboles, puedan seguir creciendo y viviendo.
  ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE PLANTAR UN ÁRBOL?
1) Recuperación, preservación y mantenimiento del arbolado existente.
2) Acrecentamiento del arbolado promoviendo plantaciones posibles de monitorear.
3) Educación para la comprensión y el conocimiento que permita la toma de conciencia acerca de la importancia de los árboles en la mejora de la calidad de vida.
4) Proyectos de desarrollo sustentable dentro de la comunidad, integrando al árbol en la vida del ciudadano.
5) Proponer mejoras en la legislación vigente que regula y protege el arbolado urbano.
6) Promover y realizar acciones legales contra funcionarios y particulares que tengan participación directa o indirecta en la destrucción del arbolado urbano.
http://www.fundacionpreservar.org.ar/

POEMA DEL ÁRBOL
   Árbol, buen árbol, que tras la borrasca
te erguiste en desnudez y desaliento,
sobre una gran alfombra de hojarasca
que removía indiferente el viento...
  Hoy he visto en tus ramas la primera hoja verde, 
mojada de rocío, como un regalo de la primavera,
buen árbol del estío.
  Y en esa verde punta que está brotando 
en ti de no sé dónde, hay algo 
que en silencio me pregunta
o silenciosamente me responde.
  Sí, buen árbol; ya he visto como truecas
el fango en flor, y sé lo que me dices;
ya sé que con tus propias hojas secas
se han nutrido de nuevo tus raíces.
  Y así también un día, este amor 
que murió calladamente,
renacerá de mi melancolía en otro amor, 
igual y diferente.
  No; tu augurio risueño,
tu instinto vegetal no se equivoca:
Soñaré en otra almohada el mismo sueño,
y daré el mismo beso en otra boca.
  Y, en cordial semejanza, buen árbol, 
quizá pronto te recuerde,
cuando brote en mi vida una esperanza
que se parezca un poco a tu hoja verde...

  autógrafo
José Ángel Buesa


 photo e7kuw1.gif

miércoles, 27 de agosto de 2014

El vuelo de los gansos

La próxima temporada, cuando veas los gansos emigrar dirigiéndose hacia un lugar más cálido para pasar el invierno, fíjate que vuelan en forma de “V”, de “V” corta. ¿Tal vez te interese saber el porqué lo hacen en esa forma?. Lo hacen porque al batir sus alas, cada pájaro produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en “V”, la bandada de gansos aumenta, por lo menos, un 71% más su poder de vuelo en comparación con un pájaro que vuela solo.

Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar a cumplir sus objetivos más fácil y rápidamente, porque ayudándonos entre nosotros, los logros son mejores.

Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo, y rápidamente vuelve a la formación para beneficiarse del compañero que va adelante.

Si nos unimos y nos mantenemos junto a aquellos que van en nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor. Será más sencillo y más placentero alcanzar las metas.

 photo MASKSWT_zpsc09d32ce.png



Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares de atrás y otro ganso toma su lugar.



Los hombres obtenemos mejores resultados si nos apoyamos en los momentos duros, si nos respetamos mutuamente en todo momento compartiendo los problemas y los trabajos más difíciles.


Los gansos que van atrás graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.





Una palabra de aliento a tiempo ayuda, da fuerza, motiva, produce el mejor de los beneficios.


Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos salen de la formación y lo siguen para apoyarlo y protegerlo.

Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos, si hacemos realidad el espíritu de equipo, si pese a las diferencias, podemos conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones, si entendemos el verdadero valor de la amistad, si somos conscientes del sentimiento de compartir, la vida será más simple y el vuelo de los años más placentero.

Dezconozco autor

 photo e7kuw1.gif

✿ Para Huesito ✿

¸. •* ✿Querido Huesito:  

Hasta el cielo lloró…Se puso muy triste con tu partida.

Ángel de cuatro patas, cariñoso, dulce, inteligente, bueno,

“franelero”, como te decía papá, cariñosamente, ternurita…

Andarás con tu querido amo por algún camino,

corriendo  las mariposas o los pajaritos,

mirando los árboles y el vuelo de los pájaros

o se habrán sentado a contemplarlo todo…

Guardián de la casa y custodio de nuestras vidas...

Gracias  Amigo fiel y leal. Perrito Amor: GRACIAS!!! ¸. •* ✿

Marucha .

25-08-2014

 photo AMADOHUESITO_zpse950bd72.png



 photo e7kuw1.gif

martes, 26 de agosto de 2014

27 de agosto: Primera Transmisión Radial en Argentina

La primera transmisión de radio fue argentina la hizo Enrique T. Susini, desde una terraza, con tres amigos, ése fue el nacimiento fue casi una travesura: no es casual que los hayan llamado "locos". Pero la locura de Enrique Telémaco Susini y de sus amigos (César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica) se convirtió en un hecho histórico que al resto del mundo le cuesta aceptar: fue en la Argentina donde se realizó la primera transmisión radial con continuidad de todo el mundo, hace más de 80 años.

 photo RADIO_zps1cb6afd3.png

Es así como hoy se festeja el nacimiento de un medio que en esa fecha fue revolucionario y que todavía se hace imprescindible.

Antes de esa noche del 27 de agosto de 1920, Susini y compañía ya eran radioaficionados y seguían los avances que ese medio fue adquiriendo desde que, en 1896, el italiano Guillermo Marconi patentó en Inglaterra su invento de la radiotelegrafía sin hilos.

En 1918, sobre el fin de la Primera Guerra, Susini -médico otorrinolaringólogo y amante de la música clásica- viajó a Francia para estudiar, cerca de los frentes de batalla, el efecto de los gases asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias. Allí encontró equipos de radio con transmisores casi abandonados y algunas lámparas y válvulas en buen estado, elementos que el médico trajo al país ocultos dentro de su enorme sobretodo. Fue el inicio de la travesura.

Cables, hilos, válvulas, bobinas, alambres, bocinas y micrófonos sirvieron al grupo de jóvenes -el mayor sólo tenía 25 años- para modernizar sus transmisores caseros e intentar la magia. El día elegido fue el 27 de agosto; la hora, minutos después de las nueve de la noche;el lugar, el Teatro Coliseo.

Desde la azotea de un edificio ubicado en Cerrito y Charcas, una antena emitió lo que le dictaba el micrófono situado en el paraíso del teatro.

"Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, "Parsifal"..." La voz de Susini abrió una transmisión de 3 horas que pudieron escuchar apenas cincuenta personas, los propietarios de las contadas radios a galena que había en Buenos Aires.

El experimento que llevó a estos cuatro talentos a las páginas de los diarios (ver recuadro) se convirtió en Radio Argentina. Y el entusiasmo no cesó. También fue la primera emisora en transmitir en directo la asunción de un presidente -Marcelo T. de Alvear-, difundir un noticiero y formar un equipo de locutores. La avalancha no tardaría en llegar al aire. En pocos años apareció en el dial Radio Cultura, la primera broadcasting comercial que financió sus espacios con publicidad. Le siguieron Radio La Nación (ver recuadro), Libertad, Sudamericana, La Razón, Radio Mayo, Radio París, Radio Telefunken Service, Radio Stentor y Brusa, entre otras. Pero la radio realmente comenzó a llegar a la gente hacia 1926. El tango y el folklore fueron los vehículos que le ayudaron a ganar popularidad. Las décadas del 40 y 50 fueron su época dorada, con grandes audiciones en vivo.

Los años 60 se caracterizaron por el auge de los programas grabados y la difusión de discos versus música ejecutada en vivo. Había aparecido la televisión, pero todavía era un medio demasiado nuevo y caro. La TV se hizo masiva en los 70, y la radio peligró. Sin embargo, supo adaptarse, dejando a un lado el show y el mundo del espectáculo -ahora seducido por las cámaras- y nutriéndose, a cambio, de espacios informativos y magazines matinales. Nacidas en los 80 como una necesidad técnica de las AM, las FM terminaron independizándose.

Y el 2000 llega después de haber atravesado los multirradiales 90 con una historia que continúa, cada día, cada noche, con sólo encender el receptor. .

Verónica Pagés
http://www.lanacion.com.ar/

 photo e7kuw1.gif

lunes, 25 de agosto de 2014

Argentina celebra a Cortázar a 100 años de su nacimiento

A 100 años del nacimiento de Julio Cortázar, el 26 de agosto de 1914, Argentina sigue celebrándolo, ésta vez con un mes cargado de invitaciones para conocer o revisitar su literatura y su vida, con exposiciones -como la de su colección personal en el Bellas Artes-Jornadas y charlas acerca de su legado, espectáculos de jazz y narraciones.
La muestra "Los otros cielos", del 26 de este mes al 28 de septiembre, es una de las propuestas visuales más atractivas para espiar de cerca al autor de Rayuela, la novela cumbre que también en 2013 anduvo de festejos con los 50 años de su publicación y fue el presagio de este 2014 que conmemora su natalicio y el 30mo. aniversario de su muerte, el 12 de febrero de 1984.

 photo CORTAZAR_zps3eb23b40.png

Se trata de una muestra inédita en el paí­s que llega ni más ni menos que para acercar al público el mundo de ese hombre nacido en Bruselas, que se acunó primero en Argentina y después en Parí­s, y lo hace en el Museo Nacional Bellas Artes a través de su colección personal, integrada por fotografí­­as, correspondencia, documentos, objetos y pelí­culas filmadas en super 8.

Las exposiciones continúan por el Museo del libro y de la lengua, que exhibe hasta fines de octubre "Rayuela. Una muestra para armar" en homenaje a la vocación lúdica del escritor, plasmada en esa gran novela latinoamericana, un circuito entre saltos y guiños para recorrer como la distribución sugiere o, al mejor estilo Cortázar, como al antojo le dé la gana.

Ahí­­ nomás, la Biblioteca Nacional se suma con una de las apuestas más importantes, las jornadas "Lecturas y relecturas de Julio Cortázar", de las que participan más de 40 intelectuales nacionales e internacionales para repensar su legado literario, desde el 25 al 27 de agosto.

Héctor Schmucler, Néstor Garcí­a Canclini, Roberto Fernández, Horacio González, Oliverio Coelho, Carlos Gamerro, Martí­n Kohan, Carles Alvarez Garriga, Américo Cristófalo, Damián López Tabarovsky son sólo algunos de los nombres que integran la lista de convocados para estos encuentros dispuestos a meterse a fondo en los rincones de su literatura, historia o ideologí­­a.
Ocho historietas inspiradas en cuentos del creador de Bestiario componen la muestra "Rompecortázar", que llega el próximo 26 al Palais de Glace con curadurí­­a de Juan Sasturain, y con guiones y dibujos de Salvador Sanz, Diego Agrimbau, Lucas Varela, Enrique Breccia, Lautaro Ortiz, Pablo de Santis, Ignacio Minaverry, Carlos Sampayo, Carlos Nine, Esteban Podetti, Diego Parés, Jorge Zentner y Pablo Túnica.

Algunas de las imágenes que imortalizaron a Cortázar tomadas por Sara Facio, Manja Offerhaus, Alicia D`Amico y Dani Yako se exponen en la Casa Nacional del Bicentenario hasta el 28 de septiembre, en una propuesta que recorre su vida y producción literaria, acompañada por audios con su voz, tapas de libros y fragmentos de sus textos.

En la Universidad Nacional de Quilmes se puede visitar hasta mediados de septiembre una impactante instalación organizada por la agencia Télam repleta de imágenes de gran nivel documental que abarcan al Cortázar niño, estudiante, maestro, esposo, amigo y escritor, con guiños fotográficos que permiten asomarse a los recovecos del genial universo que lo tuvo como protagonista.

Se suman al agosto de tributos, una conferencia de Nicolás Avellaneda, profesor de la Universidad de Florida, sobre el escritor y su ideologí­­a en el Museo Casa Ricardo Rojas (el 28 a las 18.30), y una charla de la Fundación Victoria Ocampo, a cargo de su directora, Marí­a Esther Vázquez, el 20 a las 19 en la Asociación Biblioteca de Mujeres.

Selva Almada, Gonzalo Garcés y Julián López comparten una mesa el 21 a las 19, en la que evocan sus experiencias más personales en el encuentro con la obra cortazariana en un ciclo que se desarrolla en El Ateneo Grand Splendid de Santa Fe al 1860, y el 28 a la misma hora la propuesta se repite con Sylvia Iparraguirre, Elsa Osorio y Miguel Vitagliano.

También la Biblioteca que lleva su nombre en el barrio de Villa Crespo despliega dos conferencias (los dí­as 24 a las 17 y 26 a las 18), un show musical (el 26 a las 20) y un espectáculo de narración oral de sus textos el 31 a las 17, mientras que el Museo Casa Gardel propone un encuentro sobre "Cortázar y el Tango" con Susana Rinaldi, Ema Cibotti y Daniela Lozano, el 28 a las 19.

ampliar

El jazz, del que Julio Florencio Cortázar era más que un mero aficionado, suena los dos sábados próximos a las 18.30 en la Televisión Pública con un espectáculo de "Porteña Jazz Band" y otro de "Néstor Astarita, Porteño Jazz Cuarteto". Además, en las instalaciones se expone una muestra del colectivo Atalalata, con imágenes que parafrasean a "Cartas a una señorita en Parí­s".

La misma emisora presenta en el programa "Filmoteca" -las medianoches del 25 al 28- films inspirados en algunos relatos de Cortázar como "Las babas del diablo" ("Blow up", de Michelangelo Antonioni); "El perseguidor" (con tí­­tulo homónimo de Osí­as Wilenski), "Circe" (también mismo nombre de Manuel Antí­­n), y "La autopista del sur" ("L´ingorgo" de Luigi Comencini).

Ya a principios de año, el centenario del escritor argentino más traducido en el mundo (lanzado a nivel nacional como "Año Cortázar 2014: 100 años con Julio" por el Ministerio de Cultura de Nación) fue el aura que guió las propuestas culturales en la geografí­a local y el exterior, como en el Salón del Libro de Parí­­s, que tuvo a la Argentina en marzo último como paí­­s invitado de honor.

Nuestra tradición literaria, encabezada por el aniversario de Cortázar, llegó al evento fránces con 15 fotografí­as inéditas de Sara Facio, el original de la bitácora de Rayuela, homenajes en su nombre, la creación en vivo de un mural en lí­nea de tiempo en las manos de Rep, y una conferencia que contó con la presencia de su primera esposa y albacea, Aurora Bernárdez.

Los aires cortazarianos volvieron al paí­­s y ahora siguen su camino hacia México: en noviembre próximo abre sus puertas la Feria Internacional del Libro de Guadalajara también con Argentina como protagonista, y desde Cancillerí­a adelantaron que el signo del autor de "Bestiario" pisará fuerte en el encuentro iberoamericano con una gran exposición interactiva.

El año de homenajes incluye ediciones como Cortázar de la A a la Z, compilado por Aurora Bernández junto a Carlos Alvarez Garriga (Alfaguara); Historias de Cronopios y de famas (Alfaguara) con dibujos de Elenio Pico; Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar de Diego Tomasi (Seix Barral); Leer Cortázar, una biografí­­a de Mario Goloboff, (Ediciones Continente); y Cortázar en Mendoza (Alfaguara) de Jaime Correas.

http://www.telam.com.ar/

 photo e7kuw1.gif

sábado, 23 de agosto de 2014

24 de agosto: Aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges y Día del Lector

Un día como hoy de 1899 nacía en Buenos Aires uno de los más brillantes escritores de la historia de la lengua hispana: Jorge Luis Borges. En homenaje a su figura se celebra el Día del lector. Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Por influencia de su abuela inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español. En 1914, viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el bachillerato. Pasó en 1919 a España y allí entró en contacto con el movimiento ultraísta. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Tiempos después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo que ya dura más de medio siglo".

 photo BORGES_zps53009f76.png



  Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. 
Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.
POESIA
  Fervor de Buenos Aires (1923) Fundación mítica de Buenos Aires Luna de enfrente (1925) Cuaderno San Martín (1929) Poemas (1923-1943) El hacedor (1960) Para las seis cuerdas (1967) El otro, el mismo (1969) Elogio de la sombra (1969) El oro de los tigres (1972) La rosa profunda (1975) Obra poética (1923-1976) La moneda de hierro (1976) Historia de la noche (1976) La cifra (1981) Los conjurados (1985)
CUENTOS
  El jardín de senderos que se bifurcan (1941) Ficciones (1944) El Aleph (1949) El Aleph (fragmento) Emma Zunz La muerte y la brújula (1951) El informe Brodie (1970) El libro de arena (1975) ENSAYOS Inquisiciones (1925) El tamaño de mi esperanza (1926) El idioma de los argentinos (1928) Evaristo Carriego (1930) Discusión (1932) Historia de la eternidad (1936) Aspectos de la poesía gauchesca (1950) Otras inquisiciones (1952) El congreso (1971) Libro de sueños (1976) NO CLASIFICADOS Historia universal de la infamia (1935) El libro de los seres imaginarios (1968) Atlas (1985)
  EN COLABORACIÓN CON ADOLFO BIOY CASARES
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) Un modelo para la muerte (1946) Dos fantasías memorables (1946) Los orilleros (1955). Guión cinematográfico El paraíso de los creyentes (1955). Guión cinematográfico Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)

  Todos podemos ser Borges
Se trata de YoBorges.com.ar, una iniciativa online “en busca del poema perfecto”. 
La página web invitará a meter mano en la obra de Jorge Luis Borges y crear una poesía propia a partir las suyas.
La consigna del sitio web dice que “Borges hay uno solo, pero hay más de 415.000.000.000 combinaciones para que vos busques el poema perfecto con sus versos”.
 Según cuentan, el mismo escritor fue quien dijo que entre todos sus poemas se encuentra el poema perfecto, sin develar nunca cuál fue. “Desde YoBorges”, explican desde N3ctar, quienes pensaron y diseñaron el sitio, “se propone recordarlo, mantenerlo vivo mediante un experimento y un ejercicio de antropología que toma como punto de partida la concepción borgiana del universo, usando elementos matemáticos, ‘ficciones literarias’”. “Vos sos Borges hoy”, propone la web. 
Y muestra una serie de estrofas y versos donde podemos jugar a combinarlos entre sí y crear nuestro propio poema. 
El juego fue creado por Diego de la Fuente y responde a una fórmula matemática que demuestra la riqueza de cada verso del escritor y la belleza del lenguaje que transforma en aplicable cualquier combinación. Hacia el final de su vida, los textos teóricos de Borges manifestaban cada vez con más claridad la desaparición del “autor único” frente al orden universal preexistente. Por tanto, el autor “descubre” (no “crea”) el orden específico de letras, símbolos, etc. que componen la obra. “Mediante textos borgianos y combinatoria”, dicen los creadores, “pretendemos probar que el poema perfecto de Borges fue escrito por él y está escondido entre todos sus versos”. http://www.periodismo.com/ El Congreso de la Nación convirtió en ley el proyecto que instituye el 24 de agosto de cada año como “Día del Lector”, en conmemoración y homenaje al natalicio de Jorge Luis Borges. El Proyecto de Ley presentado por el Senador de la Nación Samuel M. Cabanchik fue aprobado en las dos cámaras del Congreso y promulgado por el Poder Ejecutivo Nacional. .
  PROYECTO DE LEY (S-2063/11)
  El Senado y Cámara de Diputados…
  Artículo 1.- Instituir el día 24 de agosto de cada año como “Día del Lector”, en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino Jorge Luis Borges.
  Art. 2.- Encomendar al Poder Ejecutivo nacional la realización en dicha fecha de actos de divulgación de la lectura y de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de Borges, como figura insoslayable de la literatura nacional y universal.
  Art. 3.- Invitar a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
  Art. 4.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
 photo e7kuw1.gif

viernes, 22 de agosto de 2014

23 de Agosto de 1812: El Éxodo Jujeño

En realidad el “Éxodo jujeño” fue más una imposición que una decisión soberana de un pueblo dominado por una irresistible pasión liberadora. No podría haber sido de otra manera. 
Los habitantes de Jujuy no estaban en condiciones de evaluar las consecuencias de la invasión española y hasta es probable que más de uno no haya mirado con malos ojos la llegada de los realistas. Sin ir mas lejos, en Salta para esos mismos meses, los realistas fueron recibidos como héroes. 
La defección pretende explicarse por los compromisos de la clase dirigente salteña con los enemigos. ¿Es verdad? Lo es. Pero lo es, siempre y cuando se admita la hipótesis de que la guerra que se llevaba a cabo en el Alto Perú se asimilaba más a la modalidad de una guerra civil que a un enfrentamiento entre españoles y criollos.

 photo EXODOJUJENtildeO_zpsf5cff030.png

Pío Tristán y José Manuel de Goyeneche, los jefes realistas, eran criollos. El capitán Zabala, el jefe militar que San Martín derrotó en el combate de San Lorenzo, luego se incorporó al Ejército de los Andes. Ni traidores ni vendepatrias. Se trataba de una lucha que para esa época enfrentaba a demócratas contra absolutistas, para decirlo de una manera algo simplificada. En esa guerra civil se comprometían intereses regionales, económicos e incluso de clase. Asimismo, el conflicto armado incubaba los gérmenes de un proceso liberador que incluía afanes independentistas y separatistas que, para esa fecha -1812-, apenas se insinuaban. El frente militar del Alto Perú nunca fue fácil para los patriotas. En principio, en ese territorio se jugó en más de una circunstancia el destino de la revolución. En el Alto Perú se afianzaba el poderío realista abastecido desde Lima. La posibilidad de una invasión que llegara hasta Buenos Aires siempre va a estar presente. Por lo menos lo va a estar hasta 1817. No concluyen con estos datos la importancia del Alto Perú, porque, por sobre todas las cosas, esta región era la productora del oro y la plata cuyos cargamentos, con destino a España a través del puerto de Buenos Aires, se habían interrumpido como consecuencia de la revolución. En términos económicos, esa “interrupción” representaba más del sesenta por ciento de los ingresos del virreinato. Conquistar el Alto Perú, entonces, era también recuperar esa imprescindible fuente de ingresos. Así como la batalla de Suipacha le permitió a los patriotas conquistar el Alto Perú, el llamado “desastre de Huaqui” invirtió la situación y, como consecuencia de ello, los realistas controlaban ese territorio. Como suele pasar en estos casos, las derrotas no vienen solas. Huaqui acentúa las diferencias internas entre los patriotas. Las relaciones entre Castelli y Antonio González Balcarce nunca fueron buenas. Tampoco serán idílicas las relaciones con los otros jefes militares enviados a ese frente: Pueyrredón y Viamonte. El malestar incluía a los jefes militares y a su oficialidad. Todos desconfiaban de todos. Los celos, las diferencias políticas, y el propio clima de derrota acentuaban los conflictos. En ese contexto, el Triunvirato designó a Belgrano jefe del Ejército del Norte. El traspaso del mando se hizo en la posta de Yatasto, que luego será famosa por otro traspaso. La misión de Belgrano estuvo muy lejos de ser placentera. El jefe militar debió lidiar con oficiales insumisos y una tropa desmoralizada y mal paga. Lo hizo como pudo. Belgrano no tenía buena prensa en Buenos Aires, y sus enemigos eran muy activos. Su iniciativa de crear una bandera en las barrancas de Rosario no fue vista con buenos ojos y tampoco lo felicitarán por haberla hecho flamear en al ciudad de Jujuy en mayo de 1812. Las ordenes de Buenos Aires eran las de retroceder y no presentar batalla. Incluso, se exigía que la fábrica de armas que funcionaba en Tucumán sea trasladada a Córdoba. Belgrano, un experto en desobedecer órdenes superiores, acató a medias. En el camino recompuso como pudo la disciplina de sus tropas y se esforzó por recrear la mística patriota. El objetivo será retroceder, no hasta Córdoba sino a Tucumán, un objetivo que se fue cumpliendo por etapas. Las tropas de Tristán, bien armadas y mejor montadas, avanzaban sobre Jujuy. El 29 de julio de ese año, Belgrano redactó un bando ordenando a todos los habitantes a abandonar la ciudad. No fue un pedido, fue una orden. Una orden de tierra arrasada para el enemigo. El éxodo se haría por las buenas o por las malas. El texto del bando no deja dudas al respecto, pero merece leerse porque es representativo de cómo estaban los ánimos y del carácter de Belgrano en estas situaciones límite. ”Hacendados: apresuraos a sacar vuestro ganado vacuno, caballares, mulares y lanares que haya en vuestras estancias, y al mismo tiempo vuestros charquis hacia el Tucumán, sin darme lugar a que tome providencias que os sean dolorosas, declarandóos además si no lo hicieseis traidores a la patria. Labradores: asegurad vuestras cosechas extrayéndolas para dicho punto, en la inteligencia de que no haciéndolo incurriréis en igual desgracia que aquellos. Comerciantes: no perdáis un momento en enfardelar vuestros efectos y remitirlos, e igualmente cuantos hubiere en vuestro poder de ajena pertenencia, pues no ejecutándolo sufriréis las penas que aquellos, y además serán quemados los efectos que se hallaren, sea en poder de quien fuere, y a quien pertenezcan. Entended todos que al que se encontrare fuera de las guardias avanzadas del ejército en todos los puntos en que las hay, o que intente pasar sin mi pasaporte será pasado por las armas inmediatamente, sin forma alguna de proceso. Que igual pena sufrirá aquel que por sus conversaciones o por hechos atentase contra la causa sagrada de la Patria, sea de la clase, estado o condición que fuese. Que los que inspirasen desaliento estén revestidos del carácter que estuviesen serán igualmente pasados por las armas con sólo la deposición de dos testigos. Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieran prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición que fuesen. ”No espero que haya uno solo que me dé lugar para poner en ejecución las referidas penas, pues los verdaderos hijos de la patria me prometo que se empeñarán en ayudarme, como amantes de tan digna madre, y los desnaturalizados obedecerán ciegamente y ocultarán sus inicuas intensiones. Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto. Cuartel general de Jujuy, 29 de julio de 1812”. Como se podrá apreciar, este Belgrano está muy lejos de las imágenes dulcificadas de las litografías escolares. El bando es durísimo y sorprendió a muchos por su fuerza. Los primeros alborotados por el texto fueron los jefes realistas, quienes no vacilaron en calificarlo de “bando impío”. Belgrano, por su parte, respaldó su decisión apoyándose en la autoridad de sus oficiales y en los principales jefes políticos jujeños, particularmente en los hermanos Gorriti. Como todo general que se precie, Belgrano fue el último en abandonar Jujuy. La política de tierra arrasada se cumplió al pie de la letra. Mientras tanto, la población avanzaba en dirección a Metán. Llevaba ropas, haciendas, muebles y alimentos. En una misma columna se confundían niñas, ancianos y mujeres. Nunca sabremos si estaban contentos o tristes. Belgrano no les había dejado demasiadas opciones. Decía que las órdenes de Buenos Aires eran las de retroceder hasta Santiago del Estero y Córdoba. Belgrano desobedeció una vez más y enderezó hacia Tucumán. No todas las noticias eran malas. El 3 de septiembre sus tropas derrotarán en una escaramuza a las avanzadas realistas. Allí estaban hombres como Dorrego, Lamadrid y Paz, que en el futuro darán que hablar. Entusiasmadas por la victoria, las tropas patriotas llegaron a Tucumán y decidieron presentar batalla. Al resultado lo conocemos; también, a sus consecuencias políticas. El Primer Triunvirato caerá el 8 de octubre. Y en esa caída jugará un papel importante...

http://www.ellitoral.com



 photo e7kuw1.gif

jueves, 21 de agosto de 2014

22 de Agosto: Día del folklore

Desde 1960, todos los 22 de agosto se celebra el “Día Mundial del Folklore”.
  La fecha fue fijada en el Primer Congreso Internacional de Folklore que se realizó en Buenos Aires en 1960, y que fue presidido por Augusto Raúl Cortázar. 
Allí estuvieron reunidos representantes de 30 países, y eligieron el 22 de agosto porque fue el día en que se creó el vocablo folklore.
  El arqueólogo inglés William John Thoms, el 22 de agosto de 1846 creó esta palabra uniendo “folk” (gente, raza, pueblo), y “lore” (saber, ciencia), como para denominar al naciente “saber popular” que reaccionaba frente al intelectualismo de la época.

 photo DIADELFOLKLORE_zps6b595208.png

  En cuanto a los folkloristas argentinos, celebraron el primer congreso nacional en 1948, y eligieron como emblema un árbol porque el folklore está vinculado a las raíces nacionales y la tradición.
Las ramas de este logo representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal, por el otro.
 Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. 
Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. 
El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra.
  El 22 de agosto también es el "Día del Folklore Argentino" porque es el día en que nació Juan Bautista Ambrosetti, arqueólogo muy famoso, que es considerado el padre de la ciencia folklórica. El romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitía así surgir el estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore. Así William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846. 
La primera revista de corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo. 
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore. 
El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: 
Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. 
Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.  photo e7kuw1.gif

miércoles, 20 de agosto de 2014

21 de Agosto: Día del Catequista y a 158 años de la primera estampilla argentina

La iglesia católica celebra los 21 de agosto, el Día del Catequista, en conmemoración del papa Pío X. El Papa que fue santificado tuvo actuación decisiva a favor de la catequesis e hizo posible entre otras cosas que los niños se acerquen a los sacramentos a edad temprana.
  El verbo “catequizar” proviene de una palabra griega que significa “hacer eco”.
La tarea del catequista no es sólo pasar datos o comunicar alguna información, sino la de quien busca llegar hasta el corazón del otro para que el mensaje resuene allí.  photo DIADELCATEQUISTA_zpsf41b1385.png

  El Papa Pío X ejerció su pontificado entre los años 1903 y 1914. Toda su actividad como Papa estuvo marcada por la importancia que dio a la catequesis y a la pastoral. Promocionó la comunión frecuente y dispuso las formas de preparación para que los niños accedieran al sacramento, redactó un catecismo, se ocupó de la formación del clero y de promover el canto litúrgico. También dio mucha importancia a la organización de los distintos movimientos y asociaciones de laicos que por aquellos años comenzaban a surgir en la Iglesia. Feliz día a todos los Catequistas. ****************************************************************************** Hoy 21 de agosto se cumplen 158 años de la emisión de la primera estampilla de correos de la República Argentina, merced a la iniciativa del gobernador correntino Juan Pujol y la creatividad del grabador Matías Pipet. El ya lejano 21 de agosto de 1856 aparecía el primer sello o estampilla nacional en la imprenta del Estado correntino, dirigida por Pablo Emilio Coni, con el precio de “Un Real M.C.”, es decir el valor en “moneda corriente”.

 photo PRIMERAESTAMPILLA_zpsc9f3a069.png

  La iniciativa fue del gobernador Juan Gregorio Pujol, quien encargó al artesano francés Matías Pipet –posiblemente el único existente en la zona– la acuñación de una plancha de metal montada en madera con una viñeta alegórica. Pipet, quien había sido aprendiz de grabador en su Francia natal, eligió como motivo el rostro de la diosa grecorromana Ceres, protectora de la agricultura, que había sido empleada en una estampilla gala de 1849. El grabador hizo a buril dos líneas de cuatro rostros originales, todos levemente distintos, lo que generó una rareza filatélica por demás curiosa. La impresión tipográfica se efectuó en tinta negra sobre papel azul, aunque posteriormente se emplearon otros fondos de diversos colores. El rostro de Ceres luce su perfil izquierdo, con el cabello adornado por flores y hojas de acanto; como fondo, rayas diagonales y un círculo punteado; detrás, un rectángulo con líneas verticales, y a ambos lados guardas griegas; arriba dice en mayúsculas la palabra “CORRIENTES” y abajo, en igual tipografía, “UN REAL M.C.” Así comenzó a circular la primera estampilla en territorio nacional, luego de que en 1840 se imprimiera en Inglaterra el primer sello del mundo. En Corrientes, el correo provincial gozaba de autonomía desde 1820, con un sistema de correspondencia que distribuía mediante postas que bordeaban los ríos Paraná y Uruguay y cruzaban el territorio en distintas direcciones. La correspondencia por vía fluvial estaba a cargo del Correo Nacional, que entregaba sus sacas en la capital provincial. La denominada “estampilla Ceres”, con el original y nuevos valores, se siguió utilizando hasta 1880, cuando tras reiterados reclamos del gobierno nacional se suspendió su uso y se organizaron en la provincia, en forma definitiva, los servicios del Correo Central. Este original sello de correos, nacido 16 años después que la primera estampilla inglesa, bajo el gobierno provincial de Juan Pujol y el nacional de Justo José de Urquiza, dio lugar a que cada 21 de agosto se recuerde el “Día del Filatelista Argentino”.

  Alejandro Mauriño


 photo e7kuw1.gif

martes, 19 de agosto de 2014

Vicentico

VICENTICO | THE OFFICIAL VICENTICO SITE

www.vicentico.com/ Conciertos
| The Official Vicentico Site www.vicentico.com/ar

  Gabriel Julio Fernández Capello "Vicentico" 24 de julio de 1964, Buenos Aires, Argentina) es un músico y compositor de nacionalidad argentina.
Cofundador y vocalista de la banda Los Fabulosos Cadillacs, comenzó su carrera en paralelo como solista en el año 2002. Está casado con la actriz argentina Valeria Bertuccelli,1 con quien tiene dos hijos.
Vicentico, su primer disco solista, incluye una serie de ritmos que, desde lo fabuloso a la bossa nova, lo gitano, y las baladas. Los tambores tienen una fuerte presencia en casi todo el disco, que cuenta con 12 temas, de los cuales 11 son de su autoría. En 2004, presentó su segundo trabajo discográfico, Los rayos. 
Su tercer álbum solista fue Los pájaros (2006). En 2010 publicó su cuarto álbum de estudio titulado Sólo un momento, cuyos cortes de difusión rápidamente se posicionan en los primeros puestos de los rankings de radios (especialmente el tema que dá nombre al álbum), logrando ser uno de los 5 discos más vendidos durante 2011.
  A comienzos de 2012 se lanza Sólo un momento En Vivo, grabado en Noviembre de 2011 en Corrientes, al aire libre y a orillas del Río Paraná. Hacia fines de septiembre del mismo año, lanza Vicentico 5. El 22 de septiembre de 2013, y dias antes de su presentación en el Teatro Gran Rex de la ciudad de Buenos Aires, Vicentico es galardonado en los Premios Grammy Latinos 2013 al ganar en la categoría "Mejor Canción de Rock" por Creo que me enamoré, primer sencillo de su mas reciente álbum de estudio.


 photo e7kuw1.gif

lunes, 18 de agosto de 2014

El Poder de Tomarse Las Manos

Sentado en la playa, un día de verano, observaba como unos niños, jugaban en la arena. 
Estaban trabajando con esmero, cerca del agua, en la construcción de un elaborado castillo con portones, torres y pasajes internos.
  Cuando estaban acabando con el proyecto, una gran ola vino y les derrumbó la construcción, reduciéndola a un montículo de arena mojada.
  Pensé que estallaría el llanto, agobiados por lo que acababa de suceder en la obra que tanto trabajo les había costado.

 photo MASLLUTKAANCO2_zpsd8a5a56b.png
  Pero me sorprendieron.
  En vez de eso, alejándose del agua salieron corriendo, riendo y tomados de la mano y volvieron a sentarse a construir otro castillo.
  Me di cuenta que me habían enseñado una gran lección. Todas las cosas de nuestra vida, todas las estructuras complicadas sobre las que gastamos tanta energía y tiempo, están construídas sobre arena. 
Sólo nuestra relación con Dios y con otras personas perdurarán.
  Tarde o temprano una ola puede llegar y tirar abajo lo que nos ha costado tanto construir. Cuando eso suceda sólo los que tienen una mano a la que aferrarse serán capaces de reir.

  Harold Kushner



 photo separafor_zpsec28af5d.png

domingo, 17 de agosto de 2014

Himno al General San Martín

Yerga el Ande su cumbre más alta,
de la mar el metal de su voz
y entre cielos y nieves eternas
se alza el trono del Libertador

  Suenen claras trompetas de gloria
y levanten un himno triunfal,
que la luz de la historia agiganta 
la figura del Gran Capitán.

  De las tierras del Plata a Mendoza,
de Santiago a la Lima gentil
fue sembrando en la ruta laureles
a su paso triunfal, San Martín.

 photo SANMARTIN_zpsf02f219e.png

  San Martín, el señor en la guerra,
por secreto designio de Dios,
grande fue cuando el sol lo alumbraba
y más grande en la puesta del sol.

  ¡Padre augusto del pueblo argentino,
héroe magno de la libertad!
A tu sombra la patria se agranda
en virtud, en trabajo y en paz.

  ¡San Martín! ¡San Martín! 
Que tu nombre honra y prez 
de los pueblos del sur
aseguren por siempre los rumbos
de la patria que alumbra tu luz.


  (Música: Arturo Luzzatti - Letra: Segundo M. Argarañáz)


 photo separafor_zpsec28af5d.png

sábado, 16 de agosto de 2014

17 de agosto: Muerte del general José de San Martín

José de San Martín (José Francisco de San Martín, llamado el Libertador; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, 1778 - Boulogne, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana. 
Hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, fue con Simón Bolívar una de las personalidades más destacadas de la guerra de emancipación americana. En 1784 José de San Martín pasó con su familia a España, donde inició su carrera militar en el regimiento de Murcia (1789), con el cual, a los trece años, tuvo su bautismo de fuego en el sitio de Orán (1791). Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793), de las Naranjas (1804) y de Independencia, que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el grado de teniente coronel.  photo SANMARTIN_zpse53d2132.png

  José de San Martín Tras esta fulgurante carrera y poco después de estallar la revolución emancipadora en América, San Martín, que había mantenido contactos con las logias masónicas que simpatizaban con el movimiento independentista, marchó a Londres (1811) y de allí a Buenos Aires (1812), cuyo Gobierno le encomendó primero la formación del regimiento de granaderos y más tarde la jefatura del ejército del Norte (1813), en sustitución de Belgrano.
  El duro revés que éste había sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas cerraba prácticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable esa frontera, cuya custodia encargó a M. de Güemes, caudillo de Salta. Tras la derrota del ejército chileno en Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón.
  En Mendoza José de San Martín se dedicó a organizar el ejército libertador, con el que se propuso invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes, la mayor hazaña militar americana de todos los tiempos. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al mando del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró director supremo, cargo que declinó en favor de O'Higgins.
  San Martín viajó a Buenos Aires a fin de solicitar lo necesario para la campaña del Perú. Sin embargo, lo que recibió fue la oferta de intervenir directamente en las disputas internas del país, cosa que rechazó. Mientras tanto, las fuerzas patriotas habían sido completamente derrotadas en Cancha Rayada por el ejército realista de Osorio. De nuevo en Chile, San Martín reorganizó las desmoralizadas tropas criollas y venció a Osorio en los llanos de Maipú, el 5 de abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena. En seguida inició la campaña de Perú (1820), que culminó con la proclamación de la independencia peruana (1821) y su designación como protector, cargo que aceptó hasta la total pacificación del país. 
Celebrada la entrevista con Bolívar en Guayaquil (1822), donde ambos patriotas trataron el futuro del continente, San Martín renunció al Protectorado peruano y se retiró de la vida pública, embarcándose hacia Europa (1824). En 1829 regresó a Buenos Aires, pero no llegó a desembarcar. Afectado por las luchas fratricidas que enfrentaban a sus compatriotas, marchó de nuevo a Europa, radicándose en Francia.
Máximas redactadas por el General San Martín para su hija Mercedes Tomasa

  ºHumanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. 
ºStern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos.
  ºInspirarla amor a la verdad y odio a la  mentira.
  ºInspirarla a una gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto.
  ºEstimular en Mercedes la Caridad con los Pobres.
  ºRespeto sobre la propiedad ajena.
  ºAcostumbrarla a guardar un Secreto.
  ºInspirarla sentimientos de Indulgencia hacia todas las Religiones.
  ºDulzura con los Criados, Pobres y Viejos.
  ºQue hable poco y lo preciso.
  ºAcostumbrarla a estar formal en la Mesa.
  ºAmor al Aseo y desprecio al Lujo.
  ºInspirarla amor por la Patria y por la Libertad.
  En 1829 San Martín llegó a Buenos Aires pero no desembarcó porque se negó a tomar partido en las luchas internas. Así, volvió a Europa. En 1830 dejó Bélgica y se trasladó junto con su hija a Francia. 
En 1834 compró una casa en Gran Bourg donde falleció el 17 de agosto de 1850, a la edad de 72 años.





   photo separafor_zpsec28af5d.png

viernes, 15 de agosto de 2014

16 de agosto: Día de San Roque

San Roque y su perro fiel: se los recuerda en su día Como todos los años cada 16 de agosto se celebra el Día de San Roque y de los canes. Los datos religiosos relatan que cuando el santo que luego de regalar todos sus bienes se consagró a asistir a los enfermos aquejados por la peste y se contagió del mismo mal optó por retirarse solo a los bosques para no propagar la enfermedad y morir en soledad en 1327.

 photo SANROQUE_zps802b29d8.png


Allí es donde aparece un perro, que se convertiría en su mejor amigo que día a día llevaba al Santo pan para comer. En reconocimiento al perro de San Roque, las imágenes del Santo siempre están acompañadas por el animal que fue el único que lo acompañó y asistió hasta su muerte. Varios milagros atribuidos al Santo por su nobleza. Todos los años el 16 de agosto se conmemora el día de San Roque, y en distintas parroquias se celebran misas y actos, donde los bendecidos son los perros junto a sus dueños.
San Roque es una de los grandes santos populares que ha suscitado devoción en todo el mundo. Existen levantadas muchísimas capillas y en diferentes iglesias tienen una imagen de él, gracias a los favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de enfermedades y de peste.
Sus primeros años y el deseo de ser pobre.
Cuenta la historia que Roque habría nacido por el año 1.300 en la ciudad francesa de Montpellier.  Quedó huérfano muy pronto y vendió toda la herencia familiar para entregar los beneficios a los pobres. De alguna manera, nuestro santo habría hecho realidad aquella cita del evangelio de Mateo que dice: "Vende lo que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un tesoro en el cielo y luego vente conmigo". Con este deseo de seguir en la pobreza a Jesús y también de enseñar la fe cristiana, inició su peregrinación a Roma.
En la zona de la Toscana, Roque se hospedó en la ciudad de Acquapendente y, en el hospital, se puso a servir a todas aquellas personas que estaban infectadas de la peste, logrando, cómo no, curaciones admirables e inexplicables. Seguramente, San Roque aprendió nociones de Medicina en su ciudad natal, que puso luego en práctica durante sus peregrinaciones. Recordemos, amigo que Montpellier es una de las ciudades más prestigiosas de Europa en temas médicos, allí hay la reconocida Universidad de Montpellier, que fue fundada en el siglo XIII. Se cuenta que en la ciudad italiana de Cesanea, antes de llegar a Roma, nuestro santo curó a un cardenal, y que este lo presentó luego al Papa.
Cuando se dispuso a regresar a su país, pasó por Rímini, hoy convertida en una de las grandes zonas "pijas" de veraneo de Italia. Allí, Roque no se dedicó a tomar el sol en la playa, ni a tomar helados, ni tampoco a tomar copas en una terraza de un bar, sino que predicó el evangelio y continuó curando de la peste a aquellas personas que podía. Tantas curaciones y tanto contacto con los infectados, propició que en la ciudad de Piacenza él mismo quedara contagiado y se viera obligado a retirarse en un bosque de las afueras de la ciudad.
El perro y San Roque
Seguro que tus padres o tus abuelos te habrán ya contado la preciosa narración del perro de San Roque. Si te fijas en la estampa, nuestro santo va acompañado de un simpático chucho. ¿Quien fue este perro?. Pues ... fue su salvador. Cuando hoy en día, sobre todo en verano, se abandonan por las calles tantos perros que nos han mostrado su cariño a lo largo del año, bueno será explicarles a aquellos que hacen este tipo de salvajadas la historia de este animal que le salvó la vida a un santo tan importante como fue Roque.
Se explica, que cuando nuestro santo se trasladó al bosque para no infectar de esta manera a los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El animalito lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cuál, después de ver la escena repetidamente, decidió un día seguir a su mascota. De esta forma, penetró en el bosque donde encontró al pobre moribundo. Ante la sorpresa, se lo llevó a casa, lo alimentó y le hizo las curaciones oportunas. El mismo Gottardo, después de comprobar la sencillez de aquél hombre y de haber escuchado las palabras del evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como el. La curación definitiva de Roque fue gracias a un ángel que se le apareció. Cabe decir que otras versiones populares afirman que fue el mismo perro quien le curó, después de lamerle la herida de su pierna varias veces cuando el santo estaba en el bosque. También cabe añadir, que para algunos historiadores, el redactor de la "Acta brevoria" sería el mismo Gottardo. 
Una vez curado, Roque decidió volver definitivamente a Montpellier, pero en el norte de Italia, en el pueblo Angera, a orillas del lago Maggiore, unos soldados, acusándolo de espía, lo arrestaron. Fue encerrado y moriría en prisión entre los años 1376 y 1379. Algunos cuentan que tenía 32 años de edad.
Cabe decir que San Roque había pertenecido a la Tercera Orden de los franciscanos, una rama de esta congregación reservada a las personas laicas que quieren vivir bajo la espiritualidad de San Francisco de Asís. Así lo reconoció el Papa Pío IV en 1547. 

San Roque protege a todos los perritos y a sus dueños.
 photo separafor_zpsec28af5d.png