viernes, 8 de agosto de 2025

9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En 1994, la Asamblea General de la ONU designó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. 
Para esto, fue importante la labor del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, fundado en 1982. 
 Agosto es un mes importante para los pueblos originarios de Abya Yala, nombre más antiguo con el que se conoce el territorio latinoamericano. 
En este sentido, en toda América Latina se celebra el 1° de agosto el Día de la Pachamama como forma de agradecimiento, una fecha para pedir y honrar los frutos que ofrenda la Madre Tierra. 
 Esta efeméride constituye una oportunidad para seguir reflexionando en las escuelas sobre la influencia y aportes de las lenguas y culturas indígenas en nuestra identidad como nación pluricultural. 
Desde el Ministerio de Educación de la Nación, la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe viene trabajando en la articulación de contenidos y saberes de los pueblos indígenas en cada uno de los niveles educativos. Se destaca la necesidad de visibilizar la pluralidad de historias, identidades y formas de construir conocimiento sobre el mundo. ​Por este motivo, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral desarrolla acciones para profundizar y ampliar la implementación de estos propósi, promoviendo la perspectiva de la interculturalidad como uno de los aspectos fundamentales. 
Entre ellas, se destaca la publicación Elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas, que sistematiza la experiencia de construcción de materiales de ESI llevada a cabo entre 2014 y 2015 con docentes indígenas de la provincia de Jujuy. 
Este material presenta una serie de discusiones históricas, conceptuales, epistemológicas, pedagógicas y políticas, además de orientaciones y sugerencias para reflexionar sobre la necesidad de consolidar una ESI en clave intercultural. 
Construir una ESI en clave intercultural e interseccional Pensar la ESI en clave intercultural nos invita a incorporar, a la perspectiva de la ESI, el pluralismo cultural y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. 
Para esto, el concepto de interseccionalidad se convierte en una herramienta que enriquece nuestra reflexión e intervención, en tanto nos ayuda a entender cómo la categoría de género se entrama con otros aspectos identitarios como la edad, la clase, la discapacidad, la etnia, el lugar de nacimiento o residencia, la orientación sexual, la identidad de género, entre otros. 
Este cruce da como resultado condiciones de vida que nos ubican en lugares particulares de ventaja o de desventaja en la sociedad, en el acceso a derechos, como la educación, o a bienes materiales, como la vivienda. https://www.educ.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario