miércoles, 13 de agosto de 2025

TE PRESTO MIS ZAPATOS

Ven. 
te presto mis zapatos, 
para que te sumerjas a jugar un rato, 
en las mismas aguas donde yo me ahogué.
Ven, 
te presto mis zapatos, 
para que camines la vereda de mi vida 
y tal vez puedas comprender. 
Ven,
te presto mis zapatos, 
vive lo que yo he vivido, 
y dime si aún te molesta mi proceder. 
Ven, 
ponte mis zapatos, 
siéntete como me he sentido, 
y entonces me cuentas si aún puedes ser tan cruel. 
Sólo sabes una parte de la historia 
y juzgas desde lo que puedes ver.
 ¿Quieres tener el panorama completo?. 
Ven, ponte mis zapatos, 
camina mi trayecto
y luego dime si te duelen los pies.
Desconozco autor.

martes, 12 de agosto de 2025

13 de agosto: Día del zurdo

Cada 13 de agosto se conmemora el Día Internacional del Zurdo y la fecha tiene sus orígenes en la iniciativa de dos organizaciones mundiales: Lefthanders International, Inc. y The Left-Handers Club, que trabajan por la inclusión de las personas que tienen más facilidades con la mano izquierda. 
La jornada intenta concientizar sobre las falencias que aún existen en la vida cotidiana y representan dificultades para este grupo de personas que, de acuerdo a los estudios más recientes, alcanzan más de 790 millones de personas en todo el mundo. 
El Día del Zurdo intenta visibilizar las dificultades de las personas con esta condición El Día del Zurdo intenta visibilizar las dificultades de las personas con esta condición este número indica que tan solo 1 de cada 10 personas en el planeta es zurda, y el dato corresponde a un porcentaje mayor de hombres que mujeres que responden a este fenotipo minoritario de la especie humana. 
Cabe destacar que este dato estadístico sufre variaciones de acuerdo a las diferentes regiones y países del mundo en el que se tome la muestra. 
Además, el número depende de la época histórica y de las convenciones sociales de cada zona geográfica, ya que en muchos lugares esta condición no se aceptaba fácilmente. 
Los diversos estudios sobre el tema arrojaron que ser zurdo se encuentra relacionado con un componente del ADN del ser humano y que esta particularidad, además, suele estar vinculada a contar con mejores aptitudes para el lenguaje. 
Cómo surgió la celebración 
El 13 de agosto de 1975, el militar estadounidense Dean R. Campbell decidió fundar Lefthanders International, Inc., con el objetivo e incluir a las personas zurdas y al año siguiente propuso el Día del Zurdo, que tuvo continuidad y actualmente sigue celebrándose en todo el mundo. 
Otro hecho que refuerza la creación de esta fecha particular, se sitúa en el año 1990, cuando se creó el The Left-Handers Club (nombre que podría traducirse como El Club de los Zurdos), agrupación que tiene entre sus objetivos el informar a sus miembros acerca de las novedades que surge para este grupo poblacional. Esta entidad también se atribuye la creación de esta fecha tan especial. 
Más allá de la autoría, ambas organizaciones están enfocadas en visibilizar los inconvenientes de las personas zurdas en un mundo mayormente pensado para diestros. 
La población mundial de zurdos se acerca a los 800 millones 
Cuáles son los países con mayor cantidad de personas zurdas 
Los países con mayor cantidad de personas que emplean su mano izquierda de manera principal son Países Bajos (13,23%), Estados Unidos (13,2%), Bélgica (13,1%), Canadá (12,8%), Reino Unido (12,24%), Irlanda (11,65%) y Suiza (11,61%). 
En tanto, los países que cuentan con un índice bajo de personas zurdas puede estar relacionado con las características de su sociedad, la falta de aceptación frente a este grupo de personas o las imposiciones en el sistema educativo que obligó a los zurdos a aprender a escribir con la mano derecha, pese a su condición innata. Feliz día para ellos.

lunes, 11 de agosto de 2025

Hoy

Hoy es un día hermoso. 
Un regalo para ser felices, 
para llenar el alma con la música que amamos, 
para saborear lo que nos hace sonreír, 
y caminar por esos rincones que nos invitan a salir de la rutina.
 

Es un día para compartir solo 
con quienes nos iluminan el corazón, 
con esas personitas que, 
con una palabra o una mirada, 
nos dibujan alegría.
VíaFacebook Luna de Amor

domingo, 10 de agosto de 2025

11 de Agosto : Día Nacional del Nutricionista

Un 11 de agosto de 1887 nació en Buenos Aires el Dr. Pedro Escudero, médico argentino y pionero de la nutrición en toda Latinoamérica, desde 1974 y en honor al Dr. Escudero, se conmemora en toda Latinoamérica el Día del Nutricionista. 
Cuando pensamos en nutrición, hablamos de construcción, desde distintas áreas para llegar así a un estado de salud y nutrición óptimo, no podemos hablar solo de alimentación o de nutrientes de manera aislada. 
La suma de buenos hábitos ,es lo que nos permite llegar al objetivo, y aplica para todas las edades y en los distintos momentos de la vida. Viviendo solo o en una dinámica familiar. 
 ¿Qué deberíamos tener en cuenta? 
Fundamentalmente tenemos que hacernos algunas preguntas y desde allí empezar de a poco a organizarnos, mencionemos algunas acciones:
 Higiene del sueño ¿Cómo y cuánto descansamos por la noche? Consumo de alimentos vs. consumo de ultraprocesados ¿Qué disponibilidad alimentaria hay en casa? 
Actividad física diaria ¿Cuándo podemos hacerla, que nos gusta? Gestión de emociones ¿En qué actividad o en qué momento del día podemos relajarnos, tener momentos personales? 
Disfrute ¿Qué nos gusta hacer, disfrutar? Organización y planificación de la alimentación ¿Qué vínculo tenemos con la comida? Mantener contacto con la naturaleza. Pasar tiempo al aire libre. Tener un espacio para relacionarnos con otros. Somos seres sociales. 
Se trata de una suma de acciones y es importante remarcar que podemos incorporarlas de manera gradual, ya que es un proceso. Es decir, ir modificando de a poco, teniendo en cuenta nuestro estilo de vida. 
Por esto es que los nutricionistas proponen un enfoque nutricional funcional. 
Acompañan, educan, escuchan, y definen un Plan de Alimentación integral y funcional, adaptado a las necesidades de cada persona.

sábado, 9 de agosto de 2025

El árbol de los amigos

Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino. 
Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, mas otras apenas vemos entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos. 
Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos.  
El primero que nace del brote es nuestro amigo papá y nuestra amiga mamá, que nos muestra lo que es la vida. 
Después vienen los amigos hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros. 
Pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien. Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino.
A muchos de ellos los denominamos amigos del alma, de corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz. 
Y a veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces es llamado unnamigo enamorado. 
Ese da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies 
Mas también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca. Hablando de cerca, no podemos olvidar a amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra. 
El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones. 
Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestro camino. 
Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor, salud, suerte y prosperidad. 
Simplemente porque cada persona que pasa en nuestra vida es única. 
Siempre deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros. 
Habrá los que se llevarán mucho, pero no habrán de los que no nos dejarán nada. 
es la mayor responsabilidad de nuestra vida y la prueba evidente de que dos almas no se encuentran por casualidad. 
Desconozco autor

viernes, 8 de agosto de 2025

9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En 1994, la Asamblea General de la ONU designó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. 
Para esto, fue importante la labor del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, fundado en 1982. 
 Agosto es un mes importante para los pueblos originarios de Abya Yala, nombre más antiguo con el que se conoce el territorio latinoamericano. 
En este sentido, en toda América Latina se celebra el 1° de agosto el Día de la Pachamama como forma de agradecimiento, una fecha para pedir y honrar los frutos que ofrenda la Madre Tierra. 
 Esta efeméride constituye una oportunidad para seguir reflexionando en las escuelas sobre la influencia y aportes de las lenguas y culturas indígenas en nuestra identidad como nación pluricultural. 
Desde el Ministerio de Educación de la Nación, la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe viene trabajando en la articulación de contenidos y saberes de los pueblos indígenas en cada uno de los niveles educativos. Se destaca la necesidad de visibilizar la pluralidad de historias, identidades y formas de construir conocimiento sobre el mundo. ​Por este motivo, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral desarrolla acciones para profundizar y ampliar la implementación de estos propósi, promoviendo la perspectiva de la interculturalidad como uno de los aspectos fundamentales. 
Entre ellas, se destaca la publicación Elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas, que sistematiza la experiencia de construcción de materiales de ESI llevada a cabo entre 2014 y 2015 con docentes indígenas de la provincia de Jujuy. 
Este material presenta una serie de discusiones históricas, conceptuales, epistemológicas, pedagógicas y políticas, además de orientaciones y sugerencias para reflexionar sobre la necesidad de consolidar una ESI en clave intercultural. 
Construir una ESI en clave intercultural e interseccional Pensar la ESI en clave intercultural nos invita a incorporar, a la perspectiva de la ESI, el pluralismo cultural y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. 
Para esto, el concepto de interseccionalidad se convierte en una herramienta que enriquece nuestra reflexión e intervención, en tanto nos ayuda a entender cómo la categoría de género se entrama con otros aspectos identitarios como la edad, la clase, la discapacidad, la etnia, el lugar de nacimiento o residencia, la orientación sexual, la identidad de género, entre otros. 
Este cruce da como resultado condiciones de vida que nos ubican en lugares particulares de ventaja o de desventaja en la sociedad, en el acceso a derechos, como la educación, o a bienes materiales, como la vivienda. https://www.educ.ar/

jueves, 7 de agosto de 2025

8 de Agosto: Día Internacional del Gato

Este viernes 8 de agosto en todo el mundo se celebra el Día internacional del gato, una fecha creada en 2000 por iniciativa del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (FAW, por sus siglas en inglés). 
La elección del día para el agasajo internacional no fue casual, ya que es el período en el que los gatos son más propensos a entrar en celo en el hemisferio norte. 
Además de este día, hay otras dos jornadas en el año que también homenajean a los felinos: el 20 de febrero y el 29 de octubre. 
El Día del Gato se festeja el 20 de febrero debido a Socks, la mascota del expresidente de los Estados Unidos Bill Clinton.
A este gatito, muy popular entre la sociedad norteamericana, se le diagnosticó una grave enfermedad y, tras su muerte en 2009, miles de usuarios en las redes sociales declararon esa fecha como Día Internacional del Gato para conmemorarlo. 
Por último, el 29 de octubre también es un día dedicado a ellos. Esta elección se debe a una mujer estadounidense, Collen Paige, que quiso crear conciencia en las personas sobre los problemas que viven los gatos en situación de calle y abandono. 
Gracias a su lucha, logró instaurar esa fecha como el Día Internacional del Gato, para promover la adopción de los callejeros. 
 Consejos para cuidar a tu felino 
Dividir el hogar en tres grandes zonas “El mejor consejo para cuidar a nuestros gatos es dividir el hogar en tres grandes zonas”, indicó el médico veterinario Juan Enrique Romero, quien enumeró la necesidad de brindar las mascotas una zona de descanso, otra de eliminación y una restante de alimentación. 
Sobre la zona de descanso, precisó que es la que el animal utilizará para su ocio, para todo lo que tenga que ver con sus juegos y donde va a tener sus rascadores, por ejemplo.
En referencia a la zona de eliminación, indicó que “los gatos deben tener al menos dos bandejas sanitarias, para poder elegir cuál prefiere”. 
Por último, sobre la zona de alimentación, aconsejó separar el agua de los alimentos y señaló también que es usual ver a los gatos tomando agua de la canilla porque la prefieren fresca y cristalina. 
 2. Colocar la protección necesaria en el hogar 
Por sus características, a los gatos les gusta la libertad, trepar, saltar árboles, caminar por las cornisas de una casa y hasta descansar en la baranda de un balcón, indicó el doctor en Ciencias Veterinarias Roberto Gerosa. 
Si bien cuentan con una agilidad particular, a veces estas conductas pueden llevarlos a situaciones riesgosas. 
En este sentido, el especialista indicó que si se vive en una casa o departamento que cuente con balcón, es recomendable colocar estructuras de protección, como por ejemplo un alambrado, para evitar que el gato se lastime. 
 3. Querer al gato y mantener una relación de respeto Gerosa destacó que los animales tienen una parte del cerebro donde generan todas sus emociones, las cuales son similares al del ser humano. 
Para desarrollar en el gato sentimientos de amor y confianza, es importante demostrarle cariño con diferentes acciones, como por ejemplo compartiendo parte de lo propio, dándole un lugar para que duerma, dándole su comida y cuidándolo ante una dolencia. 
Por su parte, Romero agregó que si existe una palabra para definir la relación entre un gato y su tutor, esta palabra es respeto. En este sentido, sugirió hacer sentir parte del hogar al animal y ser cariñosos, pero siempre respetando sus espacios y límites. 
 4. Una alimentación saludable Los especialistas recomendaron darle al gato siempre alimentos balanceados. Sin embargo, Gerosa aseguró que está permitido darle alguna otra comida, siempre en pequeñas cantidades y de vez en cuando, para darle un gusto al animal. 
5. Cortar las uñas del animal si es necesario 
Los gatos que viven en casas que cuentan con jardín o exteriores suelen ir desgastando sus uñas a medida que juegan, trepan árboles o están en contacto con piedras. 
Sin embargo, si un gato vive en un departamento, puede que sus uñas crezcan más de la cuenta. En este caso, para que no les moleste ni les genere ningún tipo de daño, el tutor puede decidir bajarlas un poco, agregó Gerosa.
6. Mantenerlos libres de parásitos 
Si los gatos están en contacto con el exterior, pueden contraer parásitos como pulgas o piojos. 
Para poder cuidarlos y evitar que una picazón se transforme en ardor o dolor, se recomienda prestar atención a sus conductas. 
Por ejemplo, es hora de revisarlo si un gato está caminando y, de repente, se detiene a rascarse. 
Además, se sugiere su desparasitación al menos una vez al año. 
 7. Llevarlos al veterinario 
Se debe llevar al gato al veterinario siempre que presente alguna dolencia. 
A su vez, cuando el gato es pequeño, también se lo debe llevar a este centro de salud para que el profesional correspondiente designe su esquema de vacunación.
Cuidalos, no les hagas daño.

7 de Agosto: San Cayetano, patrono del pan y del trabajo

San Cayetano, un santo venerado en la Iglesia Católica, ha dejado una huella imborrable en la historia de la institución religiosa. 
Su vida ejemplar y su profundo compromiso con la caridad y la fe lo han convertido en un referente espiritual para millones de personas en todo el mundo. 
Su vida y obra 
San Cayetano nació en 1480 en Vicenza, Italia. 
Desde temprana edad, mostró una profunda devoción por la fe y una vocación hacia la caridad. 
Después de obtener el doble doctorado en derecho civil y canónico por la Universidad de Thiene, decidió consagrarse a Dios y se convirtió en sacerdote. 
En 1506 se trasladó a Roma, donde al poco tiempo fue nombrado secretario privado del Papa Julio II. San Cayetano destacó por su dedicación a los menos afortunados y su lucha contra la pobreza y la injusticia social. 
Fundó la Orden de los Clérigos Regulares Teatinos, cuyo objetivo principal era la renovación del clero y la promoción de la vida espiritual en la comunidad. 
En este sentido, solía decir: «En el oratorio rendimos a Dios el homenaje de la adoración, en el hospital le encontramos personalmente». 
SANCAYETANO
Además, se esforzó por fomentar la devoción a la Eucaristía y promover la reconciliación entre los cristianos. 
Patrono del pan, del trabajo y de los desempleados San Cayetano desempeñó un papel fundamental en la Iglesia Católica, especialmente en lo que respecta a la caridad y la atención a los más necesitados. 
Su vida y enseñanzas inspiraron a muchos a seguir su ejemplo y dedicarse al servicio de los demás. 
La institución católica ha reconocido oficialmente su santidad, canonizándolo en 1671. 
Su legado ha trascendido el tiempo y el espacio. Hoy en día, numerosas organizaciones católicas llevan su nombre y trabajan en favor de los pobres, los desamparados y los marginados de la sociedad. Además, su influencia se hace evidente en la labor de los sacerdotes y religiosos que se inspiran en su ejemplo para guiar a las comunidades parroquiales y brindar apoyo espiritual y material a quienes más lo necesitan. Incidencia de San Cayetano en Argentina 
 En muchos lugares del mundo, se celebra su día el 7 de agosto, donde los fieles acuden a las iglesias para pedir su intercesión y bendición en asuntos relacionados con el trabajo, la salud y la provisión de sus necesidades. 
 En nuestro país, su festividad es la segunda en importancia, después de la veneración a nuestra madre, la Virgen de Luján. 
Cada 7 de agosto, miles se congregan de las parroquias que están bajo la insignia de este santo para pedir por su intermediación. 
En el barrio de Liniers, en Buenos Aires, semanas antes del día en que se conmemora la muerte del Santo, hay personas que duermen en carpas para ser los primeros en agradecer los favores logrados por su intermediación. 
 El trigo y el trabajo 
Según una leyenda popular, un campesino de principios del siglo xix pasó frente a una imagen del santo camino a su casa. Venía de tener un mal día en sus campos de trigo, donde no había podido cosechar nada debido a una sequía que lo abrasaba todo desde hacía meses. 
El hombre se bajó de su carreta y le rezó a aquella imagen, pidiéndole que salvara sus trigales y dejándole como ofrenda unas pocas espigas que había logrado recolectar. 
Le prometió a Cayetano que si recordaba su pedido difundiría su ayuda y daría a conocer quién era. Antes de que llegara a su casa se desató una tormenta, y el anónimo se dejó empapar por aquella bendición y por su promesa. 
 La difusión del milagro de los trigales fue tan grande que sus fieles comenzaron a ofrecerle el origen del pan, y pasó a ser conocido como el patrono del pan y el trabajo, sólo en Argentina, ya que el santo del trabajo en el resto del mundo es San José. 
Signo de esperanza y de fe San Cayetano, ha dejado una marca profunda en la institución religiosa. Su vida de entrega, caridad y servicio a los menos favorecidos continúa siendo un ejemplo para todos los creyentes. 
 Que la figura de San Cayetano nos inspire a vivir con caridad, compasión y generosidad, y a buscar siempre el bienestar de nuestros hermanos en Cristo.

martes, 5 de agosto de 2025

Los Pérez García







Los Pérez García es una banda argentina de rock formada en 1994 en Aldo Bonzi, Buenos Aires. 
Se caracterizan por sus letras sensibles y potentes shows en vivo, y han logrado consolidarse como referentes del rock nacional. 
La banda ha lanzado varios álbumes y ha participado en importantes escenarios como el Teatro Gran Rex y el Estadio Obras Sanitarias.

Mujeres

Las mujeres más maravillosas de mi vida son las que han estado ahí en mis momentos menos maravillosos. 
Las que me sostenían cuando lloraba, me ayudaban a levantarme cuando me caía y me tomaban de la mano cuando tenía miedo. 
Las que se sentaron conmigo en el fondo, me apoyaron para volver a ponerme de pie y se levantaron como un espejo para recordarme mi magia. 
Las que enderezaron mi corona cuando se había caído de su lugar. Que la enderezaron sin que yo me diera cuenta. Sin señalar que incluso necesitaba arreglarse. Sin esperar nada a cambio. 
 Sí, las mujeres más maravillosas de mi vida son las que han seguido viendo mi fuerza y mi magia incluso cuando no podía verla yo misma. 
Y me pregunto si ellas saben lo increíbles que son por sostenerme. Por ayudarme. Me pregunto si pueden ver su propia magia, su propia fuerza. Y me pregunto si saben...
 Cuán preciadas, que maravillosas son. A todas ellas gracias.