martes, 30 de abril de 2013

1º de mayo: Día de la Constitución Nacional y Día del Trabajo

El 1º de Mayo de 1853 el congreso constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de la Confederación Argentina. Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para la nación argentina, con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás. El 1º de mayo de 1853 los diputados de las distintas provincias (con excepción de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.  photo 1DEMAYOCONTNACIONAL_zps86734fed.gif  


La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adoptó fue moderado, ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central. Se estableció un Poder Legislativo bicameral, un Poder Ejecutivo unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección, y un Poder Judicial independiente. El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las constituciones provinciales deberían tener la aprobación del gobierno nacional, y los gobiernos provinciales podrían ser juzgados por el Congreso Nacional. El gobierno nacional adquirió poder para suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio, y para intervenir las provincias. Se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales. Se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se llamó a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.  photo barritanueva.png  



En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga. En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas.


  photo DIADELTRABAJADOR_zps2f471470.jpg  


El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados. En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo. El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año. Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional. Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad. En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero. Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.

 fUENTE www.me.gov.ar/efeme


  photo barritanueva.png

lunes, 29 de abril de 2013

Parábola

El maestro contaba una parábola (cuento), al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían su sentido... - Maestro, lo encaró uno de ellos una tarde. Tú nos cuentas los cuentos pero no explicas su significado... - Pido perdón por eso, se disculpó el maestro. Permítanme que en señal de disculpa te convide con un rico durazno. - Gracias maestro, respondió halagado el discípulo.

  photo MAYOSEVISTEDEROSA_zps13861f57.jpg

 - Quisiera para agasajarte, pelarte el durazno yo mismo. ¿Me permites?  
- Si. Muchas gracias, dijo el alumno.
 - ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano el cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo....?  
- Me encantaría,... Pero no quisiera abusar de su hospitalidad, maestro...
 - No es un abuso si yo te lo ofrezco. Sólo deseo complacerte. - Permíteme que te lo mastique antes de dártelo...  
- No maestro. ¡No me gustaría que hiciera eso! Se quejó sorprendido el discípulo.  
El maestro hizo una pausa y dijo: - Si yo les explicara el sentido de cada cuento... Sería como darles de comer una fruta masticada.


   photo barritanueva.png

domingo, 28 de abril de 2013

29 de abril Día del animal

El día del animal se instituyó en 1908 por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y de Albarracín, Presidente de la Asociación Protectora de Animales. 
Ese año se hizo el acto oficial en el Jardín Zoológico, el 2 de abril. El 29 de abril de 1926 fallece el doctor Ignacio Lucas Albarracín, que promocionó la sanción de la Ley Nº 2786, de Protección de Animales (promulgada el 25 de Junio de 1891), que establece la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.  photo HESITO_zps954ea009.png
Declaración Universal de los Derechos de los Animales Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente:  
Artículo No. 1 Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.  
Artículo No. 2 a) Todo animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.  
Artículo No. 3 a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles. b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia. Artículo No. 4 a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.  
Artículo No. 5 a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.  
Artículo No. 6 a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante. Artículo No. 7 Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.  
Artículo No. 8 a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.  
Artículo No. 9 Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.  
Artículo No. 10 a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
 Artículo No. 11 Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.  
Artículo No. 12 a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
 Artículo No. 13 a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.  
Artículo No. 14 a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.  
Esta declaración fue adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977, que la proclamó al año siguiente. Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
  photo barritanueva.png

sábado, 27 de abril de 2013

Mudra

Mucha gente realiza inconscientemente este mudra cuando está pensando en algo, o simplemente cuando está descansando. Lo que no saben es que están haciendo un mudra de los más poderosos para aprovechar la energía y el poder que existe en nuestro sexto chakra, o también llamado tradicionalmente "tercer ojo". Realizar este mudra durante unos minutos todos los días puede ayudarnos a equilibrar la energía de este centro de poder.  photo MUDRA_zps7b253c7c.png  
Propiedades
  Seguro que si te paras a pensar un poco vas a descubrir que este mudra ya lo habías realizado antes en algún momento. Quizá mientras escuchabas a alguien, quizá mientras pensabas. A lo mejor no era exactamente igual, pero sí muy parecido. A partir de ahora ya sabes que es un mudra muy poderoso cuya función principal es concentrar tu energía y ayudarte a que tus deseos se hagan realidad. Además también es muy útil en casos de confusión o desesperación, puesto que nos ayuda a despejar la mente y clarificar nuestras ideas y sentimientos.
  Es un "mudra de salvación", en el sentido de que realizándolo en un momento crítico, te ayuda a sobrellevar ese momento mucho mejor. Es por esto que debe estar siempre en tu "botiquín" de mudras.  
Ejecución 
 Para realizar correctamente este sencillo mudra sólo tienes que juntar las yemas de todos los dedos de tu mano tal y como se te indica en la foto. Si deseas utilizarlo como herramienta para conseguir tus deseos lo que debes hacer es proyectar una imagen mental de lo que deseas mientras realizas este mudra. Haz la petición tantas veces como desees. Puedes acompañarlo con algún tipo de meditación.  
Llegó por e-mail

  photo barritanueva.png

viernes, 26 de abril de 2013

La Feria Internacional del Libro 2013 abrió sus puertas

La 39ª edición de la Feria Internacional del Libro comenzará este jueves 25 de abril de 2013 y podrá ser visitada hasta el 13 de mayo en el predio de La Rural del barrio porteño de Palermo. Bajo el lema "Libros como puentes", la muestra, que año tras año reúne a miles de visitantes, contará con invitados de renombre mundial, mesas redondas, conferencias, firma de ejemplares, cursos, presentaciones de libros, espectáculos y distintas actividades para la familia.  photo teamobayresanimado_zps6036ae9d.gif  

La inauguración oficial tuvo lugar a las 18:00, con la participación de autoridades nacionales, de la ciudad de Buenos Aires y de la Fundación El Libro. Este año, el discurso inaugural estará a cargo del escritor Vicente Battista, novelista que obtuvo el primer premio Municipal de Literatura por "El final de la calle" y el Planeta de Argentina por "Sucesos Argentinos". Entre los intelectuales extranjeros que asistirán a la feria se destacan Leonardo Padura, reciente ganador del Premio Nacional de Literatura de Cuba; el narrador y periodista mexicano Juan Villoro; el escritor y artista ruso Vladimir Sorokin; Laura Esquivel, autora mexicana del libro "Como agua para Chocolate". Se estima que más de un millón de visitantes tendrá la feria que ocupa unos 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Los horarios de visita son de lunes a jueves de 14:00 a 21:00; viernes de 14:00 a 22:00; sábados de 13:00 a 22:00; domingos y miércoles 1 de mayo, de 13:00 a 21:00.  photo barritanueva.png

jueves, 25 de abril de 2013

Dar frutos

Todo el árbol y todo dentro del árbol desde la raíz hasta la copa, va dirigido hacia el fruto que ofrece... Así también debe ser con las personas. Todo en ellas, todo su ser, debe ser dirigido hacia los frutos. Y el fruto es el AMOR. En la vida no se trata de tener éxito, sino de dar Frutos El que tiene semillas debe sembrar. El que las guarde cuidadosamente en la mano cerrada, el que tenga miedo a perderlas, no conocerá nunca la alegría de la cosecha. Phil Bosman  photo SCRAP250413_zpsa577ce9f.png  photo barritanueva.png

miércoles, 24 de abril de 2013

Abel Pintos

Abel Pintos nació en la provincia de Buenos Aires,en la localidad de Bahia Blanca pero se crió en Ingeniero White, tenía apenas 13 años cuando se convirtió en una de las voces más prometedoras del folclore argentino. Comenzó con la música a los 7 años cuando debió cantar en un homenaje a José de San Martín que se realizó en un acto escolar de su colegio. Entre el público se encontraba el delegado de la municipalidad, que luego de maravillarse con su voz, lo invitó para cantar en la conmemoración del aniversario de la fundación de Ingeniero White. En esa fiesta comunal realizó tres temas: uno de Víctor Heredia, otro de León Gieco, y el tercero de Horacio Guaraní. Luego de esta actuación comenzaron las invitaciones, y así, sin quererlo, empezó su carrera artística. Sus avances profesionales se dieron a través de una larga cadena de coincidencias: Raúl Lavié, viajó a Bahía Blanca a un programa llamado "Tango en la Bahía", y ahí lo escuchó cantar. Ese día, Abel tenía un casete con algunos temas grabados e inmediatamente se lo dio al cantante de tangos quien por su parte se lo pasó a Pity Iñurrigarro, su actual representante que se lo acercó a León Gieco. Lo demás, es historia sabida, grabó el disco debut y la gente lo aplaudió. Firmó contrato con Sony Music y en 1997 editó su primer trabajo, producido por Gieco quien además de productor, Gieco es una especie de modelo artístico para este talento adolescente quien ve en León una feliz combinación entre el rock nacional y el folclore. Para cantar he nacido se llamó la placa que fue grabada durante el mes de marzo en los estudios ION. Consta de 18 canciones de autores reconocidos como Horacio Banegas, Carlos Carabajal, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, Atahualpa Yupanqui, César Isella, Bebe Ponti, entre otros. Su primer corte de difusión llevó el nombre de su álbum: Para cantar he nacido, con el que consiguió galardones de los festivales folclóricos más importantes del país. Durante el transcurso de la 38.º edición del Festival de Cosquín, Abel tuvo la posibilidad de presentarse tres veces en el escenario mayor. La primera fue el día 25 de enero donde interpretó tres temas de su primer trabajo discográfico. El primero fue "Cuando Llegue El Alba" que hizo a dúo con León Gieco, el segundo fue "El 180", para luego culminar con el que fue su corte de difusión. La respuesta de la gente fue excelente, a tal punto que fue invitado por los organizadores del festival, a participar nuevamente los días 31 de enero y 1 de febrero, día en que recibió la "Mención especial" otorgada por la comisión de folclore y el Cosquín de Oro 1998, entregado por S.A.D.I.C. a los artistas noveles. El primero de marzo de 1998, estuvo en el cierre del Buenos Aires Vivo II, espectáculo organizado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, compartiendo nuevamente el escenario con León Gieco, interpretando junto a él "Cuando Llegue El Alba" y "Para Cantar He Nacido", deslumbrando una vez más a los espectadores. Después de haber obtenido el disco de oro con su primer álbum, volvió a editar otro trabajo: "Todos los días un poco" donde mezcló temas clásicos del cancionero popular con composiciones propias que permitieron apreciar la espectacular voz de este joven artista. Los temas más destacados son: "Cuando nadie"(Horacio Guaraní), "La Tucumanita" (Atahualpa Yupanqui), "La Sacha Pera" (Cuti Carabajal), "Tonada de un viejo amor" (Eduardo Falú), "Todos los días un poco" (León Gieco) y el toque humorístico de una chacarera de Horacio Fontova, "Que viva la chacarera". El primer corte de difusión, "Ojos de cielo", pertenece a Víctor Heredia, y se grabó en una versión gregoriana con la participación especial del Coro Kennedy. Los músicos que lo acompañaron en sus presentaciones y en la grabación de los discos son: su hermano Ariel Pintos (primera guitarra y arreglos), su padre Raúl Pintos (percusión), Diego Simonovich (segunda guitarra y arreglos), Edgardo Peralta (guitarra rítmica y charango) y Waldo Graff en teclados. La fuerza que puso al interpretar las canciones mostró todo el talento que con sus 15 años promete un futuro brillante. Durante el verano 2000 se presentó en los festivales populares más importantes del interior del país, incluyendo Cosquín 2000 y el festival de Jesús María, también en la provincia de Córdoba. En el 2001 llegó "Cosas del corazón", que contó con la participación de músicos de la talla de Domingo Cura y el bandoneonista Carlos Buono. La producción musical estuvo a cargo de Martín Carrizo y fue grabado en Palermo Viejo. Abel Pintos se perfila como uno de los grandes del folclore argentino. A finales del 2003 Abel Pintos, luego de un período de silencio discográfico, volvió a las salas de grabación para mostrar su crecimiento como artista. A partir de abril de 2005 se incorpora a la banda el pianista santafecino Alfredo "Fredy" Hernandez luego empezó haciendo nuevos discos con sus propias canciones. En el año 2012 lanza su primer álbum en CD/DVD Sueño dorado, donde recopila todos los grandes éxitos en sus 15 años de carrera artística como intérprete y compositor. Sueño dorado ya es Disco de oro y Disco de platino. Obra En febrero de 2004 tuvo una brillante presentación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, participando de la Competencia Folclórica con la canción "Bailando con tu Sombra (Alelí)", compuesta por Víctor Heredia, obteniendo dos Gaviotas de Plata, el máximo reconocimiento que otorga el certamen, una por la Canción Ganadora y otra por Mejor Intérprete.Actualmente esta realizando su gira Sueño Dorado Es el primer CD/DVD del cantautor, cuyo lanzamiento tuvo lugar el día 10 de julio y a menos de una semana alcanzó el Disco de Oro, y al mes Disco de Platino vendiendo más de 40.000 copias. Su primer sencillo fue 'Cactus', cover de Gustavo Cerati, estrenado el 19 de junio. Fue grabado en vivo en la Ciudad Sagrada de los Indios Quilmes, Provincia de Tucumán entre el 8 y el 10 de mayo de 2012. Premio Mejor Álbum Artista Masculino de Folclore en los premios Gardel - 2011 Premio Mejor Álbum Folclore Alternativo en los Premios Gardel - 2008 Premio Consagración Festival de Cosquín, Argentina - 2008 [Escuchar el audio]http://www.50cosquin.com/podcast/abel-a-capella-2008/ Premio SADAIC “Francisco Canaro” Artista Revelación - 2007 Premio Mejor Album/Artista de Folcklore Nuevas Formas en los Premios Gardel - 2006 Premio Mejor Album/Artista de Folcklore Nuevas Formas en los Premios Gardel - 2005 Interprete de la canción ganadora del XLV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile - 2004 Premio al Mejor Intérprete del XLV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile - 2004. Premio Revelación en el Festival de Baradero, Argentina - 2002 Premio Revelación en el Festival de Jesús María, Argentina - 2001 Mencion Especial de Sadaic en el Festival de Cosquín, Argentina - 1998 Premio Revelación en el Festival de Cosquín, Argentina - 1998  

Fuente http://www.musica.com


  photo barritanueva.png

martes, 23 de abril de 2013

Hojas que se desprenden

Siempre me ha parecido espectacular la caída de una hoja. Ahora, sin embargo, me doy cuenta que ninguna hoja “se cae” sino que llegado el escenario del otoño inicia la danza maravillosa del soltarse. Cada hoja que se suelta es una invitación a nuestra predisposición al desprendimiento.  photo CHALL110413_zps6a4217ff.png

 Las hojas no caen, se desprenden en un gesto supremo de generosidad y profundo de sabiduría: La hoja que no se aferra a la rama y se lanza al vacío del aire sabe del latido profundo de una vida que está siempre en movimiento y en actitud de renovación.  
La hoja que se suelta comprende y acepta que el espacio vacío dejado por ella es la matriz generosa que albergará el brote de una nueva hoja. La coreografía de las hojas soltándose y abandonándose a la sinfonía del viento traza un indecible canto de libertad y supone una interpelación constante y contundente para todos y cada uno de los árboles humanos que somos nosotros.  
Cada hoja al aire me está susurrando al oído del alma ¡suéltate!, ¡entrégate!, ¡abandónate! y ¡confía!. Cada hoja que se desata queda unida invisible y sutilmente a la brisa de su propia entrega y libertad. Con este gesto la hoja realiza su más impresionante movimiento de creatividad ya que con él está gestando el irrumpir de una próxima primavera.
Reconozco y confieso públicamente, ante este público de hojas moviéndose al compás del aire de la mañana, que soy un árbol al que le cuesta soltar muchas de sus hojas. Tengo miedo ante la incertidumbre del nuevo brote.  
Me siento tan cómodo y seguro con estas hojas predecibles, con estos hábitos perennes, con estas conductas fijadas, con estos pensamientos arraigados, con este entorno ya conocido…  
Quiero, en este tiempo, sumarme a esa sabiduría, generosidad y belleza de las hojas que “se dejan caer”.  
Quiero lanzarme a este abismo otoñal que me sumerge en un auténtico espacio de fe, confianza, esplendidez y donación.  
Sé que cuando soy yo quien se suelta, desde su propia conciencia y libertad, el desprenderse de la rama es mucho menos doloroso y más hermoso. Sólo las hojas que se resisten, que niegan lo obvio, tendrán que ser arrancadas por un viento mucho más agresivo e impetuoso y caerán al suelo por el peso de su propio dolor.  

Del libro “La Sabiduría de Vivir” de José María Toro
   photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

lunes, 22 de abril de 2013

23 de abril: Día del idioma

El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español.  photo DIADELIDIOMA_zpsb40e4a73.png

En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".
 El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica. Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación humana, pues mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.  
La lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.  
El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media ( Por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil, etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc). La defensa del 
idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo. Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista. Material desarrollado, compilado y revisado por la educadora Nidia Cobiella (NidiaCobiella@Educar.Org)

  photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

domingo, 21 de abril de 2013

22 de abril: Día de la Tierra

La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia.
   photo DIADELATIERRA_zps3ad355b8.png

 El Día de la Tierra ha ayuda a las naciones a reflexionar sobre la importancia de cuidar los recursos no renovables del planeta y hacer frente a las nuevas crisis como de agua y las constantes sequías debido al cambio climático.  
Este lunes se celebra en el mundo el Día Internacional de la Tierra, conmemoración realizada desde 1970 con el fin de crear conciencia a los problemas de superpoblación, la producción de contaminación y la biodiversidad en el planeta. 
Este año se espera que se realicen unos 22 mil actos en el mundo. Desde hace 43 años se conmemora esta fecha con el objeto de manifestarse y reclamar por un medio ambiente sano y la biodiversidad del planeta.  
El promotor de esta celebración fue el senador estadounidense Gaylard Nelson, un activista ambiental, que gracias al apoyo de universidades, escuelas y centenares de comunidades se creó en Estados Unidos la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.  
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.  
La Organización de las Naciones Unidas celebra el día de la Tierra cada año en el equinoccio de invierno, cerca del 21 de marzo.  
El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York. El Día de la Tierra ha ayuda a las naciones a reflexionar sobre la importancia de cuidar los recursos no renovables del planeta y hacer frente a las nuevas crisis como de agua y las constantes sequías debido al cambio climático.
 Este año en junio, los líderes mundiales se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) en Río de Janeiro. Durante la reunión se centrarán en dos temas principales: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible. Que implica que la Tierra tenga su día La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.  

Fuente http://www.aimdigital.com.ar/




Es preciso respetar nuestro entorno a nivel individual,
necesitamos cuidar la Tierra porque se nos está muriendo.
Cada planta, cada animal, cada paisaje, tiene su razón de ser.
Nada existe por puro azar o capricho,
sino que todo forma parte de nosotros mismos.

La vida es un poema tejido con la niebla del amanecer,
con el color de las flores,
con el canto de los pájaros,
con el aullido del lobo
o el rugido del león..
(desconozco autor)



  photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

sábado, 20 de abril de 2013

LEYENDA ÁRABE: GRABADOS

Cuenta una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron, y el uno le dio una bofetada al otro. Aquel, ofendido y sin nada que decir, escribió en la arena: "Hoy, mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro". Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por su amigo. Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una roca: "Hoy, mi mejor amigo me salvó la vida". Intrigado el amigo preguntó: "Por qué después que te lastimé escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra?".  photo SCRAPARABE_zps4ac9ef3f.png  
Sonriendo, el que estaba escribiendo respondió: "Cuando un gran amigo nos ofende debemos escribir en la arena, donde el viento del olvido y del perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso debemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde ningún viento en todo el mundo podrá borrarlo".
 Se necesita sólo de un minuto para que te fijes en alguien, una hora para que te guste, un día para quererlo, pero se necesita de toda una vida para que lo puedas olvidar.  
Desconozco autor
  photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

viernes, 19 de abril de 2013

Volver al corazón

Mente significa actividad mental, pensar, pensamiento, y substancia de la mente hace referencia al ámbito en el que flotan estos pensamientos; igual que las nubes se mueven en el cielo. Las nubes son los pensamientos y el cielo es el ámbito en el que se mueven. Ese cielo, la consciencia, ha sido llamado la substancia de la mente.  photo CHALL90413_zps7a8993f5.png
 Tu mente puede estar sin pensamientos; entonces es chit, entonces es mente pura. Cuando tiene pensamientos, es mente impura. Si tu mente puede estar sin pensamiento, entonces es muy sutil, lo más sutil que es posible en la existencia. 
No se puede concebir una posibilidad más sutil. La consciencia es lo más sutil. De modo que cuando no hay pensamientos en la mente, tienes mente pura. La mente pura puede ir hacia el corazón; la mente impura no puede. Al hablar de impureza no me refiero a pensamientos inmorales en la mente; impureza quiere decir todos los pensamientos, los pensamientos en sí son impuros. Incluso si estás pensando en Dios es una impureza, porque la nube se está moviendo. 
La nube es muy blanca, pero está ahí y ya no está la pureza del espacio. No hay un cielo despejado. Puede que una nube sea negra, un pensamiento sexual moviéndose en la mente, o puede que la nube sea blanca, bella, una oración moviéndose en la mente, pero en ambos casos no está la mente pura. Está impura, con nubes. 
Y si la mente está anubarrada, no puedes ir al corazón. Esto hay que comprenderlo, porque con los pensamientos te aferras a la cabeza. 
Los pensamientos son las raíces, y a no ser que se corten esas raíces, no puedes volver al corazón.  
El niño sólo permanece en el corazón hasta el momento en que los pensamientos se cristalizan, que los pensamientos empiezan a flotar en su mente. Entonces echan raíces; entonces, por medio de la educación, la cultura, el saber, se arraigan; entonces, poco a poco la consciencia va del corazón a la cabeza. La consciencia sólo puede permanecer en la cabeza si hay pensamientos. 
Esto es básico. Si no hay pensamientos, la consciencia vuelve inmediatamente a su inocencia original en el corazón. De aquí que se ponga tanto énfasis en la meditación, tanto énfasis en no pensar, en la consciencia sin pensamientos, en la consciencia que no elige, o en la «atención correcta» de Buda, que es atención sin ningún pensamiento, simplemente ser consciente. ¿Qué sucede entonces? Sucede un gran fenómeno, porque cuando se cortan las raíces, la consciencia vuelve inmediatamente al corazón, al lugar original donde había estado. 
Te vuelves un niño de nuevo.  
OSHO ©  photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

jueves, 18 de abril de 2013

19 de abril “Día del Aborigen”

El “Día del Aborígen” se instituyó en conmemoración al Primer Congreso Indigenista Interamericano, realizado en México en la ciudad de Pazquaro (Estado de Michoacán) el 19 de abril de 1.940, convocado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, quien era descendiente de indígenas.
  photo DIADELABORIGEN2013_zpsbe422021.png  
En esa oportunidad se reunieron en asamblea los caciques representantes de las culturas indígenas de diferentes regiones del continente americano para tratar temas referentes a la situación social que vivían y buscar un camino común para enfrentar las adversidades. Como consecuencia de este congreso se organizó el Instituto Indigenista Interamericano, que en la actualidad tiene su sede en México y depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA).En 1.945, por decreto N° 7550 del Poder Ejecutivo Nacional, la República Argentina reconoció esta fecha como reivindicatoria de los pueblos aborígenes.
Además, en la Constitución Nacional de 1.994 – Art. 75, inciso 17 – se otorga rango constitucional a los asuntos indígenas. Así también en el año 2.000, nuestro país ratificó el Convenio N° 169 de la OIT, por el cual el Estado Argentino reconoce a los pueblos indígenas derecho a su integridad cultural, tierras, sus formas de organización social, económica y su derecho consuetudinario indígena.  
Los pueblos aborígenes en la República Argentina Los pueblos originarios fueron incorporados en masa al Estado argentino como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios. Fueron obligados a adoptar una religión y un estilo de vida que no les era propio. Fueron convertidos en productores de subsistencia y/o proletarios rurales. Por efecto de procesos regionales de migraciones forzosas un importante porcentaje de sus miembros vive en áreas urbanas y suburbanas donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminación. ¿Cuáles son y dónde están? La lista de los pueblos aborígenes argentinos que acá presentamos pertenece a los grupos que actualmente existen desde lo institucional, la fuente de información utilizada en este sentido es el registro del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que es el organismo nacional que tiene a su cargo otorgar personerías jurídicas a las comunidades aborígenes y en esa tramitación se consigna el pueblo al que se pertenece. Según esta información su composición y distribución sería aproximadamente la siguiente: Región Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe): Pueblos Mbya-Guarany, Mocoví, Pilagá, Toba, Vilela y Wichí. Región Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán): Pueblos Atacama, Avá-Guarany, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita- Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tupí-Guarany y Wichí. Región Sur (provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego): Pueblos Mapuche, Ona, Tehuelche y Yamana. Región Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza): Pueblos Atacama, Avá Guarany, Diaguita-Calchaquí, Huarpe, Mapuche, Rankulche, Toba y Tupí Guarany. En cuanto a los criterios utilizados para agruparlos es necesario decir se basan en principios de consideración lingüística, política, histórica o antropológica (cultural). Se cree que un porcentaje bastante elevado vive en asentamientos rurales y en forma comunitaria representando aproximadamente entre un 3% y un 5% de la población total del país. Algunas provincias cuentan con un 17 a 25% de indígenas en su población. Según las fuentes mencionadas, existirían más de 800 comunidades en todo el país mientras que por efectos de la migración urbana en algunas capitales de provincias habría una altísima concentración de familias y personas indígenas. Hace relativamente poco ha comenzado una acción más decidida y, a la vez, sostenida, en favor de los pueblos indígenas. Esto ha sido esencial en la afirmación del indigenismo y la consecuente aparición en la vida pública en nuestras sociedades americanas. 
Podríamos señalar que en nuestro país es a partir de 1990, cuando el indigenismo comenzó a tener impulso. La reforma de la Constitución del año 1994; la suscripción y ratificación del Convenio 169; y el depósito de los instrumentos de su ratificación en Naciones Unidas así lo demuestran. Identificar a los indígenas siempre ha sido algo problemático y obedece a múltiples razones En algunos casos fue el desinterés; en otros, porque había sociedades que negaban la existencia de indígenas por razones políticas o por considerar que mancillaban su pureza o restaba mérito y distinción a su sociedad.  
Posteriormente fueron las distintas disciplinas (como la sociología o la etnología) que se interesaron por el tema e introdujeron sus particulares puntos de vista. ¿Quiénes son indígenas? En Argentina, los indígenas son reconocidos como población preexistente en el artículo 75 de la Constitución Nacional reformada en 1994. 
"Las comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellos que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades previas a la invasión y colonización que se desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismos distintos de otros sectores de las sociedades que prevalecen actualmente en esos territorios, o en partes de los mismos. En la actualidad constituyen sectores no dominantes de la sociedad y están determinados a preservar, desarrollar y traspasar a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de su continua existencia como pueblos, de acuerdo con sus propias pautas culturales, instituciones sociales y sistemas legales". (Definición del Relator Especial de Naciones Unidas, José Martínez Cobo, en su "Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas”).  
fUENTE http://www.e24n.com.ar/  photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

miércoles, 17 de abril de 2013

Soltar Amarras

Es tiempo de soltar amarras, de dejar atrás todo lo que me hace daño. Es tiempo de disfrutar más con la gente y conmigo mismo. Es el mejor momento de permitir que el viento sople bien fuerte, me sacuda y se lleve el resentimiento, la amargura, la pena… aunque me despeine; y que mi alma perdone tanto las deudas, como a los deudores.  photo MASK290413_zps6cecb2f3.png  
Es tiempo de que me perdone a mí mismo; ya me regañé bastante. Fueron muchas las piedras que yo mismo puse en mi camino, los puentes que dinamité. Como autocastigo estuvo bien, pero ya se terminó, ahora elijo el camino de la auto aceptación, es muchísimo más económico y gratificante. Acepto y entiendo que en esta nueva etapa, merezco empezar de cero; no quiero cargar con mi antiguo equipaje, solo quiero iniciar este camino con el alma transparente y un espíritu tranquilo. Lo que venga, en su momento lo enfrentaré, pero no voy a anticiparme. Entiendo que por más que me angustie, no agregaré a mi estatura ni un solo centímetro; es tiempo de relajarme. Dios no me está juzgando; no es su estilo y además está muy ocupado haciendo otras cosas más interesantes. Así que ¿Por qué tengo que juzgarme yo? Es hora de levar anclas, de liberarme de objetos, de soltar gente, de permitir que los demás sean como quieran ser; nadie tiene que ser como yo quiero que sea. A partir de ahora me dedicaré a mis cosas, a desaprender lo que no sirve y a aprender todo lo que necesito para ser una nueva persona. De vez en cuando viene muy bien recordar situaciones y perdonar; recordar mis reacciones, comportamientos y actitudes y pedir perdón, eso es liberador. Entre «ser feliz» y «tener razón», elijo lo primero. Porque he descubierto que tener la razón es el peor de los desgastes, es una trampa mortal que te quita el sueño intentando corregir a todo el mundo y enseñarles como tienen que ser las cosas. ¡Agotador! Es hora de soltar amarras, quiero dejarme llevar por la vida que me transporta. Quiero empezar con mis prioridades, quiero que a partir de hoy mi corazón se alegre y salte de emoción, no por las subidas de la bolsa, sino con el cantar de los pájaros y el amanecer que anuncia una nueva mañana, como cuando éramos niños. ¿Te acuerdas? Quiero recuperar esa mentalidad que es capaz de asombrarse con el intenso amarillo de los girasoles, con el azul del cielo, con el olor de la tierra húmeda al despertar la mañana. Es tiempo de soltar amarras y maravillarme. He estado demasiado ocupado mirando la televisión y me he perdido el maravilloso espectáculo que Dios ha creado para mi cada día. ¡Qué Ricardito está enojado! No permitiré que eso afecte mi vida, es su decisión, pero yo elijo mirar la naturaleza, las hormiguitas y la luna que siempre me sonríe. ¡Qué Marina ya no me quiere! ¿Qué le vamos a hacer? Ella es libre para decidir y yo también, por eso miro todo lo que Dios ha hecho por mi, todo lo que ha creado para que lo disfrute y me doy cuenta de que Él me ama, ¿Qué más necesito? Afortunadamente, Dios me dio la facultad de elegir. Elijo incluso controlar a mis propios enemigos, de manera que lo que hagan o digan no me afecte; es más… he decidido darles vacaciones. Eso de tenerlo todo controlado y en orden, me estaba dando dolores de cabeza. Es tiempo de soltar amarras, de levar anclas y de abandonarme a la Paz. 
De tanto pelear conmigo se me estaba olvidando qué sabor tiene la sonrisa. Qué bien cuando no controlas a nadie, cuando no exiges que te rindan cuentas, cuando tiras a la basura la carpeta de los rencores. 
En esta nueva etapa que comienza, no quiero una brújula en blanco, ni siquiera un cuaderno; no tengo donde guardarlo. La mochila la tiré, porque debido al peso me estaba haciendo mucho daño en la espalda; yo no me daba cuenta, pero sin quererlo solo guardaba las cosas más pesadas y que más daño podían hacerme. 
Ahora se acabó, no pienso guardarme nada que pueda afectarme. Así estoy mejor, caminando erguido y a buen paso. Este año que comienza quiero ser más justo y honesto; la vida no es un tablero de ajedrez, ni las personas caballos o alfiles. 
Trataré a los demás como me gustaría ser tratado. Quiero y necesito empezar esta etapa con buen pie y seguir así indefinidamente. 
Si en algo te he dañado o decepcionado, te ofrezco un abrazo, te ofrezco una disculpa. Yo ya me perdoné. ¿Podrías hacerlo tú también?  
Ven aquí, a este lado de la vida, yo te invito; ven, aquí se está más fresco y se respira mejor. Lo que te digo, es en verdad muy delicado, porque te obliga a caminar sin excusas, sin la posibilidad de echarle la culpa a los demás, pero definitivamente es el camino al cielo.  
En esta nueva etapa que te propongo, nada es por casualidad, nada pasa por accidente, todo tiene un por qué en el mundo de la voluntad y nos toca asumir la responsabilidad.  
Por eso, sea cual fuere la razón por la que estés leyendo estas líneas, estoy seguro que Dios tiene sus motivos y sus razones.  
«Soltemos amarras y dejemos alegremente que el aliento de Dios dirija nuestra vida»  
Desconozco autor.  photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

martes, 16 de abril de 2013

La compasión

La verdadera compasión es la vibración más elevada del amor en la experiencia humana. La verdadera compasión proviene de un corazón iluminado, un corazón que puede ver directamente a través de la ilusión, un corazón autorrealizado.  photo MASK150413_zpsb620f20b.png  
Un maestro iluminado puede sentir si una persona no está en su corazón.  
Si no está hablando su verdad, si se está abandonando a sí mismo y no está optando por la elección más elevada.  
El verdadero arte de la compasión destruye la ignorancia.  
Remueve lo que no es real, de modo que lo único que permanece es el amor.  
La compasión ha sido confundida con la lástima en nuestra sociedad, pero eso no tiene nada que ver con lo que realmente es.  
La compasión es la sabiduría de conocer la grandeza de quien eres, unida al amor incondicional que ve la perfección en todo. 
La compasión puede ser suave. La compasión puede ser feroz. 
Puede ser un viento huracanado que destruye todo lo ilusorio. 
La compasión te puede sacudir. La compasión puede ser brusca. La compasión puede ser paciente, o puede ser como la veloz espada del samurai que destruye la ignorancia con la perfección del bisturí de un cirujano. Este es el arte de la compasión. Y no existe amor más grande que ése...”  
Publicado por Lic. Silvina Romero Paz  photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

lunes, 15 de abril de 2013

16 de abril El Día Mundial de la Voz

Este día se celebra desde 1999 a propuesta de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología con el fin de difundir la necesidad del cuidado de la voz, factor de gran importancia como medio de comunicación interpersonal, como instrumento de trabajo y como expresión estética. El objetivo : • poder hablar de las patologías que la pueden afectar • los factores de riesgo y • los modos de prevención.  photo DIAMUNDIALDELAVOZ2013_zps9e25f537.png


Este año se realiza la Décima Campaña del Día Mundial de la Voz y la misma estará dedicada a la salud vocal de los niños y adolescentes, bajo el lema: “Los Niños y vos cuidan la Voz” ¿Pueden los niños constituir un grupo de riesgo vocal? • Niños y adolescentes participan en comedias musicales, coros, teatro y televisión, haciendo un uso profesional de la voz para el que no están preparados. • Los niños deportistas gritan (EJ: partido de fútbol). • Sufren exposición al humo del cigarrillo por ignorancia de los mayores acerca del daño que les hacen. • Muchos de ellos están mal alimentados, reemplazan el agua por gaseosa, no consumen frutas, comen alimentos con exceso de grasa o azúcar lo que les produce trastornos gástricos y reflujo, con el consiguiente daño en la laringe. • Algunos niños usan aerosoles para tratamiento del espasmo bronquial, que a veces puede producir daño en las cuerdas vocales. • La disfonía en el niño no llama la atención, puede parecer hasta gracioso o simpático (muchos comerciales de radio tienen niños disfónicos). • Y llegando a la adolescencia no debemos de pasar por alto la disfonía que puede ser un síntoma más de bulimia por la lesión laríngea que padecen los pacientes que vomitan frecuentemente. Por todo esto surge la idea de dedicar esta Décima campaña del DMV por primera vez a niños y adolescentes, pensando en la detección temprana de estas patologías y en la prevención de la aparición de enfermedades vocales al llegar a la adultez.  


Fuente: Sociedad Argentina de la Voz Un profundo agradecimiento a todos los profesionales Fonoaudiólogos y ORL que cuidan de nuestra voz! Este video, de un personaje de gran peso en nuestra América y el mundo, lo dice claramente...

 http://www.youtube.com/watch?v=Ky0eJHcfcXg  

[youtube=http://youtu.be/Iw3izcZd9zU]

  CONCIERTOS  
Día Mundial de la Voz Martes 16 de abril / 19.30 HS  
El Día Mundial de la Voz es un evento anual de alcance mundial dedicado a la celebración de la voz como fenómeno.
La celebración incluye conciertos, simposios, jornadas abiertas en clínicas en 45 países alrededor del mundo, desde Nueva Zelanda hasta América.  
Programación en el Conti: - Presentación a cargo de Javier Zentner - Coro del Conti (Anfitrión)- Dir. Nancy Sitkinas - Coro del C.R.D. (Unidad Penitenciaria N°4 - Ezeiza)- Dir. Javier Zentner. Participación especial: Patricia Sosa - Coro CUMPA de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo - Dir. Javier Zentner. Participación especial: Peteco Carabajal - Peteco Carabajal en concierto - Ejercicios corales con todos los participantes, dirigidos por Javier Zentner Cuiden su voz. 
Yo sufrí un delicado problema en las cuerdas vocales por el mal uso de las mismas y por mi trabajo que fue solucionado con tratamiento de foniatría, no te dejes estar, todo se soluciona...ADELANTE!!! 



   photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

Tan Biónica


 Tan biónica Bambi Moreno Charpentier: bajo, synth y programación Chano Moreno Charpentier: voz Diego Lichtenstein: batería y programación Sebastián Seoane: guitarra 70 Tan Biónica conjuga ritmos del pop con la música electrónica desde sus comienzos, a principios de 2002. Compartió escenarios con Juana La Loca, El Otro Yo, Catupecu Machu, Leo García y Miranda!. La potente base y los particulares arreglos se cruzan en los caminos del rock que hace bailar acercándose al deep house o al hip hop y transita entre el swing del funk y la belleza de la canción propiamente dicha. El proceso de realización del maxi simple "Wonderful noches", de junio a noviembre de 2003, contó con la participación de Ramtes González como ingeniero de grabación, y la colaboración de Javier Calequi y Ariel Mizrahi en producción adicional. La mezcla estuvo a cargo Mariano López y el mastering a cargo de Eduardo Bergallo. Contiene cinco temas, entre los cuales "Veneno" fue elegido como corte difusión, con un videoclip dirigido por Marcelo Lamorte. Durante el año 2005 la banda presentó los videos de los temas "Veneno" y "Wonderful Noches", este último fue presentado en el show de televisión "Flamantes" de la señal de cable MTV latina junto con otros artistas de renombre internacional y participó en el ranking anual de los "100 + pedidos" del mismo canal. "Wonderful Noches" fue dirigido y producido por Ignacio Lecouna y su productora Bit Entertainment en los estudios Central Park. El video fue presentado para el público en El Condado. A comienzos del año 2006 Tan Biónica entró al estudio con el objetivo de pre-producir las canciones de su segundo disco: "Canciones del Huracán" se editó por EMI Música Argentina, con 13 nuevas canciones y una versión de "Queso Ruso", clásico de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. "Arruinarse" fue el primer corte difusión. "Obsesionario", el segundo disco, fue grabado en El Cielito, con producción de los Bersuit Pepe Céspedes y Oscar Righi, con doce canciones de rock y música electrónica. El primer corte de difusión fue "Ella", cuyo videoclip fue el primero en nuestro país en grabarse en 360°.  photo 2432D1A97_zps9f4265be.png

domingo, 14 de abril de 2013

LA LECCION DE LA MARIPOSA

  Un día, una pequeña abertura apareció en un capullo; un hombre se sentó y observó por varias horas como la mariposa se esforzaba para que su cuerpo pasase a través de aquel pequeño agujero. Al cabo de un tiempo, pareció que ella ya no lograba ningún progreso. Que había ido lo más lejos que podía en su intento y que no podría avanzar más.  photo MASK60513_zps8bddfbae.png
 Entonces el hombre decidió ayudar a la mariposa: tomó una tijera y cortó el resto del capullo. Así, la Mariposa salió fácilmente. Pero su cuerpo estaba atrofiado, era pequeño y tenía las alas aplastadas. El hombre continuó observándola porque esperaba que, en cualquier momento, sus alas se abrirían, se agitarían y serían capaces de soportar el cuerpo, el que a su vez, iría tomando forma. ¡Nada ocurrió! En realidad, la mariposa pasó el resto de su vida arrastrándose con un cuerpo deforme y alas atrofiadas. Ella nunca fue capaz de volar. Lo que el hombre, en su gentileza y voluntad de ayudar, no comprendía, era que el capullo apretado y el esfuerzo necesario para que la mariposa pasara a través de la pequeña abertura, era el modo por el cual Dios hacía que el fluido del cuerpo de la mariposa llegara a las alas, de tal forma que ella estaría pronta para volar una vez que estuviera libre del capullo. Algunas veces, el esfuerzo es justamente lo que precisamos en nuestra vida. Si Dios nos permitiera pasar a través de nuestras vidas sin obstáculos, seríamos lisiados. No tendríamos la fuerza que podríamos haber tenido, y nunca podríamos volar. Pedí fuerzas... y Dios me dio dificultades para hacerme fuerte. Pedí sabiduría... y Dios me dio problemas para resolver. Pedí prosperidad... y Dios me dio un cerebro y músculos para trabajar. Pedí coraje... y Dios me dio obstáculos que superar. Pedí amor... y Dios me dio personas para ayudar. Pedí favores... y Dios me dio oportunidades. "No recibí nada de lo que pedí... pero recibí todo lo que necesitaba". Autor: Desconocido  photo autumnleafborder1_zpsbdaaba7d.png

sábado, 13 de abril de 2013

14 de abril. Día de las Américas.

En el "Día de las Américas" se recuerda el nacimiento de la unión de las repúblicas americanas y se rinde homenaje al Gran Libertador Simón Bolívar, quien gestó el histórico sentimiento de solidaridad cuando convocó en 1826, el Congreso de Panamá.
Un canto de amistad, de buena vecindad,
unidos nos tendrá eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.

 photo DIADELASAMERICAS2013_zpsf8976f9f.png
(Estrofa del Himno de las Américas)
Con la ambiciosa idea de crear una asociación de estados americanos, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá en 1826, marcando el primer hito de integración de la región.
En 1890 se logra la primera Conferencia Internacional Americana, realizada en Washington, que estableció la creación de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. Este bloque se transformó el 14 de abril de 1948, mediante una Carta suscrita en Bogotá, en la Organización de los Estados Americanos (OEA) actualmente el organismo regional más antiguo del mundo.
Por lo cual, cada 14 de abril se celebra el "Día de las Américas”, en los países de Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela; para reafirmar los ideales de paz, justicia, soberanía y solidaridad en el continente.
Principios de la OEA
- Afianzar la paz y la seguridad del Continente Americano.
- Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención.
- Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros.
- Organizar la acción solidaria de los Estados Miembros en caso de agresión.
- Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre los Estados.
- Promover, por medio de la acción cooperativa, el desarrollo económico, social y cultural, y alcanzar la efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros.
En 1890 por resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana, se estableció en Washington, Estados Unidos, la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, que a partir de 1948 pasó a llamarse Organización de Estados Americanos (OEA). Por esta razón, y desde 1931 en esta misma fecha, se instaura el 14 de abril como el Día de Las Américas, entendiéndose por "las Américas" el conjunto de los países que integran el continente americano.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo del mundo. Su origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C. entre octubre de 1889 y abril de 1890. En esta reunión se aprobó, el 14 de abril de 1890, la creación de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas.
El 30 de abril de 1948 veinte repúblicas latinoamericanas y los Estados Unidos de América suscribieron en Bogotá, Colombia, la Carta que estableció la OEA. Los Estados Americanos consagraron en esa Carta "la organización internacional que han desarrollado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia."
La Carta de la OEA fue suscrita en Bogotá en 1948 y entró en vigor en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue reformada por el Protocolo de Buenos Aires suscrito en 1967, el cual entró en vigor en febrero de 1970 y por el Protocolo de Cartagena de Indias suscrito en 1985, que entró en vigor en noviembre de 1988. En 1992, se suscribió el "Protocolo de Washington" y en 1993 se firmó el "Protocolo de Managua". El primero entró en vigencia el 25 de septiembre de 1997 y el segundo el 29 de enero de 1996. La OEA cuenta hoy con 35 Estados Miembros. Además, la Organización ha concedido el status de Observador Permanente a 43 Estados, incluyendo a la Unión Europea.
Las raíces de la OEA se remontan mucho más allá de la Carta de Bogotá. La idea original de crear una asociación de Estados en las Américas fue iniciativa del Libertador Simón Bolívar quien para tal fin convocó el Congreso de Panamá, que tuvo lugar en 1826.
Los propósitos esenciales de la OEA son los siguientes: afianzar la paz y la seguridad del Continente; promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros; organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural, y alcanzar la efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros.
En los años que mediaron entre la fundación de la Unión Internacional y la creación de la OEA hubo un extraordinario desarrollo del derecho internacional americano. Los Estados del hemisferio plasmaron principios como el de no intervención, el de igualdad jurídica de los Estados, el de solución pacífica de controversias, que más tarde fueron incorporados en la Carta y siguen orientando la acción de la Organización. También en ese entonces el creciente interés por los asuntos hemisféricos condujo a la formación de diversos organismos especializados, que en la actualidad responden a los intereses de las naciones americanas en sus respectivos campos de acción: la Organización Panamericana de la Salud (1902); el Instituto Interamericano del Niño (1924); la Comisión Interamericana de Mujeres (1928); el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928); el Instituto Indigenista Interamericano (1940); y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942).
Fuente: http://www.e24n.com.ar/ini/index.php?option=com_content&view=article&id=163:14-de-abril-qdia-de-la-americasq&catid=37:cultura&Itemid=57
 photo autumnleafborder1_zpsbdaaba7d.png

viernes, 12 de abril de 2013

Reflexión

Érase una vez dos hermanos gemelos criados en el mismo hogar, por el mismo padre… Compartían la dura experiencia de crecer bajo la tiranía, las injurias y los golpes de un padre alcohólico, autoritario e irresponsable. Frecuentemente el padre tenía problemas con la policía. Uno de los hermanos dejó la escuela y se convirtió en alcohólico. Se casó y actuaba como su papá con su familia, maltratándola. Apenas trabajaba y en repetidas ocasiones tenía problemas con la policía. Una vez, le preguntaron por qué actuaba de esa manera. Él contestó: - Con un padre y una infancia como la que tuve, ¿Cómo hubiera podido ser distinto?  photo MASK150413_zps8d7acef0.png  

El otro hermano, a pesar de la misma crianza difícil, nunca dejó de estudiar. Se casó y era un esposo atento y un buen padre. Se volvió un empresario exitoso que aportaba mucho a su comunidad. Un día, le preguntaron a qué atribuía el éxito que había tenido en su vida. Él respondió: - Con un padre y una infancia así, ¿Cómo hubiera podido ser distinto?  


Desconozco autor


  photo autumnleafborder1_zpsbdaaba7d.png

jueves, 11 de abril de 2013

12 de Abril de 1961, Yuri Gagarin y la Vostok 1

Un día como hoy hace 52 años un cosmonauta soviético ingresó en las páginas de la historia al ser el primer ser humano que viajaba al espacio y sobre todo, regresaba para contar la historia…  photo YURIGAGARIN_zps13cabe28.png  

 Eran los tiempos de la guerra fría, tiempos de incertidumbre, el mundo se dividía en dos facciones y aún se vivía con el recuerdo de Hiroshima y Nagasaki siempre latente mientras que la propaganda de ambos lados daba cuenta de nuevos ensayos y métodos mas refinados para destruir. En medio de esa tensión que se vivía el hombre había iniciado a su vez la conquista del espacio, primero con tímidos intentos y luego con hazañas que pondrían de manifiesto la genialidad y grandeza del ser humano cuando de alcanzar metas elevadas se trata. Es así que en octubre del año 1957 la U.R.S.S. lanza el primer satélite artificial (el Sputnik 1) y se anota el primer tanto en lo que vendría a conocerse después como “La carrera espacial”… … Luego de algunos años de proezas técnicas entre una y otra nación llega el año de 1961 y en esta oportunidad nuevamente la Unión Soviética consigue anotarse un punto ante el mundo y su más enconado rival, los Estados Unidos de América. Es así como llegamos al 12 de abril de ese año, siendo el elegido para la proeza el Mayor piloto Yuri Alekséyevich Gagarin como único tripulante de la nave espacial Vostok 1, la cual tenía como único objetivo alcanzar la órbita próxima de la Tierra y realizar una sola pasada para luego reingresar a la atmósfera y traer sano y salvo al Mayor Gagarin luego de un cortísimo viaje de poco mas de hora y media. Es así como este hombre se convierte en el primer ser humano en abandonar su planeta e ingresar al peligroso espacio, un territorio totalmente desconocido y sobre todo una nueva frontera que se extendia para que el hombre la alcanzara y explorara… … Luego de eso EE.UU. no tardaría en ponerse a la par de la U.R.S.S. y vendría toda una década de conquistas y avances dignos de la propia ciencia ficción la cual alcanzaría su clímax en julio de 1969 con la misión tripulada Apolo XI… cuyos miembros se integrarían a ese panteón sagrado de pioneros cuyos nombres jamas serán olvidados y de los cuales Yuri Gagarin tiene el honor de presidir… … Si bien Gagarin no vivió mucho tiempo después – murió a consecuencia de un fatídico accidente aéreo el 27 de marzo de 1968 – fue en todo momento consciente de la hazaña que su viaje había significado no sólo para su país sino para toda la humanidad, ya que la primera misión tripulada del transbordador espacial Columbia (STS-1) partió el 12 de abril de 1981, veinte años después del Vostok 1, acaso como un timido esfuerzo por reconocer el significado de ser el primero en algo… … Hoy que se celebran 52 años del viaje de Gagarin y mientras somos conscientes que vivimos en un planeta frágil al cual debemos proteger elevemos la vista a las estrellas y pensemos que allá arriba se encuentra nuestro destino, que quizás en algún lugar de este planeta se encuentra el niño o niña que será el siguiente pionero que grabara su nombre en las páginas de la historia continuando con esta vieja tradición de exploración y cuyo esfuerzo servirá para asegurar el bienestar del hombre como especie…

  photo autumnleafborder1_zpsbdaaba7d.png

miércoles, 10 de abril de 2013

Permanezco en contemplación

Permanezco en contemplación, embargada por la pura comPasión. Con conocimiento. 
Acción sin actividad, Acción sin meta, sin objetivo, sin búsqueda de provecho, sin búsqueda de reconocimiento.
  photo SCRAP20413_zps656e81eb.png  
Soy Todo. No puedo perder nada. Soy Nada. Puedo ganar todo.
Me abandono al estado de pura atención al momento presente.  
Experimento la totalidad que me regala el Ahora envuelta en un manto de gratitud.  
Permanezco en contemplación, embargada por la pura comPasión.
  --Jivan Sarita

   photo autumnleafborder1_zpsbdaaba7d.png