(Lc. 2,6-7)
Desde el pórtico del Adviento entramos en el gran escenario de la Navidad por la puerta grande. María, la joven mujer seducida por la gracia, ha dicho Sí y ha hecho posible la acampada de Dios entre nosotros. Su disponibilidad incondicional, ¡hágase tu voluntad!, permite unir el cielo con la tierra en un abrazo reconciliador y salvador. Dios se hace uno de nosotros para salvarnos a todos en la Pascua redentora.
![source: imgur.com](https://i.imgur.com/L5KgnR4.png)
La Navidad es el tiempo de la celebración del nacimiento de Jesús, y abarca desde la Nochebuena del 24 de diciembre hasta la fiesta del Bautismo del Señor. El corazón de estas fiestas es la Solemnidad del 25 de diciembre, Navidad.
Durante este Tiempo, además de la Nochebuena y la Navidad, tienen lugar otras fiestas que están íntimamente relacionadas con el misterio de la manifestación del Señor: San Esteban (primer mártir: día 26); San Juan (el discípulo a quien Jesús más amaba: día 27); los Santos Inocentes (día 28); la Sagrada Familia (domingo siguiente a Navidad); Santa María, Madre de Dios (1 de enero); la Adoración de los Magos (Epifanía, 6 de enero); y el Bautismo de Nuestro Señor (domingo siguiente a Epifanía), con el que termina el tiempo litúrgico de Navidad.
El color propio de este Tiempo es el blanco.
Su duración se suele dividir en dos períodos:
El primero abarca desde las primeras vísperas de Navidad, el 24 de diciembre, hasta la Adoración de los Magos el 6 de enero (Epifanía del Señor); su duración es de 2 semanas.
El segundo período comprende desde después de la Epifanía (7 de enero) hasta las segundas vísperas del domingo en que se celebra el Bautismo del Señor (domingo siguiente a la Epifanía). Aquí termina el Tiempo litúrgico de Navidad. Sin embargo, aunque no es propiamente ya Tiempo de Navidad, la tradición eclesial prolonga este tiempo hasta la Purificación de María y la Presentación de Jesús en el Templo (2 de febrero), lo que completa el ciclo de Navidad en cuarenta días. Esta fiesta cierra lo que se conoce como las solemnidades de la Encarnación y se celebra con la fiesta de las Candelas.
La tradicional ‘Misa del Gallo’ que se celebra en Nochebuena
La tradicional ‘Misa del Gallo’ que se celebra en NochebuenaCada Nochebuena, al llegar la medianoche, muchas son las personas que acuden a su iglesia para acudir a la tradicional Misa del Gallo.
Esta tradicional conmemoración religiosa dedicada al nacimiento de Jesús, se le debe al papa Sixto III quien, en el siglo V, instauró la costumbre de celebrar una misa de vigilia nocturna en la medianoche del día de celebración del nacimiento del Mesías, tras la entrada al nuevo día (Navidad), en el ‘ad galli cantus’ (al canto del gallo). El ‘ad galli cantus’ se refería al momento en el que empieza el nuevo día y que, según las antiguas tradiciones romanas, éste comenzaba en la medianoche en el canto del gallo, de ahí su nombre.
Al menos esta es la opinión que tienen la mayoría de expertos, aunque podemos encontrarnos otras versiones como quien dice que se llama así ya que la venida al mundo del Mesías fue anunciada “ad galli cantus”, es decir, al canto del gallo. También hay quien apunta que el nombre de la Misa del Gallo tiene su origen en la celebración de ésta en la Basílica de S. Petrum in Gallicantum (San Pedro en Gallicantu) de Jerusalén.
![source: imgur.com](https://i.imgur.com/49n5vyY.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario