sábado, 22 de noviembre de 2025

15 CURIOSIDADES SOBRE LA MÚSICA QUE NO CONOCÍAS

Escuchar música es una de las pocas actividades que implican el uso de todas las partes de nuestro cerebro. 
▪️Al escuchar música, tu corazón modifica sus latidos para intentar imitar el ritmo de la música que escuchas. 
▪️¿Sabías que eso de tener todo el día una canción sonando en nuestra cabeza y no poder pararla? Este fenómeno se conoce como “gusano musical”. ▪️Al escuchar rock o pop nuestra resistencia física puede aumentar un 15%. 
▪️Cuando escuchamos música se libera dopamina en nuestro cerebro, como cuando tomas drogas, practicas sexo o comes. 
▪️La música puede ayudarnos en los procesos de razonamiento y mejora notablemente las áreas motoras de nuestro cerebro. Por eso se cree que la música surgió para “ayudarnos a todos a movernos juntos”. Hay investigaciones que han demostrado que lo que sentimos cuando escuchamos una canción es muy similar a lo que el resto de la gente en el mismo lugar está experimentando. (¡De ahí viene que hagamos tantos amigos en los conciertos!). 
▪️La música escuchada se guarda en áreas del cerebro diferentes a las de los recuerdos, por eso las personas con Alzheimer son capaces de recordar melodías de su pasado. 
▪️Escuchar música alta puede provocar que bebamos bebidas más rápidamente en menos tiempo. Ahora entendemos por qué la música está tan alta en las discotecas. 
▪️Tocar algún instrumento musical puede mejorar la comunicación verbal. 
▪️Las flores pueden crecer más rápido si hay música a su alrededor. 
▪️El tipo de música que nos gusta a la edad de 20 años suele ser el tipo de música que nos gustará el resto de nuestra vida. 
▪️Los bebés aprenden antes el significado de las emociones de la música antes que el significado de las palabras. 
▪️La forma en la que concebimos el mundo se ve condicionada por el tipo de música que escuchamos.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Una razón

Encuentra cada día una razón para estar contento. 
Encuentra cada día una razón para ser feliz. 
Siembra buenos sentimientos...
Sólo recoge lo que vale y vive cada día con la conciencia de que este inmenso regalo es todo lo que tenemos y lo que queremos...
Que Hoy Tengan Un Hemoso Viernes...DIsfrútenlo..y Que Todo Les Vaya Bien !!!
Créditos al autor

jueves, 20 de noviembre de 2025

Luck Ra

Luck Ra, cuyo nombre real es Juan Facundo Almenara Ordóñez, es un cantante y compositor argentino nacido el 20 de febrero de 1999 en Córdoba. 
Tras dejar el sueño de ser futbolista por una lesión, se volcó a la música, pasando por el rock y el trap antes de fusionarlos con el cuarteto, género que lo catapultó a la fama con éxitos como "La morocha" y "Hola perdida"

miércoles, 19 de noviembre de 2025

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

El 20 de noviembre de 1845 se produjo la batalla de la Vuelta de Obligado sobre el río Paraná, en la zona de San Pedro, un enfrentamiento entre la Confederación Argentina, comandada por Juan Manuel de Rosas, y una escuadra anglofrancesa que pretendía controlar la navegación de los ríos. 
El conflicto se desencadenó en paralelo a la tensión que existía en la Banda Oriental desde 1838 entre las dos facciones políticas dominantes: Los blancos, comandados por Manuel Oribe, aliado de Rosas, y los colorados, seguidores de Fructuoso Rivera, apoyados por los unitarios, el Imperio de Brasil, Inglaterra y Francia. 
En 1845 y con el fin de recuperar el gobierno, Oribe sitió Montevideo con el apoyo de Rosas, quien, en medio del contexto de crisis, clausuró para toda nave extranjera la navegación de los ríos interiores de la Confederación. Con el pretexto de garantizar la «libre navegación de los ríos» y el «libre comercio», la flota anglofrancesa respondió bloqueando el puerto de Buenos Aires e incursionó en el río Paraná, un desafío a la soberanía de la Confederación y al poder de Rosas. 
Para frenar esta intromisión extranjera, Rosas organizó la resistencia que tuvo como episodio destacado la batalla de la Vuelta de Obligado. 
El general Mansilla estuvo al frente de esta resistencia: ordenó desplegar alrededor de 160 cañones en la margen derecha del río, hizo tender tres gruesas cadenas de costa a costa —apoyadas en más de veinte lanchones, muchos de ellos cargados de explosivos— y dispuso, en ambos lados de la costa, a cuantiosas milicias integradas principalmente por gauchos, acompañados también por mujeres. 
Tras casi ocho horas de combate, triunfó la flota anglofrancesa, que ocasionó un número considerable de muertos y heridos en las filas de la Confederación. 
Sin embargo, se trató de un triunfo militar que no pudo ser capitalizado políticamente: En distintos puertos del río Paraná la flota anglofrancesa fue resistida y sus productos no fueron aceptados para el intercambio comercial. 
 Aún más, el poder de Rosas resultó fortalecido tras este episodio, a tal punto que, años más tarde, la soberanía de la Confederación fue reconocida a través del tratado Arana-Southern con el Reino Unido (1849) y del Tratado Arana-Lepredour con Francia. 
Ambos tratados reconocieron la soberanía de la Confederación Argentina sobre los ríos y pusieron fin al bloqueo del puerto de Buenos Aires. 
La batalla de la Vuelta de Obligado tuvo una enorme repercusión en el continente: La resistencia popular fue elogiada con creces por haberse enfrentado a las potencias extranjeras más poderosas de ese entonces. 
Cada 20 de noviembre se conmemora justamente esa tenaz resistencia popular, como así también el derecho de nuestro país de tomar decisiones autónomas.

martes, 18 de noviembre de 2025

𝗗𝗶𝗰𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝘆𝗮 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗺𝗶𝘀𝗺𝗮...

Dicen que ya no es la misma que antes, que cambió la prisa por la paciencia y las lágrimas por risas. 
Que ahora se toma tranquila un café, que ha dejado su pasado a un lado y que se ha olvidado del amor y de lo que un día no fue. 
Que se ha vuelto pura magia, que ya no atrapa la nostalgia y que le dijo adiós a la melancolía. 
Dicen que ahora vive distinto, que tiene mucha experiencia , que poco le asusta y que confía en su instinto. 
Dicen que ahora se ama desde enero hasta diciembre y que siempre tiene presente que ella está primero... Crédito al autor

lunes, 17 de noviembre de 2025

Gracias!!!

En esta vida hay que aprender a honrar lo recibido, por pequeño o sutil que parezca. Porque la gratitud es la forma más luminosa de la memoria del alma.
No cuesta nada decir “gracias”, y sin embargo, encierra en sí un universo de reconocimiento, de amor, de presencia.
Hay que ser profundamente agradecido con quien pensó en ti en medio del caos de su día.
Con quien, desde el silencio, te envió un mensaje justo cuando tu mundo se tambaleaba y no sabías cómo sostenerte.
Agradecer a esa persona que no huyó de tu tristeza, que en vez de juzgarla, intentó arrancarte una sonrisa para recordarte que aún había luz en ti.
Hay que agradecer al abrazo inesperado que llegó como bálsamo cuando el alma se rompía en fragmentos.
Al gesto simple, inmenso, de quien te llevó a ese lugar donde tus memorias se sienten en casa, sin pedir nada a cambio, solo por el placer de verte bien.
Hay que agradecer profundamente a quien, en medio de su vida ocupada, detuvo el tiempo por unos minutos solo para mirarte, escucharte, abrazarte.
A quien te sostuvo en tus lágrimas sin ofrecer soluciones, solo su presencia.
A quien no huyó cuando estabas rota, sino que se quedó, sin promesas, solo con verdad. Porque hay personas que, sin saberlo, te reparan. Con una palabra, una mirada o un gesto cotidiano, le devuelven sentido a lo que parecía perdido.
 Y eso —eso— es un regalo sagrado. Un “gracias” no es solo cortesía, es reconocimiento, es decir: “te vi, te sentí, y lo que hiciste dejó huella en mí”.
Es sembrar amor en la tierra de lo humano. Porque un corazón agradecido no solo honra lo que recibe, también multiplica lo que toca. ❣️
Créditos a quien corresponda

domingo, 16 de noviembre de 2025

Los animales que están en nuestro camino

"Los animales eligen entrar en nuestras vidas. 
Ellos son parte de nuestro karma y nosotros somos parte del suyo. 
A veces se encuentran "abandonados" o vagando, en medio de una carretera o en peligro en el corazón de la noche; otras veces se encuentran en la puerta principal de la casa, según los manda el destino; otras veces llegan de seres queridos, vecinos o desconocidos. 
Al menos los animales ya estaban en nuestro karma. En esta vida, como en las otras. 
Según Brian Weiss, el mismo animal a menudo se encarna varias veces durante nuestra vida, simplemente cambiando de forma y abrigo, y siendo reconocido por pequeños gestos, detalles y hábitos sutiles. 
Esto se ve claramente con los gatos. Cuando un "nuevo" animal entra en nuestra casa y sabe exactamente a dónde ir, es una señal de que simplemente dice de nuevo. 
Muchas personas, en el momento de la muerte, reciben la visión calmante no de un pariente fallecido, sino de un animal. 
Esto significa mucho. Porque para nuestra alma no hay diferencia entre una especie y otra. 
Los animales están en nuestro camino evolutivo al igual que nosotros en el suyo, por ello debemos respetarlos como criaturas sagradas y cuidarlos en gran medida. 
Son parte de nosotros, en una forma diferente del universo. "
 — Lionel Dupont

sábado, 15 de noviembre de 2025

El corazón al Sur

Nací en un barrio donde el lujo fue un albur, 
por eso tengo el corazón mirando al sur. 
Mi viejo fue una abeja en la colmena, 
las manos limpias, el alma buena... 
Y en esa infancia, la templanza me forjó, 
después la vida mil caminos me tendió, 
y supe del magnate y del tahúr, 
por eso tengo el corazón mirando al sur. 
Mi barrio fue una planta de jazmín, 
la sombra de mi vieja en el jardín, 
la dulce fiesta de las cosas más sencillas 
y la paz en la gramilla de cara al sol. 
Mi barrio fue mi gente que no está, 
las cosas que ya nunca volverán, 
si desde el día en que me fui 
con la emoción y con la cruz, 
¡yo sé que tengo el corazón mirando al sur! 
La geografía de mi barrio llevo en mí, 
será por eso que del todo no me fui: 
la esquina, el almacén, el piberío... 
lo reconozco... son algo mío... 
Ahora sé que la distancia no es real 
y me descubro en ese punto cardinal, 
volviendo a la niñez desde la luz 
teniendo siempre el corazón mirando al sur. 
Eladia Blázquez
Eladia Blázquez (1931-2005) fue una cantante y compositora argentina de tango, conocida como la "poetisa del género" por su obra lírica y su habilidad para fusionar estilos musicales. 
Nació en Gerli, Buenos Aires, y a lo largo de su carrera grabó numerosos discos, compuso canciones emblemáticas como "El corazón al sur" y "Honrar la vida", y puso letra al tango "Adiós Nonino" de Astor Piazzolla. 
Fue reconocida con dos Premios Konex de Platino como mejor autora/compositora de tango.

viernes, 14 de noviembre de 2025

¿Qué es la magia?

¿Qué es la magia? 
Magia Es algo que todos tenemos 
Algunos más y otros menos 
Esta en el aire que respiramos 
Y en las personas que amamos. 
Mágico es ver sonreir a mi madre 
O ver lo dulce que es mi padre. 
La magia la tiene el pintor 
Que dibuja con amor 
La magia la hace el escritor 
Con su poemas de amor y dolor 
La magia son los niños traviesos 
Y sus hermosas sonrisas 
La magia esta en los besos 
Que tú me das día con los días. 



La magia la hacen las personas 
No importa si ayer o ahora 
Magia es ver las estrellas 
Y creer que en cada una de ellas 
Está en  las personas que más queremos 
Y en aquellas que se nos adelantaron 
y de la tierra partieron. 
Magia es lo que siento cuando me acaricias 
Y cuando me regalas la más bella sonrisa, 
Magia es tratar de cambiar el mundo 
Sin perder la Fé ni el rumbo. 
Magia es poder despertar 
Y día a día y poder respirar. 
María Méndez

jueves, 13 de noviembre de 2025

Instantes

Hubo mil cosas que yo no elegí... 
que me llegaron de repente y me transformaron la vida. 
Cosas buenas y unas malas que no buscaba, pero llegaron... 
Caminos en los que me perdí... 
Personas que llegaron y se fueron... 
En fin, una vida que no esperaba. 
Y elegí... al menos... cómo vivirla. 
Elegí los sueños para decorarla... 
La esperanza para sostenerla... 
Y la valentía para afrontarla. 
Elegí seguir siempre hacia adelante a pesar de las circunstancias... 
Rudyard Kipling.
Rudyard Kipling fue un escritor, periodista y poeta británico nacido en la India colonial en 1865 que es recordado por obras como El libro de la selva y Kim. 
Fue el primer autor de lengua inglesa en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1907. 
Su obra, fuertemente influenciada por sus experiencias en la India, explora temas de imperialismo, identidad y aventura, y a menudo refleja su apoyo al imperialismo británico. 
Murió en Londres en 1936. 
 Primeros años y educación: 
Nació el 30 de diciembre de 1865 en Bombay, India, pero a los seis años fue enviado a Inglaterra para ser educado. Regresó a la India en 1882 y trabajó como periodista en Lahore. 
Carrera literaria: 
Comenzó su carrera como periodista, publicando sus primeros cuentos y poemas en periódicos. 
Ganó reconocimiento como escritor con obras que exploraban la vida en la India, tanto para adultos como para niños. 
Se convirtió en un defensor del imperialismo británico, lo que se reflejó en algunas de sus novelas y poemas. 
Obras destacadas: 
El libro de la selva (1894): Una colección de historias sobre Mowgli y otros animales de la India. Kim (1901): Una novela de espionaje ambientada en la India. Poemas como "Si..." e "Gunga Din". Reconocimientos: 
Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1907, convirtiéndose en el primer autor británico en recibirlo. Rechazó honores como el título de caballero en tres ocasiones. 
Últimos años: 
A pesar de su éxito inicial, su reputación se vio afectada después de la Primera Guerra Mundial, ya que su estilo imperialista fue visto negativamente. 
Murió el 18 de enero de 1936 en Londres.