viernes, 22 de agosto de 2025

23 de agosto: Aniversario del Éxodo jujeño

Nombrado al frente del ejército del norte, Belgrano llegó a Jujuy y ordenó el retiro masivo de la población. 
Nada debía quedar en pie cuando aparecieran los realistas. 
Esa fue su órden: “¡Quemen todo!”

Manuel venía de la expedición al Paraguay y de jurar la en Rosario. 
En el segundo aniversario de la Revolución, estaba en Jujuy. 
Ese 25 de mayo presentó la bandera blanca y celeste a la multitud, y la hizo bendecir por el padre Juan Manuel Gorriti.
Después... la partida. 
Éxodo jujeño: el largo camino hacia Tucumán del pueblo jujeño. 
El polvoriento camino que va de San Salvador de Jujuy a Tucumán se cubrió con una fila interminable de carretas cargadas con muebles y ropa. 
A su lado marchaban a pie miles de hombres, mujeres y niños junto a sus mulas. 
Detrás, una partida de soldados los protegía. 
Fue un sacrificio enorme, una prueba de fuego, que comenzó los primeros días de agosto de 1812. 
Poco después, el 23, el Ejército inició también su retirada.
Éxodo jujeño: Una táctica para vencer a los realistas
El enemigo estaba a un paso, en el norte. 
No había manera de hacerle frente con una tropa desmoralizada y pocas armas. 
Por eso ; para encontrar un punto de apoyo y allí sí, hacerles frente a los realistas. 
Nada debía servir al enemigo a su entrada en la ciudad. 
No podía encontrar casa, alimentos, animales, objetos de hierro... ni gente, por supuesto. 
No todos se fueron, sin embargo. 
Algunos se quedaron escondidos en sus casas, a la espera de los realistas. 
El Triunvirato le había ordenado a Belgrano retroceder con el Ejército hasta Córdoba, pero el general no le hizo caso y se detuvo en Tucumán. 
La retaguardia fue protegida por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez. 
Batalla de Las Piedras 
En su retirada hacia Tucumán, la retaguardia del Ejército patriota se enfrentó con los virreinales a la altura del río de Las Piedras. 
Fue una victoria de las tropas de Belgrano. 
Este hecho, ocurrido el 3 de septiembre de 1812, levantó el ánimo de los soldados. 
El Éxodo Jujeño hoy.
El 28 de octubre de 2002 fue promulgada la Ley 25.664, por la cual se declaró, en conmemoración de la Gesta del "Éxodo Jujeño", a la provincia de Jujuy como Capital Honorífica de la Nación Argentina durante el 23 de agosto de cada año. 
Gloria y honor al valiente pueblo jujeño!!!♥

Mercedes Sosa y Gustavo Cerati

Mercedes Sosa fue una destacada cantante folklórica argentina, nacida en Tucumán en 1935, conocida como "La Voz de América" y "la conciencia de Latinoamérica".
 Impulsora del movimiento "El Nuevo Cancionero", dio voz a compositores latinoamericanos y se convirtió en un ícono de la música comprometida, logrando éxito nacional e internacional a pesar del exilio durante la dictadura argentina. 
Falleció en 2009, tras una carrera de cuatro décadas reconocida con múltiples premios, incluyendo varios Grammy Latinos. 

Gustavo Cerati (1959-2014) fue un músico, cantautor y productor argentino, reconocido mundialmente como líder de la banda de rock Soda Stereo, y que desarrolló una exitosa carrera solista. 
Su legado incluye éxitos con Soda Stereo como la influencia en el rock latino y, como solista, exploró diversos géneros y lanzó cinco discos. 
Tras un accidente cerebrovascular en 2010, permaneció en coma y falleció en 2014, dejando una huella imborrable en la música hispanoamericana.

22 de agosto: Día del Folclore

Cada 22 de agosto se conmemora este día y, en paralelo, el “Día del Folclore Argentino”. 
La palabra “folclore” remite a la idiosincrasia de un pueblo y/o de un colectivo que se identifica con una determinada manera de ser. 
Al término lo instaló el escritor inglés William John Thoms. 
Thoms usó por primera vez la palabra “folklore” el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista “The Athenaeum” de Londres. 
El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se conjuga como el "saber popular". 
Si bien la palabra puede aparecer escrita como "folcklore", "folclore" o "folklore", la Real Academia Española (RAE) optó por utilizar el término "folclore". 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) formalizó el concepto en 1960 al elegir el 22 de agosto como el “Día del folclore” en todo el planeta. Paralelamente, el 22 de agosto de 1960 se realizó en Buenos Aires el “Primer Congreso Internacional de Folklore”. 
Lo presidió Augusto Raúl Cortázar, un académico, abogado, doctor en letras, bibliotecólogo y folclorólogo de Argentina. 
 El Congreso reunió a representantes de 30 países, quienes instauraron el 22 de agosto como el “Día del Folclore Argentino”. 
La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo e historiador que fue proclamado como el “padre de la ciencia folclórica argentina” por haber realizado trabajos sistemáticos del folclore nacional.
¿Qué es el folclore? 
Este género se compone de tradiciones y hechos sociales y estéticos compartidos por la población, los cuales suelen transmitirse de generación en generación. 
Habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las coplas, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otras manifestaciones multidimensionales. Augusto Raúl Cortázar dedicó su vida al estudio del folclore. 
Para él, este concepto tiene una doble acepción: remite al “saber del pueblo” y “lo que se sabe acerca del pueblo”, es decir, tanto a los fenómenos folclóricos como a la ciencia que los estudia. 
Según indica Augusto Cortázar en “Esquema del folklore”, para que un hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, oral, funcional, empírico y regional. 
Los artistas folclóricos de Argentina
 A lo largo de los años han emergido en el país grandes figuras ligadas al folclore. Atahualpa Yupanqui, por ejemplo, ha sido considerado por muchos como “el padre del folclore”. 
También han obtenido reconocimiento artistas célebres como Jorge Cafrune, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa. En la actualidad hay personajes cada vez más pujantes que emergen con propuestas diversas y novedosas. 
https://billiken.lat/

jueves, 21 de agosto de 2025

Calma

Haz una parada en la estación de tu presente 
Contempla tu vida, vivela 
Respira profundo y dedícate a entrar en ti 
Qué te gusta? Qué quieres comer? 
Qué sientes? Qué te gustaría regalarte? 
Deja que la vida te sorprenda 




Calma 
Camina contigo 
Cierra los ojos y siéntete amada 
Abrazate 
Sonríete, toma tu mano y sal a vivir 
Calma, la vida es un regalo que a muchos se les pedirá hoy, 
algunos por prisas, llantos y reclamos, aún la tienen sin abrir. 
Desconozco autor.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Reflexión

Una vez me preguntaron:
- ¿Cuál ha sido el dolor más fuerte que he podido aguantar?


- "El del alma" contesté, ese que nadie ve, el que nadie entiende, el que no te creen, el que piensan que exageras, ese para el que no existe medicina, que te destroza desde adentro, pero te deja viva para seguir sufriendo, porque una vez que tienes el alma herida, te seguirá doliendo, y aunque pase el tiempo y creas que has logrado sanar, basta con un pequeño recuerdo para que vuelvas a sangrar... Desconozco autor.


martes, 19 de agosto de 2025

"Lo que amamos

"Lo que amamos profundamente nunca nos abandona. 


Puede cambiar de forma, de lugar, de tiempo, pero permanece dentro de nosotros. 
El verdadero amor es como una marca invisible, grabada en el alma. 
E incluso si el objeto de ese amor ya no existe, continúa viviendo dentro de nosotros, moldeándonos, inspirándonos. 
El amor es lo único que sobrevive al paso del tiempo".
 Rainer María Rilke, Cartas a un joven poeta.

lunes, 18 de agosto de 2025

Ella No sabía decir NO

Ella no sabía decir "no". 
Siempre lista para resolver los problemas de todos. 
Siempre, aunque doliera mucho. S
iempre, a pesar del cansancio. 
Postergándose, infinitamente. 
El cuerpo no pudo sostener ese camino. 
Aparecieron múltiples enfermedades que no respondían al tratamiento médico. 
Es que no eran bacterias, ni el metabolismo, ni virus... 
Era estrés, frustración, angustia. Nadie se dio cuenta. 
Todos pensaban que ella siempre podía, que era la más fuerte, que no necesitaba a nadie. 
En esa soledad de abrazos que nunca llegaban, de una calma no permitida, de una demanda que nunca cesaba, de lágrimas que nunca vieron, ella tocó fondo. 
Pasó a ser la "loca", la que tenía crisis injustificadas, la que todos mandaban al psiquiatra. 
Y en ese fondo de angustia e impotencia, pudo "darse cuenta". 


Darse cuenta que cuando no hay otros brazos, puede abrazarse sola. 
Darse cuenta que el tiempo no tienen que dárselo, ella tiene que tomarlo. 
Que no sirve esperar que el otro haga lo que ella haría, porque es otro. 
Darse cuenta que a veces, los "no" son necesarios. 
La abnegación puede ser una virtud moral, pero nada tiene que ver con la salud mental. Es sacrificio. 
Y el sacrificio constante duele, enferma. Cuando das la vida por otro, pierdes la tuya. 
Es como un suicidio en cámara lenta. 
Es morirse un poco todos los días. Sacrificio, dolor, enfermedad, suicidio, muerte... 
Ese no es el camino. No debe serlo. De ese camino sólo se sale amándose. 
Amor propio, aceptación, amor por el otro, vínculos "de ida y vuelta", felicidad, vida. 
ESTE SÍ ES EL CAMINO… A título personal, en mis consultas también he visto hombres que deben aprender a amarse, escucharse y responsabilizarse de su amor! 
No es cuestión de género el escucharse, es cuestión de carencias o heridas.
 Jorge Bucay



domingo, 17 de agosto de 2025

A los niños

A los niños desde muy pequeños se les debe enseñar que el sol sale por el este y se pone por el oeste. 
Que si apuntas con tu mano derecha hacia el este, tu cara va a mirar hacia el norte y tu espalda va hacia el sur. Que la dirección del agua en un río a menudo corre hacia el mar. 
Que la Luna salga por el Este y se ponga en el Oeste, que si no hay luna hay una estrella que indica el norte y tu latitud. 
Que cuanto más hacia el horizonte veas la estrella polar, más cerca estás del ecuador, si ves un pájaro en medio del mar es porque hay tierra en las inmediaciones de donde vuela. 
Respeto y amor por los animales, los árboles, la tierra y los elementos que nos dan vida. 
Enseñenles todo esto antes de darles un celular porque el celular se agota y se pierde la señal... la sabiduría nunca se pierde. No dejemos que pierdan la conexión. 
Autor desconocido

Tercer domingo de Agosto: Día del Niño

El 20 de noviembre de 1959, en una asamblea se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, luego en 1989, se estableció la Convención sobre los Derechos del Niño y se estimuló a los países a que establecieran una fecha para su celebración. 
El objetivo del día del niño está destinado a la promoción de los derechos de los más pequeños y fomentar tanto "la fraternidad y la comprensión entre los niños del mundo entero" como su bienestar social.
En la actualidad parece obvio decir que lo lógico es que los más pequeños tengan derechos como el acceso a una vivienda digna, una educación digna que los prepare para la vida, poder tener comida todos los días para crecer sanos y no les afecte en su salud. 
Es por eso que a partir de la conmemoración del día del niño propuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1954, lo que se busca son actividades que promocionen los derechos del niño de todo el mundo. 
Según la ONG, los derechos de los niños vulnerados en el mundo son: el Derecho a la salud, el Derecho a la nacionalidad, el derecho a la vivienda digna y a la educación. 
En el caso de la Argentina, el día del niño se festeja desde 1960. 
Tradicionalmente se realiza el segundo o tercer domingo de agosto, pero la fecha se ajusta a las necesidades del mercado, ya que en nuestro país dicho festejo se relaciona con el acto de regalarle juguetes a los chicos.
¿Cuándo se celebra el día del niño en los demás países de Latinoamerica? 
Nuestro país suele celebrar el Día del Niño en la misma fecha que Chile. 
Sin embargo, en el resto de los países latinoamericanos hay otras fechas.
En el caso de Paraguay es el 31 de mayo. 
En Colombia es el último sábado de abril. 
Por su parte, México, lo festeja el último día de ese mes. 
En Venezuela es el tercer domingo de junio, en Uruguay es el 9 de agosto, y en Brasil el 8 de octubre.
Feliz día niños!!!

sábado, 16 de agosto de 2025

17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

José Francisco de San Martín nació un 25 de febrero pero de 1778. 
Fue hijo del el capitán don Juan de San Martín y de doña Gregoria Matorras del Ser. 
Nació y se crió en Yapeyú, lugar que hoy forma parte de la provincia de Corrientes y que en aquel entonces fue capital de uno de los cuatro departamentos en los que habían sido agrupados los treinta pueblos de las misiones guaraníticas donde su padre ejerció las funciones de Teniente Gobernador hasta 1775. 
Su preparación militar en España 
En 1781 su familia se radicó en Buenos Aires y dos años después emprendió viaje a España arribando al puerto de Cádiz en marzo de 1784.
Nuestro General se incorporó en 1789 como cadete al Regimiento de Murcia del arma de infantería y mientras formó parte del ejército español combatió inicialmente en África contra los moros y en las guerras sostenidas con Francia, Inglaterra y Portugal. 
Por su actuación en la batalla de Bailén donde resultaron batidas las legiones invasoras del emperador Napoleón I, fue ascendido al grado de teniente coronel y condecorado con medalla de oro. 
Pasó a ser oficial de caballería hasta que en 1811 se retiró del ejército real para trasladarse a Londres, esperando concretar su propósito de regresar a América luego de su brillante preparación en España. Vuelta a América San Martín y otros rioplatenses desembarcaron el 9 de marzo de 1812 en Buenos Aires con el objetivo de contribuir a la independencia de los pueblos. 
A poco de su llegada, el Triunvirato le confió la organización de un escuadrón de caballería que luego se transformó en el Regimiento de Granaderos a Caballo. 
Mientras instruía a su ejército, contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada y el 7 de diciembre de 1812 fue nombrado coronel del flamante regimiento.
El 3 de febrero de 1813, San Martín obtuvo su primera victoria al frente de 120 granaderos, tras derrotar en la batalla de San Lorenzo al ejercito español en un combate que duró tan solo quince minutos. 
Luego de las derrotas sufridas por el Ejército del Norte a cargo del general Manuel Belgrano en el Alto Perú (actual Bolivia) el gobierno de Buenos Aires decidió socorrerlas con el envío de refuerzos al mando del coronel San Martín, que asumió el mando de ese Ejército tras disponerse el relevo del general Belgrano.
El 10 de agosto de 1814, el director supremo Gervasio Antonio de Posadas designó a San Martín gobernador intendente de la Provincia de Cuyo con jurisdicción sobre las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. 
A los dos meses de asumir el cargo, sucumbió el régimen independentista de Chile a manos de las tropas represoras enviadas por el virrey del Perú. 
El cruce de la Cordillera de los Andes, camino hacia la liberación
El Libertador replanteó su plan de acción militar optando por la estrategia de atravesar la cordillera de los Andes. 
El plan continental fue aprobado por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tras concluir la preparación del Ejército de los Andes, a mediados de enero de 1817 se inició el cruce de la cordillera venciendo al ejército realista en la batalla de Chacabuco. 
El Libertador
Luego, en la noche del 19 de marzo de 1818 lograron sorprender en Cancha Rayada al rioplatense, que se dispersó parcialmente. 
San Martín rehízo sus efectivos y el 5 de abril siguiente obtuvo un gran triunfo en la batalla de Maipú. Asegurada la independencia de Chile, San Martín organizó el Ejército Libertador del Perú. 
La expedición fue triunfal en Lima, donde el 28 de ese mes se proclamó la Independencia en la Plaza Mayor de Lima. 
San Martín ejerció funciones de gobierno con el título de Protector de la Libertad del Perú hasta que en julio de 1822, después de entrevistarse con el general Simón Bolívar, decidió renunciar a su cargo.  
El 4 de diciembre de 1823, San Martín llegó a Buenos Aires. 
Con posterioridad decidió trasladarse a Europa para darle una mejor educación a su hija, partiendo de Buenos Aires el 10 de febrero de 1824, pero decidió volver a fines de 1828 al enterarse de que en del movimiento revolucionario que inició Juan Lavalle y del fusilamiento del coronel Manuel Dorrego. Fallecimiento
A fines de 1830 San Martín y su hija se instalaron en París. Dos años más tarde, la heredera del libertador se casó con Mariano Balcarce. 
En 1848, se trasladó a Boulogne-sur-Mer, donde finalmente falleció la tarde del 17 de Agosto de 1850, acompañado de su hija, su yerno, y sus nietas. 
 En 1880, sus restos fueron trasladados desde Francia a Buenos Aires para ser depositados en el mausoleo que al efecto se erigió en la Catedral donde es custodiado por una guardia del ejército que él mismo creo.
 “Prohíbo el que se me haga ningún género de funeral, y desde el lugar en que falleciere, se me conducirá directamente al cementerio sin ningún acompañamiento, pero sí desearía, el que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires”, dejó escrito en su testamento. 
Las frases más recordadas de San Martín 
“Si hay victoria en vencer al enemigo, la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo” 
 “Un buen gobierno no está asegurado por la liberalidad de sus principios, pero sí por la influencia que tiene en la felicidad de los que obedecen” 
“La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder” 
“Serás lo que debas ser o no serás nada”
 “Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”
 “Mi nombre es lo bastante célebre para que yo lo manche con una infracción a mis promesas” https://www.ellitoral.com/