sábado, 10 de mayo de 2025

11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino

Cada 11 de mayo se conmemora la fecha en que la marcha patriótica, escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera, fue sancionada como Himno por la Asamblea General Constituyente de 1813. El Himno Nacional Argentino nació como Marcha patriótica, versión que sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. 
Primero fue denominado Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional y posteriormente Canción patriótica. 
Una publicación en 1847 lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta el día de hoy. Los cambios desde su primera versión hasta nuestros días.
 La obra teatral 
El 25 de Mayo de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera. 
Como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior. 
El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierto. 
Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. 
El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica. 
La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles. 
En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. 
Su versión original dura 20 minutos. 
En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. 
En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos. 
Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.
Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. 
Por decreto 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. 
Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

viernes, 9 de mayo de 2025

Segundo sábado de Mayo: Día Mundial de las Aves Migratorias

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra dos veces al año -en mayo y octubre-, durante estas fechas se refleja el carácter repetitivo y natural de los viajes que realizan estas aves, así como los distintos momentos claves en los hemisferios norte y sur. 
En ese sentido, cada año se elige un tema principal a través del que se busca inspirar acciones y enfocar los esfuerzos globales en la protección de los hábitos y el bienestar de las aves migratorias.
Por ello, este año el lema es “Espacios compartidos: creando ciudades y comunidades amigables con las aves”, con el objetivo de destacar que todas las comunidades, desde grandes ciudades hasta pequeños pueblos, tienen un rol fundamental al momento de apoyar a las aves migratorias. 
Es decir, promover las prácticas que las beneficien como la creación de hábitat saludable, la reducción de la contaminación y la prevención de choques contra ventanas y otras estructuras realizadas por el ser humano.
Estas son las 6 amenazas principales para las aves migratorias en las ciudades 
1. Colisiones contra ventanas 
2. Contaminación lumínica 
3. Pérdida y fragmentación de hábitats 
4. Uso de pesticidas domésticos 
5. Especies invasoras 
6. Gatos con acceso al exterior 
 Soluciones para tener ciudades más amigables con las aves migratorias y con las personas 
Diseñar ciudades y comunidades que reduzcan los impactos negativos sobre las aves y sus hábitats, y favorezcan sus poblaciones, mejora también el bienestar humano, incluida la salud mental. Los paisajes urbanos, parques y tejados verdes favorables a las aves crean entornos más bellos y habitables, y las aves pueden ayudar a las personas a sentirse conectadas con la naturaleza. Todos podemos colaborar para proteger a las aves migratorias, estas son algunas de las acciones promovidas por la campaña de este año: 
 1. Apoyar una planificación urbanística respetuosa con las aves 
 2. Plantar especies autótonas 
 3. Prevenir colisiones 
 4. Apagar luces 
 5. Evitar pesticidas 
 6. Reducir los residuos plásticos 
 7. Mantener los gatos controlados 
 8. Fomentar y educar

jueves, 8 de mayo de 2025

LA LLUVIA

La lluvia tiene un vago secreto de ternura, 
algo de somnolencia resignada y amable, 
una música humilde se despierta con ella 
que hace vibrar el alma dormida del paisaje. 

Es un besar azul que recibe la Tierra, 
el mito primitivo que vuelve a realizarse. 
El contacto ya frío de cielo y tierra viejos 
con una mansedumbre de atardecer constante. 

Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores 
y nos unge de espíritu santo de los mares. 
La que derrama vida sobre las sementeras 
y en el alma tristeza de lo que no se sabe. 

La nostalgia terrible de una vida perdida, 
el fatal sentimiento de haber nacido tarde,
o la ilusión inquieta de un mañana imposible 
con la inquietud cercana del color de la carne. 

El amor se despierta en el gris de su ritmo, 
nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre, 
pero nuestro optimismo se convierte en tristeza 
al contemplar las gotas muertas en los cristales. 

Y son las gotas: ojos de infinito que miran 
al infinito blanco que les sirvió de madre. 
Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio 
y le dejan divinas heridas de diamante. 

Son poetas del agua que han visto y que meditan 
lo que la muchedumbre de los ríos no sabe. 
¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos, 
lluvia mansa y serena de esquila y luz suave, 
lluvia buena y pacifica que eres la verdadera, 
la que llorosa y triste sobre las cosas caes! 

¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas 
almas de fuentes claras y humildes manantiales! 
Cuando sobre los campos desciendes lentamente 
las rosas de mi pecho con tus sonidos abres. 

El canto primitivo que dices al silencio 
y la historia sonora que cuentas al ramaje 
los comenta llorando mi corazón desierto 
en un negro y profundo pentágrama sin clave. 

Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena, 
tristeza resignada de cosa irrealizable, 
tengo en el horizonte un lucero encendido 
y el corazón me impide que corra a contemplarte. 

Federico García Lorca

miércoles, 7 de mayo de 2025

8 de mayo: Nuestra Señora de Luján Patrona se la República Argentina

El Milagro de la Imagen: 
 Corría el mes de mayo de 1630 cuando la milagrosa imagen de la Virgen de Luján llegó a la Argentina. Antonio Farías Sáa, era un hacendado radicado en Sumampa (Santiago del Estero) que quería colocar en su estancia una capilla para la Virgen. 
Este hombre le pidió a un amigo que vivía en Brasil que le enviara una imagen que representara la Inmaculada Concepción de María. 
El amigo le envió dos, la que le había encargado y otra de la Virgen con el Niño Jesús. Cuando llegaron, fueron colocadas en una carreta y partieron en una caravana rumbo a Sumampa. 
La caravana se detuvo a orillas del río Luján a 67 kilómetros de Buenos Aires, en una hacienda, conocida como la estancia de Rosendo. 
Al llegar el otro día los carreteros iban a proseguir con el viaje, pero la carreta que llevaba la imagen no se movía, intentaron de todas las formas posibles que caminara, bajaron la mercadería, colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones. Los carreteros retiraron una imagen y no se movió, la subieron y bajaron la otra, y la carreta marcho normalmente. En ese instante los hombres comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso.
 Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana, la de don Rosendo. La familia se emocionó al ver la imagen y la colocaron el su casa, la noticia corrió por toda la región, y se enteraron hasta en Buenos Aires. 
Las personas empezaron a viajar al lugar, entonces don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa, en este lugar permaneció la virgencita desde 1630 hasta 1674. 
 El Negro Manuel: 
Este hombre dedicó toda su vida, desde que llegó a la Argentina, a cuidar a la Virgen de Luján. 
Fue traído de Africa y vendido como esclavo en Brasil. 
Llegó al Río de la Plata a los 20 años de edad, en la embarcación en donde venia la bendita imagen, presenció el milagro en la estancia de don Rosendo. Se desconoce quien era su dueño, pero Manuel permaneció en la estancia al cuidado de la imagen, consagrando su vida al atención de la santísima Virgen. 
La tradición nos dice que Manuel, realizaba curas milagrosas con el sebo de las velas de la capilla y relataba a los peregrinos los viajes de la Santa Virgen, que salía de noche para dar consuelo a los afligidos. 
Manuel guardaba de los viajes de la Señora los abrojos se desprendían del vestido de la Virgen. Con los años, don Rosendo falleció y el lugar quedo casi abandonado, pero éste hombre fue siempre fiel y continuó al servicio de la Virgen. 
 Doña Ana Mattos: 
Doña Ana Mattos, viuda de Siqueyras era una señora que tenia gran cantidad de tierras a orillas del río Luján, ella quería llevar la imagen a su casa y realizarle una capilla, para ello en el año 1674, habló con el Cura Juan de Oramas, administrador de los bienes de don Rosendo y la colocó en su casa, pero la Santa Virgen desapareció y la encontraron en su antigua ermita (capilla), doña Ana volvió a llevar la imagen a su casa y por segunda vez regresó a la estancia de don Rosendo. 
La dama consultó entonces a las autoridades eclesiásticas y civiles, quienes viajaron al lugar y examinaron lo sucedido, esta vez la Virgen fue trasladada en una devota peregrinación y en compañía de Manuel. 
Desde ese momento la imagen no retornó más a su antigua capilla. Luego de confirmar la veracidad de lo sucedido la Autoridad Eclesiástica, autorizó oficialmente el culto público a la "Pura y Limpia Concepción del Río Luján". 
Doña Ana donó el terreno para la realización del nuevo templo en el año 1677 lugar en donde actualmente se encuentra la hermosa Basílica de Luján. 
 Don Pedro de Montalbo: 
El clérigo don Pedro de Montalbo estaba muy enfermo y desahuciado, en 1684 viajó a Luján, casi moribundo fue llevado a la capilla. 
El Negro Manuel le ungió el pecho con el sebo de la lámpara que ardía en el altar y le dio de beber una infusión con abrojos de los que solía desprender del vestido de la Virgen. 
Don Pedro sanó milagrosamente y agradecido se quedo como primer capellán. 
 El pueblo de Luján: 
El lugar empezó a poblarse con los devotos de la Virgen. 
De esta forma el paraje se convirtió en una aldea que se llamó Pueblo de Nuestra Sra. de Luján, en 1755 se le otorgó el título de Villa. 
La devoción por la Virgen fue creciendo año tras año, así como los milagros que ocurrían y el 23 de octubre de 1730, Luján era instituida Parroquia. 
El cura párroco don José de Andújar deseaba ampliar el templo y junto al Obispo Fray Juan de Arregui, iniciaron la construcción, pero esta no llegó a buen termino porque después de grandes contratiempos terminó por desplomarse. 
 Don Juan de Lezica y Torrezuri: 
Este hombre nacido en Vizcaya, España, estaba muy enfermo y fue curado milagrosamente por la Santísima Virgen de Luján. 
Don Juan, en agradecimiento se entregó por completo a la creación del nuevo templo y a fines de 1754 se inicio la construcción, en 1763 se terminó felizmente la obra y los cabildantes de Luján eligieron y juraron a Nuestra Señora por celestial Reina y Patrona. 
 El Padre Salvaire: 
Hacia el año 1872, el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Federico Aneiros, entregó la custodia del templo a los sacerdotes de la congregación de la Misión, conocidos como Padres Lazaristas. 
En aquel entonces el teniente Cura Jorge María Salvaire fue herido en un viaje por los indios y estuvo al borde de la muerte, en ese momento realizó una promesa a la Santísima Virgen y milagrosamente fue sanado. 
La promesa del Padre Salvaire fue, "Publicaré tus milagros..., engrandeceré tu Iglesia" En cumplimiento de este voto, publicó en 1885 la "Historia de Nuestra Sra. de Luján". En 1889 fue nombrado Cura Párroco de Luján y dedicó su vida y esfuerzos para edificar la gran Basílica, con el apoyo de Monseñor Aneiros y la colaboración de sus compañeros de Congregación, inició la construcción de la actual Basílica Nacional. 
Cuando falleció en 1899, la obra continuo en las manos del Padre Dávani, quien murió en 1922, para ese entonces el Santuario ya estaba terminado en su estructura fundamental. 
La Solemne Coronación de la Virgen de Luján: EL Padre Salvaire, en 1886, presentó al Papa León XIII, la petición del Episcopado y de los fieles del Río de la Plata para la coronación de la Virgen, el Pontífice bendijo la corona y le otorgó Oficio y Misa propios para su festividad, que quedó establecida en el sábado anterior al IV domingo después de Pascua. 
La Coronación se realizó en mayo de 1887. 
 La Basílica de Luján: 
El Santuario de Luján es de estilo gótico ojival del siglo XIII. Sus dimensiones son: anchura en el crucero, 68,50 m.; longitud, 104 metros; anchura de frente, 42 m.; altura en las dos torres mayores, 106 m. El 8 de diciembre de 1930, el Papa Pío XII, le otorgó oficialmente el título de Basílica. La Imagen de la Virgen de Luján: La imagen es pequeña (38 centímetros), está modelada en arcilla cocida (terracota), su rostro es ovalado, de color moreno. 
Los pies de la Santa Imagen se apoyan sobre nubes, desde las cuales surge una media luna y cuatro cabezas de querubines, con sus pequeñas alas desplegadas. 
Esta cubierta con vestiduras: túnica blanca y manto azul-celeste. 
Tiene las manos juntas en el pecho. El Padre Salvaire hizo recubrir la Santa imagen con una coraza de plata para impedir su deterioro. 
Antes de esta operación se sacaron moldes que permitieron su reproducción auténtica. 
En 1887, el Padre colocó la Imagen sobre una base de Bronce, le adosó la rayera gótica con la inscripción: "Es la Virgen de Luján la primera Fundadora de esta Villa" y una aureola de doce estrellas. Ornamentada en esta forma, fue coronada con la corona Imperial bendecida por León XIII. 
El 3 de diciembre de 1871 se realizó la primera peregrinación general al Santuario de Luján, desde entonces millones de personas concurren cada año. 
Es uno de los centros de peregrinación más importantes de Latinoamérica. 
Actualmente, la fiesta principal se celebra el 8 de mayo.

martes, 6 de mayo de 2025

Tus sueños

No dejes que nadie robe tus sueños o que juegue con ellos a su antojo, nunca abandones tus sueños porque nunca sabes cuando vas a ser capaz de hacerlos realidad. 
Dicen que cuando un sueño se cumple deja de ser un sueño, pero también es cierto que cuando un sueño termina otro empieza. 
Soñar es imprescindible para vivir, sin sueños no hay metas, sin sueños no hay un lugar donde pueda residir la esperanza.
Cierto es que no podemos basar la vida en sueños y encerrarnos en un mundo irreal mantenido por la esperanza de algo que puede no llegar nunca, pero no podemos dejar de tener sueños. 



Simplemente debemos luchar, luchar por lo que queremos, por aquello que hace que cada día tengamos el valor de levantarnos de la cama para hacer cara al mundo, porque no es nada fácil vivir el día a día… 
El mundo está lleno de dificultades, miedos e incertidumbre… pero está lleno de miles de cosas que merecen la pena y que se consiguen mediante sueños. 
Nadie puede soñar por ti, así que coge el timón y lucha por tus sueños, nada llega por si sólo, siempre hay una razón y puede que la razón seamos nosotros mismo.

Cruzando el Charco

Cruzando el Charco nace en 2012 en la ciudad de La Plata, buscando amalgamar diferentes estilos musicales, fusionando el rock con el candombe, la cumbia, el reggae, el pop y el funk, para llegar a un sonido firme y contundente. 
La banda de rock-pop está integrada por Lago Francisco en voz, Nahuel Piscitelli en guitarra y coros, Juan Matías Menchón en bajo, Ignacio Marchesotti en percusión; y Matías Perroni en batería. 
A principios de 2012 graban y mezclan su álbum debut “Perdonar”. Luego de ir haciéndose lugar en la escena platense, en 2013 graban “Renacer”, un EP de cuatro temas. 
 Entre marzo y junio de 2014 se gesta el segundo disco: “Desde Adentro”. Cuenta con 13 canciones y con la participación de diferentes artistas invitados, entre ellos Agustín Azubel de Nonpalidece, Víctor Bertamoni de Estelares, Juan Subirá de Bersuit Vergarabat, Joaquín Varela de Jeites, Martino Gesualdi de Dancing Mood y Miguel Ángel Talaritta de Los Auténticos Decadentes, Indio Solari. 
El 2016 fue un gran año para Cruzando el Charco: dos Teatro Ópera agotados, dos La Trastienda Samsung de Capital Federal repletos, shows en Córdoba, Rosario, Santa Fe y más ciudades del interior del país. A esto debe sumarse la grabación del nuevo álbum “A Mil”, registrado en los estudios Romaphonic, con producción de Pepe Céspedes de Bersuit Vergarabat. 
En 2017 presentan “A Mil” en el Microestadio Atenas de La Plata y en el Teatro Vorterix, imponentes ambos shows a sala llena, dando inicio a la “Gira A Mil” por el interior del país: Rosario, Santa Fe, Córdoba, Río Cuarto, Mar del Plata, Tandil, Morón, San Isidro, Quilmes, y también en Montevideo, Uruguay...

lunes, 5 de mayo de 2025

Personas

“Existen personas que te quieren sin condiciones, te dan la mano sin pedir nada a cambio y te apoyan sin exigirte explicaciones. 
Existen personas que te soplan las rodillas en las caídas y te acompañan en el dolor sin intentar tocarlo. Existen personas que no te dan consejos si no se los pides, que te escuchan hasta que te vacías de aquello que te pesa o hasta que, al menos, deja de pesarte tanto.   

Existen personas que confían en todo lo que llevas dentro. 
En definitiva, existen personas que son muros de contención: Te abrazan tan fuerte que evitan que se te escape la vida. 
Que hoy, mañana y en todo momento, serán casa. 
El hogar al que siempre regresas”. 
Créditos a quien corresponda.

domingo, 4 de mayo de 2025

5 de Mayo: Recordamos a Carlos Saavedra Lamas Premio Nobel de la Paz 1936. Uno de los cinco Premios Nóbeles de Argentina

Carlos Saavedra Lamas Premio Nobel de la Paz 1936.
Nacido: 1 de noviembre de 1878, Buenos Aires, Argentina.  
Falleció:  5 May 1959, Buenos Aires, Argentina. 
 Residencia al momento de la adjudicación: Argentina 
 Rol: Ministro de Relaciones Exteriores; Presidente de la Asamblea de la Sociedad de Naciones; Mediador en un conflicto entre Paraguay y Bolivia.
  Motivación del premio: “Por su papel como impulsor del Pacto Antibélico Argentino de 1933, que también utilizó como medio para mediar en la paz entre Paraguay y Bolivia en 1935”. 
Participación en el premio:
1/1 El primer Premio de la Paz de América Latina El primer Premio de la Paz de un país fuera de Europa Occidental y Estados Unidos fue el argentino Carlos Saavedra Lamas. 
Proveniente de una nobleza terrateniente, se doctoró en derecho antes de convertirse en profesor de derecho constitucional. 
A los treinta años fue elegido representante conservador a la Asamblea Legislativa y, tras desempeñarse como ministro de Justicia y de Educación, asumió el cargo de ministro de Asuntos Exteriores en 1932. Cuando Argentina se unió a la Sociedad de Naciones en 1932, Saavedra Lamas mereció gran parte del reconocimiento, y desempeñó un papel fundamental en la condena de la organización a la guerra de Italia contra Etiopía en 1936. 
Realizó importantes contribuciones a las negociaciones de paz entre Paraguay y Bolivia tras la llamada "Guerra del Chaco" en la década de 1930. 
También fue elogiado por su labor en el pacto antibélico de Sudamérica, que para 1936 había sido firmado por un total de 31 Estados. 
El pacto promovió el principio, conforme al derecho internacional, de condenar todas las guerras de agresión.
También fueron galardonados con el Premio Nobel:
  Bernardo Alberto Houssay recibió el Nobel en 1947 por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. 
Fue el primer argentino y latinoamericano premiado en el área de las ciencias. 
Nació en 1887 y murió el 21 de septiembre de 1971. 
Gracias a su trabajo, la fisiología cobró impulso en la Argentina. 

 Luis Federico Leloir recibió el premio Nobel de Química en 1970 por su investigación centrada en los nucleótidos de azúcar y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. 
Su aporte sirvió para entender en profundidad la enfermedad congénita galactosemia. 
Leloir nació en 1906 y murió el 17 de diciembre de 1987. 

 César Milstein, biólogo argentino nacionalizado británico, recibió el reconocimiento en 1984 por su trabajo sobre anticuerpos. 
Milstein estudió las inmunoglobulinas y adelantó el entendimiento del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos. 

 Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica. 
Empezó a trabajar con grupos latinoamericanos cristianos pacifistas en los ´60. Y
a después del golpe del ´76 contribuyó a la formación y financiación de los enlaces entre organizaciones de defensa de Derechos Humanos, además de apoyar a los familiares de las víctimas de la dictadura. En 1975 fue arrestado por la policía militar brasileña y en 1976 fue encarcelado en Ecuador.
 En el ´77 fue detenido en Buenos Aires y torturado durante 14 meses. 
Mientras estuvo encarcelado recibió la Memoria de Paz del Papa Juan XXIII.

sábado, 3 de mayo de 2025

Reflexión

Vive tu vida de tal manera que siempre tengas las puertas abiertas en todas partes, que siempre tengas a alguien a quien encuentres en la calle y te salude con una sonrisa en el rostro porque le alegra verte. 
Que a donde quiera que vayas seas bienvenido.
Que siempre provoques paz, aunque por dentro estés lleno de tempestad. 
La vida es como un sorbo del mejor café, a veces un poco amargo, pero le tomas el gusto por lo dulce que lleva en su contraste. 
Desconozco autor

viernes, 2 de mayo de 2025

3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

El objetivo de este día es recordar la importancia de la comunicación y el periodismo en el acceso y difusión de la información.
Han pasado 31 años desde la primera conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1994, y este año se destacará el importante papel que desempeña la prensa, el periodismo, el acceso y la difusión de la información para garantizar y asegurar un futuro sostenible que respete los derechos de las personas y su diversidad de voces, así como la igualdad de género. 
 Pero además, el periodismo lucha contra las campañas de desinformación, o la información errónea que ponen en tela de juicio los conocimientos y los métodos de investigación científica. Además, pueden provocar falta de apoyo público y político a la acción por el clima, las políticas eficaces y la protección de las comunidades vulnerables afectadas por esta problemática. 
El origen del Día Mundial de la Libertad de Prensa 
Esta fecha fue elegida principalmente para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa. 
 Entre los principios fundamentales, el documento destaca cuatro objetivos: 
 Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa. 
 Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo. 
 Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia. 
 Rendir homenaje a los periodistas que han perdido las vidasen el cumplimiento de su deber. 
Este año se destaca el importante papel que desempeña la prensa, el periodismo, el acceso y la difusión de la información para garantizar y asegurar un futuro sostenible que respete los derechos de las personas y su diversidad de voces, así como la igualdad de género.