Nacido: 1 de noviembre de 1878, Buenos Aires, Argentina.
Falleció: 5 May 1959, Buenos Aires, Argentina.
Residencia al momento de la adjudicación: Argentina
Rol: Ministro de Relaciones Exteriores; Presidente de la Asamblea de la Sociedad de Naciones; Mediador en un conflicto entre Paraguay y Bolivia.
Motivación del premio: “Por su papel como impulsor del Pacto Antibélico Argentino de 1933, que también utilizó como medio para mediar en la paz entre Paraguay y Bolivia en 1935”.
Participación en el premio:
1/1
El primer Premio de la Paz de América Latina
El primer Premio de la Paz de un país fuera de Europa Occidental y Estados Unidos fue el argentino Carlos Saavedra Lamas.

Proveniente de una nobleza terrateniente, se doctoró en derecho antes de convertirse en profesor de derecho constitucional.
A los treinta años fue elegido representante conservador a la Asamblea Legislativa y, tras desempeñarse como ministro de Justicia y de Educación, asumió el cargo de ministro de Asuntos Exteriores en 1932.
Cuando Argentina se unió a la Sociedad de Naciones en 1932, Saavedra Lamas mereció gran parte del reconocimiento, y desempeñó un papel fundamental en la condena de la organización a la guerra de Italia contra Etiopía en 1936.
Realizó importantes contribuciones a las negociaciones de paz entre Paraguay y Bolivia tras la llamada "Guerra del Chaco" en la década de 1930.
También fue elogiado por su labor en el pacto antibélico de Sudamérica, que para 1936 había sido firmado por un total de 31 Estados.
El pacto promovió el principio, conforme al derecho internacional, de condenar todas las guerras de agresión.
También fueron galardonados con el Premio Nobel: Bernardo Alberto Houssay recibió el Nobel en 1947 por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre.
Fue el primer argentino y latinoamericano premiado en el área de las ciencias.
Nació en 1887 y murió el 21 de septiembre de 1971.
Gracias a su trabajo, la fisiología cobró impulso en la Argentina.
Luis Federico Leloir recibió el premio Nobel de Química en 1970 por su investigación centrada en los nucleótidos de azúcar y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono.
Su aporte sirvió para entender en profundidad la enfermedad congénita galactosemia.
Leloir nació en 1906 y murió el 17 de diciembre de 1987.
César Milstein, biólogo argentino nacionalizado británico, recibió el reconocimiento en 1984 por su trabajo sobre anticuerpos.
Milstein estudió las inmunoglobulinas y adelantó el entendimiento del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos.
Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica.
Empezó a trabajar con grupos latinoamericanos cristianos pacifistas en los ´60. Y
a después del golpe del ´76 contribuyó a la formación y financiación de los enlaces entre organizaciones de defensa de Derechos Humanos, además de apoyar a los familiares de las víctimas de la dictadura. En 1975 fue arrestado por la policía militar brasileña y en 1976 fue encarcelado en Ecuador.
En el ´77 fue detenido en Buenos Aires y torturado durante 14 meses.
Mientras estuvo encarcelado recibió la Memoria de Paz del Papa Juan XXIII.

No hay comentarios:
Publicar un comentario