domingo, 1 de abril de 2012

2 de abril: Recuperación de las Islas Malvinas



El archipiélago de las Islas Malvinas fue ocupado en 1833, violentamente por Gran Bretaña y sus pobladores argentinos desalojados.
A partir de entonces La Argentina no cejó de reclamar a Inglaterra sus derechos a las Islas, después lo hizo en los foros internacionales, la sociedad de las Naciones Unidas y la O.E.A..
En 1964 las Malvinas quedaron incluídas como territorio a descolonizar en el subcomité de la U.N.
En 1965 se reconoció la disputa, en 1963 se instó a las partes a proseguir las negociaciones urgiendo a las Naciones Unidas a adoptar la misma actitud y manifestándose preocupada por el escaso progreso alcanzado.
La República Argentina cumplió por su parte, escrupulosamente, las resoluciones de las Naciones Unidas que exhortaban a ambos países a negociar:
2065 de enero de 1966.
3160 de enero de 1974
3149 de diciembre de 1976
y realizó muchas rondas de negociaciones bilaterales e ininterrumpidamente getiones diplomáticas que siempre tropezaron con la inflexibilidad e indiferencia británicas.
En febrero de 1982 la a Argentina solicitó a Gran Bretaña que aceleraran las negociaciones, sin que tal reclamo, realizado dentro de los cánones del derecho internacional, alcanzara el más mínimo eco.

Photobucket
El propósito era proseguir en todos los foros internacionales sus ya tradicionales y cada vez más exigentes reclamos, no existía en el ánimo del gobierno, ni de las fuezas armadas, ni del pueblo a apelar a la fuerza, sino agotar hasta sus últimas instancias la convicción persuasiva que da el ser asisitido por la razón y el derecho.
Sin embargo, un hecho circunstancial, acusador claro de verdaderos responsables de los acontecimientos que siguieron , probó a los argentinos que los británicos no tenían la menor intención de restituir la soberanía de las islas involucradas y que su único propósito era ganar tiempo, dilatar gestiones, apelar a expedientes interminables, entretener y conculcar una larga paciencia que se había exendido 150 años.

Photobucket
La extensa cadena que llevó al conflicto con Gran Bretaña se inició en el terreno civil y fue causada por una simple transacción comercial.
En 1978 un comerciante argentino inició gestiones para obtener la compra de una chatarra que correspondía a una antigua factoría ballenera situada en la Isla San Pedro de las georgias del Sur. En base a esas gestiones el señor Constantino Davidoff, empresario argentino, firmó un contrato de compra con la empresa británica con domicilio en Edimburgo, comprendía las instalaciones de Leith, Stromnes y Husvik, para lo que se adelantó la suma de 10.000 libras esterlinas a cuenta del total, convenido en 105.000 libras.
De esta operación tomaron conocimiento las autoridades británicas de las Islas Georgias, por cuanto la firma vendedora inglesa les informó, por nota el 27 de febrero de 1980, que previamente había intervenido el gobernador de las Malvinas el 11 de octubre de 1979.

Photobucket
En las segunda fase , durante el mes de diciembre de 1981, a bordo del rompehielos San Martín en viaje a Orcadas, Davidoff visitó Leih con 10 hombres, lo que motivó una simple nota de protesta por parte de los ingleses.
En 1982 Davidoff también visitó las Georgias, con un grupo reducido de representantes de la empresa, a fin de hacer un reconocimiento fnal del material adquirido, visita que contó con la anuencia de las autoridades inglesas, especialmente de la Embajada Británica e Buenos Aires. Al regreso de esa inspección los empresarios contrataron el viaje de ARA "Bahía Buen Suceso" a los efectos de trasladar a San Pedro el grupo de operarios que debían acondicionar la carga para su posterior retiro del lugar.
El 11 de marzo de 1982 antes de zarpar de Buenos Aires con destino a San Pedro el aludido transporte, el señor Constantino Davidoff cumplimentó la informació a la embajada Británica de Buenos Aires.
Elgrupo de operarios que se instaló precariamente en la isla estaba constituído por civilea, como también eran civiles los miembros de la tripulación del barco de transporte.
No obstante el 22 de marzo la cancillería británica formuló una protesta airada en relación a la presencia de civiles argentinos en Georgias y calificó de ilegal el desembarco, que había sido autorizado por todas las autoridades inglesas pertinentes.

Photobucket
Y hubo más: El 23 el gobierno argentino reclamó ante el embajador inglés en Bs. As. Antony Williams, la investigación de un hecho verídico, probado, del que no puede haber dudas: El ataque a las oficinas LADE, en el actual Puerto Argentino, en Malvinas.
Y hubo más: El día 25, los ingleses volvieron a sorprender al gobierno argentino y la opinión pública disponiendo el acercamiento a San Pedro del buque "Endurance". En una nota muy dura hacían saber, que los obreros argentinnos serían retirados de una manera u otra de la isla. Era un verdadero ultimátum, carente de todo estilo diplomático.
El dia 26 el canciller anunció en la Palacio San Martín que el gobierno argentino había dispuesto el envío del ARA "Bahía Paraíso" para garantizar la seguridad del contingente de civiles instalados en la isla.
En la misma oportunidad el canciller calificó la situación como seria y grave.
El embajador de los Estados Unidos en carácter de virtual mediador concurrió ese día a ala cancillería por primera vez. Interín tomó estado público la decisión del gobierno de enviar a aguas australes a las corbetas "Drunond" y "Granville".
Photobucket
El sábado 27 la cancillería argentina, cuando se estaba tratando una ponencia británica para superar la crisis, aseguró públicamente que el gobierno inglés había enviado a la zona de conflicto el navío John Biscoe" con perdonal de desembarco, con lo que el diferendo tomó un carácter muy comprometido.
El domingo 28, a la mañana el embajador Williamns concurrió una vez más a Cancillería. Aí llegó el día 30, martes, en el que se produjeron críticos pronunciamientos: El canciller expresó: "El gobierno no cederá ante ninguna presión"
Lord Carrington aseguró al parlamento inglés que el desembarco argentino había sido ilegal.
Nuestra Armada se desplazaba hacia el Sur. Llegaba así una etapa de definiciones.
El 1 de abril el embajador inglés entregó a nuestro canciller la respuesta británica a la propuesta argentina.
Inmediatamente, el ministro concurrió al despacho presidencial luego de lo cual dijo: "La situación se ha agravado".
El embajador norteamericano Harry Schaudelman concurrió nuevamente a la cancillería, mientras se informaba en el Departamento de estado de la Unión: "No hay pleno acuerdo".
Esta secuencias originaron un suceso inopinado, imprevistos, sorpresivos.
No cabía otra posibilidad ante la presión pública.


Photobucket
Photobucket

El 2 de abril se produjo el desembarco argentino en las Islas Malvinas. Se sostuvo un breve combate del que resultaron víctimas un oficial, un cabo y hubo cuatro heridos.
Posteriormente hubo dos bajas fatales más en la toma de las Georgias.
Los cuatro caídos fueron:
Capitán de Fragata de Infantería de Marina Pedro E. Giachino (Mendoza)
Cabo Primero Patricio Guanca (Salta)
Conscripto Mario Almonacid (Chubut)
Conscripto Jorge Aguila (Neuquén)
Ordenes Precisas
Los argentinos tenían órdenes precisas de ocupar las Islas sin producir daños a sus habitantes,construcciones e instalaciones.
Por su parte garantizaban el respeto a las costumbres, religión y propiedad de los malvinenses. La operación cumplida el 2 de abril, devolvió a La Argentina la soberanía de las Islas Malvinas reclamadas durante siglo y medio, sin que este hecho trascendente provocara el menor daño a los usurpadores. Exactamente a la 10,20 hs el Sr Rex Hunt, gobernador británico de las Islas Malvinas se rindió ante el contraalmirante de Infantería de Marina Carlos Busser.
Se había cumplido un ciclo histórico, casi 150 años de usurpación ya eran pasado.. El presente ya era historia." Historia con mayúscula. Se habían reintegrado a la soberanía nacional las islas irredentas".(Transcripto del folleto editado oir la Armada Argentina con el título 2 de abril de 1982)
Photobucket
Con misas y actos conmemorativos se llevaron a cabo en distintas ciudades, homenajes a los caídos en la gesta Austral, llamada también "Operación Rosario" en honor de la Virgen homónima a la que Liniers invocara en ocasión de la Reconquista cuando las invasiones inglesas de 1806/7.
Se entregaron medallas, distinciones y premios post mortem.
Ha concluído una batalla, no una guerra y no se desmayará hasta lograr la recuperación de lo legítimo.
Fuente: Efemérides para maestros. Ediciones Marymar. 1986.

Photobucket
Photobucket

No hay comentarios:

Publicar un comentario