lunes, 29 de octubre de 2018

30 de octubre: Recuperación de la Democracia

Recuperación de la democracia

En la década de 1980 llegan a su fin los gobiernos militares de la región, dando paso a gobiernos democráticos representativos. En la mayoría de los países, fue necesaria una reconstrucción tanto política como económica.

Existen aun visiones distintas entre los analistas respecto de este periodo, ya que muchos de ellos consideran los gobiernos posteriores a las dictaduras militares como gobiernos en “transición” y no “democracias” maduras. El hecho es que si se comparan con regímenes europeos, los gobiernos latinoamericanos del periodo no poseían todos los elementos para ser considerados “realmente democráticos”. Si bien se habla genéricamente de “democracia” cuando el pueblo elige a sus gobernantes, actualmente muchos cientistas políticos consideran que esto es importante, pero es solo un aspecto formal que no implica necesariamente una real democratización de la sociedad.

Pero, sin duda, hubo grandes avances que es necesario destacar. Las dolorosas experiencias vividas durante el periodo anterior, llevaron a los distintos actores políticos, sociales y económicos de los países de la región a generar un cambio político-cultural, orientado a la búsqueda de consensos básicos para regular los conflictos a través de la negociación y el compromiso de las partes, por sobre la confrontación y la lógica de la guerra.

Es indudable que la recuperación democrática no ha estado exenta de debilidades y retrocesos; sin embargo, es posible afirmar que desde los 90 predominan en los países latinoamericanos regímenes que entrañan la aceptación del pluralismo, la alternancia en el poder, la división de los poderes del Estado, la elección de autoridades como base de la legitimidad institucional, el principio de la mayoría y el respeto por las minorías, y la vigencia y la adhesión a los Derechos Humanos.

Con este propósito se reformaron muchas de las constituciones latinoamericanas, para ajustarlas a los cambios que la nueva sociedad requería: mayor participación ciudadana, mediante la introducción de formas de democracia semi directa, como el referéndum y la consulta popular. Además, se introdujeron mecanismos para garantizar los derechos de las mujeres, de los minusválidos, del consumidor y, en algunos casos, de las minorías étnicas, realidad que aun es tema pendiente de la gran mayoría de los países de la región.

Probablemente, en la actualidad, uno de los grandes desafíos de las democracias latinoamericanas es enfrentar y superar la falta de legitimidad que presentan entre la población, debido a factores como la creciente exclusión social; el desarrollo de poderes paralelos, como el crimen organizado en sus distintas manifestaciones; la apatía política que deja abierto el camino al surgimiento en grupos marginales violentos, de populismos efímeros y de liderazgos no políticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario