sábado, 16 de marzo de 2019

17 de Marzo de 1992: Atentado a la Embajada de Israel

El 17 de marzo de 1992 tuvo lugar el peor ataque terrorista en la historia de la Argentina hasta ese momento: el atentado contra la Embajada de Israel en la Argentina, causando la muerte de 29 personas, cientos de heridos, la destrucción del edificio y daños en toda la zona; y una marca imborrable en la historia de nuestro país y de cada una de las personas.

Votación del Senado
El 17 de marzo será el Día de la Memoria por el atentado a la Embajada de Israel

Se aprobó anoche por unanimidad del Senado. Las provincias deberán incluir este día en sus currículas educativas.

Entrada la madrugada del jueves, el Senado argentino convirtió en ley el "Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Atentado contra la Embajada de Israel”, en coincidencia con la fecha en la que tuvo lugar el primer ataque del terrorismo internacional en suelo argentino, en el año 1992. En algunos textos se estableció como 22 la cifra de muertos, pero en Israel se da cuenta de 29 fallecidos, 6 de ellos sin identificar.

"Instrúyase al Poder Ejecutivo Nacional la realización, en la semana del 17 de marzo, de actividades y campañas en pos de sensibilizar a la población sobre las consecuencias del terrorismo internacional y a favor de la paz y la no violencia", señala el texto oficial de la ley aprobado por unanimidad, con 67 votos.

Esta ley busca también un efecto importante en lo cultural de largo plazo puesto que en todo el territorio se deberá incluir el ataque terrorista en la currícula educativa y distintas actividades con una mirada sobre las acciones y consecuencias del terrorismo internacional para promover el diálogo de paz y la no violencia. "Encomiéndese al Ministerio de Educación de la Nación, a través del Consejo Federal de Educación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones, a acordar la incorporación de este hecho histórico a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, educación Formal y No Formal", señala el texto aprobado.

Buenas relaciones. El presidente Mauricio Macri y el embajador de Israel, Ilan Sztulman. Fuente Embajada de Israel
Buenas relaciones. El presidente Mauricio Macri y el embajador de Israel, Ilan Sztulman. Fuente Embajada de Israel
Consultado por Clarín, el Embajador de Israel en Argentina, Ilan Sztulman manifestó su satisfacción por la sanción de la ley, que había entrado al Senado después de tener media sanción de Diputados. Anoche se aprobó tras las leyes de reformas acordadas con los gobernadores. "Esta ley no solo preserva la memoria de lo ocurrido sino que interpela a la generaciones futuras. El terrorismo internacional merece la condena unánime de todos aquellos que bregamos por una sociedad mejor en Argentina, en Israel y en el mundo entero", señaló a este diario el diplomático, quien se puso al hombro las gestiones para que el 17 de marzo se convirtiera por ley en un día de la memoria. Por cierto, su misión en la Argentina coincide con el fuerte acercamiento de la administración de Mauricio Macri a la de Israel, que se coronó con la primera visita de un ministro israelí al país, la de Benjamín Netanyahu, en septiembre pasado.

Mauricio Macri y en Benjamin Netanyahu en Buenos Aires
Mauricio Macri y en Benjamin Netanyahu en Buenos Aires
NEWSLETTERS CLARÍN
Qué pasó hoy | Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes
Qué pasó hoy | Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes
DE LUNES A VIERNES POR LA TARDE.
Recibir newsletter
Durante su estancia en Buenos Aires, Netanyahu culpabilizó a Irán y Hezbollah por los atentados a la Embajada de su país y por el ataque a la AMIA, del 18 de julio de 1994 que dejó 85 muertos.

"El terrorismo internacional ha socavado los derechos humanos no solo de una parte de nuestra población, sino que ha llevado adelante un ataque contra nuestra Nación toda. Los perpetradores intelectuales señalados por semejante acto de violencia, fueron indicados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un fallo de 1999, son parte del grupo terrorista Hezbollah, brazo armado de la República Islámica de Irán. A pesar de los reiterados pedidos de captura internacional, hasta ahora, no ha habido comparecencias de los acusados ante el tribunal", señalan de manera un tanto singular los fundamentos de la ley sobre la milicia shiíta libanesa.

Clarin

No permitamos que nuestra indiferencia y pasividad sirva de incentivo a la barbarie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario