miércoles, 18 de octubre de 2023

19 de Octubre Día Mundial del Cáncer de Mama

En Argentina, se producen 19 mil casos anuales de cáncer de mama y 5600 de estas mujeres mueren a causa de esta enfermedad. 
Es por ello que las acciones de concientización, información y prevención continúan alrededor de todo el planeta. 
El cáncer de mama es una patología que si se diagnostica a tiempo tiene un porcentaje de curación que puede llegar al 98 por ciento. 
La detección se realiza por medio de una mamografía, que es una radiografía de las mamas. 
Con este estudio es posible encontrar la lesión cuando es muy pequeña y todavía no se palpa. 
Esto permite que haya más posibilidades de curación. 
Se trata de un estudio no invasivo, que no provoca dolor y utiliza bajas dosis de radiación. 
Se recomienda que todas las mujeres entre los 40 y 70 años, se realicen una mamografía anual. 
Aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama u otros tipos de cánceres, deben consultar al médico para ver cómo realizar los controles y a qué edad iniciarlos. 
Cuáles son los síntomas a tener en cuenta Cuando el nódulo es pequeño puede que no produzca ningún síntoma y sólo se encuentre con la mamografía. 
En cambio, los nódulos más grandes pueden causar: bultos (nódulos palpables), hundimiento en la mama, cambios (retracción) o sangrado en el pezón, y/o enrojecimiento (piel de naranja). 
Un estilo de vida saludable disminuye las posibilidades de riesgo de cáncer de mama: hacer ejercicio físico, no fumar, reducir el consumo de grasas, incorporar vegetales a la dieta, moderar el consumo de alcohol, mantener el peso dentro de los límites normales. 
Cabe aclarar que, el autoexamen mamario no reemplaza la mamografía porque ésta detecta las lesiones de forma precoz y con el autoexamen se puede encontrar una lesión mayor a un centímetro, entonces no es un diagnóstico precoz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario