sábado, 31 de mayo de 2014

Sé lo mejor

Si no puedes ser pino alto y robusto
que en la cumbre se baña de esplendor
no te aflijas por ello; sé un arbusto,
pero entre los arbustos, sé el mejor.



 photo TONYTZANOUKAKIS3_zps305b554f.png


Si eres césped tan sólo en la pradera,
embellece el camino con las flores.
Y si tan solo un pescecillo fueras,
sé el encanto del lago donde mores.

No podemos ser todos capitanes,
si nadie es tropa, el esfuerzo es vano.
No tan sólo hay lugar para titanes.
Tenemos obra al extender la mano.
Si no fueras camino, sé vereda.

Sé una estrella, si no fueras sol. No ser grande es la gloria verdadera,
sin importar el lugar que ocupes,
recuerda que has sido creado y creada a imagen del perfecto
y más grande de todos los seres.

Donde quiera que estés, sin importar lo que hagas, ¡SÉ LO MEJOR!

(Desconozco su autor)

 photo barrita_zpsd5adbfa2.png

viernes, 30 de mayo de 2014

31 de Mayo: Día Mundial Sin Tabaco

La epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. Si no actuamos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas al año de aquí a 2030. Más del 80% de esas muertes evitables se producirán entre las poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos.

 photo NOALCIGARRILLO_zps5abdd12b.png

Para el Día Mundial Sin Tabaco 2014, la OMS y sus asociados hacen un llamamiento a los países para que aumenten los impuestos al tabaco.

Reducir el consumo de tabaco, salvar vidas

En el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS (CMCT de la OMS) se alienta a los países a aplicar políticas relacionadas con los precios y los impuestos a los productos de tabaco con el fin de reducir su consumo. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que el aumento de los impuestos es especialmente eficaz para reducir el consumo de tabaco entre los grupos de menores ingresos e impedir que los jóvenes empiecen a fumar. Un aumento del 10% en el precio del tabaco causado por una subida de los impuestos disminuye el consumo de tabaco en un 4% en los países de ingresos altos y hasta en un 5% en los países de ingresos medios bajos.

Asimismo, se considera que el incremento de los impuestos especiales sobre el tabaco es la medida de control del tabaco más eficaz en función de los costos. En el Informe sobre la salud en el mundo 2010 se indicaba que un aumento del 50% en los impuestos al consumo del tabaco generaría algo más de US$ 1400 millones de fondos adicionales en 22 países de ingresos bajos. Si dichos fondos se destinasen a la salud, el gasto sanitario estatal de esos países podría aumentar hasta en un 50%.

Objetivos

El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de las devastadoras consecuencias del tabaco para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y de la exposición al humo que desprende.

Los objetivos específicos de la campaña de 2014 son los siguientes:

que los gobiernos aumenten los impuestos sobre el tabaco hasta niveles que reduzcan su consumo;
que las personas y las organizaciones de la sociedad civil alienten a sus gobiernos a aumentar los impuestos sobre el tabaco hasta niveles que reduzcan su consumo.

Cuida tu salud, sos importante y único para tu familia, pensalo, no te destruyas, ni destruyas lo más lindo que tenés ...

 photo barrita_zpsd5adbfa2.png

jueves, 29 de mayo de 2014

CONÓCETE A TI MISMO

Dentro de ti se encuentra una increíble posibilidad.
La vida es la vida, tan pura, tan fantástica.
¡Qué afortunados somos por existir!
Hay algo dentro de ti tan hermoso que si lo conocieras te enamorarías de eso. Es irresistible. 
Tú lo puedes experimentar. ¿Dónde está la libertad? 
La libertad está dentro de ti. 
¿Dónde está la alegría? La alegría está en tu interior.

 photo CHALL270514_zpsaeb4ec83.png

Esa es la razón por la que estamos aquí: para llenar esta vida, llenarla de gratitud, de amor y de entendimiento.
Cada día tengo que darle al corazón la sustancia del amor, de la paz, de la plenitud. Es lo que el corazón necesita. Dentro de nosotros ha sido colocada una suavidad, una ternura. 
El amor ha sido puesto allí. La Paz es innata. Está dentro de todos nosotros.
Tú estás vivo y el Maestro está vivo. 
Es algo vivo que está ocurriendo ahora.
El corazón quiere alegría pura. Verdadera felicidad.
Hay un universo en cada uno de nosotros. Observa las estrellas dentro de ti. 
Hay un océano dentro de nosotros. Sumérgete.
Mira profundo en el libro de tu corazón.
Benditos aquellos que van acompañados de la paz, de la dicha.
Quiero despertar a la más bella posibilidad de entender y aceptar mi propia existencia. 
Cada día quiero contemplar la belleza que reside en mí. 
Quiero aceptar la Divinidad en mi vida.
El aliento viene y es el regalo más profundo que alguna vez hayas recibido, el más profundo, el más bello, el más increíble.

PREM RAWAT

Publicado por Noa-Rosa Castillo Solá "Quiero despertar a la más bella posibilidad de entender y aceptar mi propia existencia. Cada día quiero contemplar la belleza que reside en mí. Quiero aceptar la Divinidad en mi vida". Que así sea ...



 photo barrita_zpsd5adbfa2.png

miércoles, 28 de mayo de 2014

29 DE MAYO: DÍA DEL EJÉRCITO ARGENTINO

El día 29 de mayo de 1810 se produce la creación del Ejército Argentino. Por un decreto dado por la Primera Junta de Gobierno, se organizan las primeras unidades del ejército sobre la estructura del ejército virreinal. A partir de ello se ha instituido en la fecha el Día del Ejército. El Ejército Argentino es el componente terrestre de las Fuerzas Armadas de Argentina. En el siglo XX, junto a la Armada y la Fuerza Aérea, demostró tener influencia en lo partidario y social. Se ha destacado en las misiones de paz en el marco de las Naciones Unidas, siendo reconocido internacionalmente por la calidad de sus acciones en beneficio de la paz.  photo DIADELEJERCITO_zps2b99b047.png

Las unidades de nativos organizados después de las invasiones inglesas, como refuerzo de las tropas peninsulares para resguardo de la dependencia del virreinato respecto de la corona hispánica, intervinieron activamente en la gestación del movimiento emancipador.
Por ello la historia del Ejército Argentino es anterior al nacimiento de nuestra patria a la vida política independiente. 
La Primera Junta Revolucionaria del 25 de mayo de 1810 ejerció el mando militar por intermedio de su presidente, D. Cornelio Saavedra, a quien se le confirió el mismo día el cargo de Comandante General de Armas, de quien pasó a depender el conjunto castrense recién organizado como máximo órgano de las fuerzas militares.
En el Acta Capitular de la reunión de la Junta de gobierno del día 25, se dispuso que en el término de quince días, debía partir una expedición de 500 hombres para auxiliar a las provincias ante posibles focos contrarrevolucionarios. El 29 de mayo la Junta sella con vocación de Estado, la misión del ejército, dando origen a su nacimiento con sentido de seguridad territorial. Entre sus considerandos, que se mantienen inalterables, se expresa "... y aunque para justa gloria del país es necesario reconocer un soldado en cada habitante, el orden público y seguridad del Estado exigen una fuerza reglada correspondiente a la dignidad de las provincias..." o sea, en el concepto actual, "Salvaguardar los más altos intereses de la Nación". En consecuencia y como un respaldo material de este objetivo, se concretaron oportunas medidas de carácter orgánico. 
El 29 de mayo se creó el Departamento de Gobierno y Guerra, siendo éste el primer antecedente del actual Ministerio de Defensa, por lo tanto el mismo tiene vigencia desde el tercer día de la Revolución de Mayo. El Dr. Mariano Moreno como titular del Departamento recién creado, pasando a compartir las responsabilidades del cargo con el Comandante General de Armas, ordenó entregar el armamento o comunicar de su existencia a la Comandancia de Armas, cuyas atribuciones eran conocer, vigilar y observar el estado de las armas blancas y de fuego pertenecientes al Gobierno y en poder de particulares, previendo sus necesidades y manteniendo las existentes hábiles y expeditas para el servicio.
Con respecto a la conducción de las operaciones, el Comandante General de Armas, impartía las instrucciones a observar por el Comandante General de la Expedición de Auxilio a las Provincias del Interior, el que "hará guardar a las tropas una rigurosa disciplina, evitando todo vejamen del paisanaje y castigando con rigor todo exceso. 
Tendrá especial cuidado en precaver las deserciones, siendo sumamente importante a estas provincias la formación de tropas disciplinadas, que aseguren el territorio contra los riesgos extranjeros." El naciente Ejército Argentino tomó por base los cuerpos veteranos, que fueron reorganizados por decreto del virrey Cisneros el 11 de septiembre de 1809, guiándose por la calidad, modo de pensar y origen de los jefes, como así también la disposición a antecedentes de los soldados de tropa. Los regimientos y batallones hostiles a la revolución fueron disueltos. La infantería se componía de nueve batallones: cinco con número de orden del 1 al 5; Regimiento de Granaderos de Fernando VII, el de Castas o Pardos y Morenos (e indios) y el Fijo o Regimiento de Infantería de Buenos Aires.
La artillería estaba formada por el Regimiento Real de Artillería Volante y la caballería se componía de los Regimientos "Húsares del Rey" organizados sobre la base de los Húsares de Pueyrredón, los "Dragones de Buenos Aires" y los "Blandengues de la Frontera". Se vigorizaron los cuerpos de milicias prorrevolucionarias, a cuyo efecto el 29 de mayo los batallones militares existentes fueron elevados a regimientos, con la fuerza efectiva de 1.116 plazas.
El regimiento N° 1 de Patricios tuvo como plantel básico el Batallón de Patricios. Se disponía, además, la vuelta al servicio de todos los rebajados que no ejerciesen un arte mecánico o servicio público; también contemplaba una rigurosa leva, para todos los hombres sin ocupación conocida, desde los 18 a los 40 años. Los oficiales naturales indios que habían servido en los batallones castas, pardos y morenos, por decreto del 9 de junio de 1810 pasaron a integrar los regimientos 2 y 3, alternando con éstos sin diferencia de clase.

FUENTE: SÍNTESIS HISTORICA INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE DEFENSA

http://www.ejercito.mil.ar/sitio/index.asp



 photo barrita_zpsd5adbfa2.png

martes, 27 de mayo de 2014

28 de mayo Día de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera

Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de la Patria"

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".

 photo felizdoamaestrajardinera_zps4edc20f5.png

ROSARITO VERA, MAESTRA

¡Bienhaiga! niña Rosario
todos los hijos que tiene,
¡millones de argentinitos
vestidos como de nieve!

Con manos sucias de tiza
siembras semillas de letras
y crecen abecedarios
en tu corazón maestra

Yo sé los sueños que sueñas
Rosarito Vera, tu vocación,
pide una ronda de blancos delantales
frente al misterio del pizarrón

Tu oficio, qué lindo oficio,
magia del pueblo en las aulas,
milagro de alfarería
sonrisa de la mañana

Palotes, sumas y restas
tus armas son, maestrita,
ganando mansas batallas,
ganándolas día a día

*Félix Luna y Ariel Ramírez









 photo barrita_zpsd5adbfa2.png

lunes, 26 de mayo de 2014

Argentino hasta la muerte

Un poeta la bautizó
con el nombre de Argentina.
Un sol de trigo ilumina
las glorias de su bandera,
cuna del Chacho Varela,
San Martin, Guemes, Moreno
Bustos, Ramirez, Dorrego.
Paladines de una raza,
aquellos que a chuza y lanza
su libertad defendieron.
 photo BANNERARGENTINA_zps066097c8.jpg
Cuando el hombre de otras tierras
vio derrumbarse sus sueños,
entre llantos, sangre y fuego
por el horror de las guerras,
mi patria que en su alma encierra
la grandeza del amor,
sin fijarse en el color
le abrio todas sus tranqueras,
sin preguntarle siquiera
raza, credo o religion.
Y aquel que se crea dueño
de esta noble tierra gaucha,
quiera ponerle su marca,
debe pensarlo primero;
que muchos gauchos murieron
por ganar su libertad.
Defender su dignidad
fue principio de esos hombres
que abonaron con su sangre
este suelo sin igual.
Por el orgullo que siento
de ser hijo de esta tierra,
sin rencores y sin guerras,
donde se guarda respeto
por el hombre y sus derechos,
dignificando a lo humano.
Donde no se arma la mano
para matar ideales,
donde flamean los trigales
con un canto de esperanza.
Yo quiero clavar la lanza,
de este homenaje a mi pueblo,
en el pecho de las guerras,
y gritarle al mundo entero
que aquel que tuvo la suerte
de haber nacido en mi tierra,
liberada por centauros,
ya puede gritar bien fuerte
aquellos versos ardientes
de Carlos Guido y Spano:
¡Argentino, Argentino
hasta la muerte!
Roberto Rimoldi Fraga

.

 photo barrita_zpsd5adbfa2.png

domingo, 25 de mayo de 2014

Tan Biónica

TAN BIONICA

Tan Biónica es una banda de pop rock surgida en Buenos Aires en el año 2002, formada por Santiago Chano Moreno Charpentier (voz), Sebastián Seby Seoane (guitarra), Gonzalo Bambi Moreno Charpentier (bajo), Diego Diega Lichtenstein (batería), Germán Guarni Guarna (teclado), y Juan Manuel Juano Romero (guitarra).

Hacia finales de la década del 90 y antes de formar «Tan Biónica», Chano Moreno Charpentier, Bambi Moreno Charpentier y Sebastián Seoane habían integrado un grupo musical de punk rock llamado «MIC».1 En el año 2002 deciden encarar un nuevo proyecto y a éste se suma el baterista Diego Lichtenstein. Primeramente, la banda se hizo conocer bajo otros nombres como «Tan Electrónica» o «Bionica Electrónica»2 , hasta que se optó por el nombre actual. Ese mismo año se filtra un demo titulado «Tapa de Moda», que incluía algunas canciones que posteriormente fueron grabadas para sus primeras producciones profesionales, y la interpretación de «Más Loca que Yo», originalmente compuesta por la banda Turf.

En 2003, Tan Biónica lanzó de manera independiente su primer EP: Wonderful Noches. Su Agente de Prensa en ese momento era Margarita Bruzzone. Las radios comenzaron a difundir el primer corte «Veneno» lo que posibilitó su participación en el Quilmes Rock 2004 y un cierre de año como broche de oro en un colmado Teatro Regina

Durante los años posteriores, la banda Tan Biónica graba su primer disco de estudio, Canciones del Huracan (editado en agosto de 2007 por EMI Música).4 El primer corte de difusión, "Arruinarse" , se ganó un lugar en las radios de fórmula y canales de música. Esto le permitió al grupo acaparar su audiencia porteña y comenzar a realizar recitales por varias provincias. Las canciones Chica Biónica «Lunita de Tucumán» también fueron moderadamente rotadas en radio y televisión.

En el año 2010, Canciones del Huracán fue reeditado junto a Wonderful Noches.

A fines de 2010, la consagración de Tan Biónica vendría con el lanzamiento de Obsesionario, y más específicamente, su primer single, «Ella», que se convirtió en una de las canciones del verano. Su video clip, además, fue el primero de una banda latinoamericana en ser filmado en 360°. Los siguientes cortes de difusión, «Beautiful», «El Duelo», «Obsesionario en LA Mayor», «Loca» y «La comunidad» mantuvieron a la banda en los tops de rotación radial de la Argentina, logrando penetración parcial en el resto de Latinoamérica.

El éxito cosechado por Obsesionario fue reconocido por CAPIF con dos premios Carlos Gardel en las categorías Mejor artista pop y Mejor álbum de artista nuevo.5 Por su parte, la cadena internacional Los 40 Principales le entregó el galardón de "Mejor artista argentino del 2011".6

El Obsesionario Tour realizó más de 70 conciertos en distintos países y ciudades: 37 de ellos fueron oficiales y los restantes fueron participaciones especiales en festivales.

Finalmente consagraron esta gran gira llenando tres Luna Park el 21 de junio, 23 de junio y el 24 de junio de 2012 en la Ciudad de Buenos Aires (Ciudad Mágica). La banda hizo su último show en el marco del tour en Montevideo. Entre los shows de la gira, con más de 70 conciertos en distintos países y ciudades, se pueden resaltar las visitas a México, Francia y Portugal representando a la República Argentina en el Rock in Río 2012, realizado en la ciudad de Lisboa.

Gracias a las más de 20 mil copias que se vendieron de Obsesionario, CAPIF le otorga al grupo el premio de Disco de Oro.

El sábado 8 de diciembre de 2012, la banda finalizó el año en Palermo, Buenos Aires (Ciudad Mágica) con un show gratuito para más de 100.000 personas.7

Destinología[editar]
Finalmente, el 27 de marzo de 2013, la banda utiliza un método novedoso para anunciar su nombre: la distribución de las letras que lo componen repartidas por distintos puntos de atractivo cultural de la Argentina, como Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Tucumán, San Juan, Posadas, La Plata, Comodoro Rivadavia y Neuquén; incluidas también México, D. F. y Montevideo.

Una vez que los fanáticos de la banda se acercaron a esos sitios, eran compartidas fotos en las redes sociales de cada letra encontradas en los distintos monumentos que se daban como pistas.8 Finalmente, se supo que el nuevo CD será llamado «Destinología».9

El 8 de junio se integra como músico invitado, el reconocido Juan Manuel Romero en las guitarras.

Repitiendo el evento del denominado 8D (2012) realizan un concierto gratuito en el Monumento a la Bandera (Rosario) el día 7 de diciembre del 2013, convocando más de 50 000 personas. Horas antes haciendo la denominada peregrinación biónica, a orillas del Río Paraná.10

Otros trabajos
Para el festejo de los 25 años de la radio "la 100", hicieron un cover de Bizarre Love Triangle, canción creada por el grupo británico formado en los '80 New Order.

Compusieron e interpretaron la cortina musical de la telenovela argentina Mis amigos de siempre (El Trece), titulada "Los mismos de siempre". Previamente, Chano ya había interpretado la cortina musical de un programa televisivo, Graduados, telecomedia emitida en 2012 por Telefe, la cual compuso en colaboración con Cachorro López, quien además produjo la canción.

Celebrando los 15 años del programa radial "Day Tripper" participan del álbum que reversiona canciones del rock argentino interpretando el clásico de Andres Calamaro "La libertad".

En el marco de Copa Mundial de Fútbol de 2014 interpretaron la canción "El mundo es nuestro" (original en inglés "The world is ours") con la participación de Gaby Amarantos 11 . Esta canción fue presentada en un concierto privado en los estudios de Coca-Cola FM.

 photo barrita_zpsd5adbfa2.png

24 de mayo de 1810

En este día, el Cabildo resolvió nombrar una Junta de Gobierno, conforme al mandato recibido. Esta junta quedó compuesta por: el Virrey Cisneros, el Dr. Juan Nepomuceno Solá, el Dr. Juan José Castelli, Cornelio Saavedra y José Santos de Incháurregui. Queda claro que con la designación de esta Junta se buscó que todos los factores de poder estuvieran representados. Cisneros era funcionario; Saavedra, militar; Solá, clérigo; Castelli, abogado e Incháurregui, comerciante.
 photo 24demayo_zps36496ef8.png
A pesar de que el Cabildo determinó la separación del virrey, éste fue nombrado al frente de la Junta por la necesidad de no alarmar a las provincias del interior, ya que el Cabildo era una institución local. Saavedra y Castelli aceptaron este argumento, ya que durante el Cabildo ellos habían sugerido la importancia de consultar a los pueblos del interior. La Junta juró en la tarde del 24, pero el pueblo porteño comenzó a inquietarse; no quería a Cisneros.En el descontento de los cuarteles, los corrillos en los conventos y los rumores de los comerciantes comenzó a tomar forma la agitación popular.
Los cabecillas del descontento eran Domingo French, Antonio Beruti y otros jóvenes conocidos como chisperos, integrantes de la llamada Legión Infernal.
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
 photo separador_zpsf4d59fdf.png

sábado, 24 de mayo de 2014

25 de Mayo de 1810

Saavedra y Castelli se plegaron al clamor popular y renunciaron. 
A su vez los cabildantes resolvieron la renuncia de la junta presidida por el virrey y le aconsejaron a éste imponerse por la fuerza. 
Para lograrlo consultaron a los jefes militares quienes negaron su apoyo. Mientras se llevaba a cabo esta reunión un grupo de patriotas entró por los corredores del Cabildo y, luego de dar fuertes golpes en la puerta cerrada de la sala, manifestaron que "querían saber de qué se trataba".
 El comandante Martín Rodríguez tuvo que contener a los más exaltados.

 photo 25demayo_zpsacc04885.png

Ante la presión popular el Cabildo aceptó la renuncia de la Junta. Un grupo de jóvenes encabezado por Beruti se presentó en la sala de Acuerdos y dio a conocer la nómina de las personas que integrarían la nueva Junta Gubernativa. Además se pedía que, una vez establecida debería enviarse una expedición de 500 hombres al interior.

Los cabildantes exigieron la ratificación de un petitorio firmado por 400 personas. El síndico Leiva se asomó al balcón y al ver solo a un pequeño grupo de vecinos preguntó: "¿Dónde está el pueblo?", a lo que los patriotas respondieron que se tocase la campana del Cabildo o que se llamara a generala y se abriesen los cuarteles. Sin medios para resistir, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria.

Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen  la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

jueves, 22 de mayo de 2014

23 de mayo de 1810

El Cabildo del 22 terminó muy tarde en la noche por lo que se decidió escrutar los votos al día siguiente. 
El recuento arrojó las siguientes cifras: 155 votos por la destitución del Virrey; 69 por su continuación en el mando sólo o asociado.

 photo 23demayo_zpse10e47e6.png

  Los miembros del Cabildo Ordinario Manuel José de Ocampo y el Dr. Tomás Manuel de Anchorena le comunicaron a Cisneros que había cesado en el cargo.
Según la mayoría, el cargo debía quedar en manos de una Junta de Gobierno a nombre de Fernando VII.
  El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
 photo separador_zpsf4d59fdf.png

miércoles, 21 de mayo de 2014

22 de Mayo de 1810

De los 450 invitados, concurrieron sólo 251, quienes iniciaron la sesión a las 9 de la mañana. 
El debate comenzó con la proclama del escribano del Cabildo, Justo Nuñez, quien aconsejó evitar toda innovación y acatar la autoridad del Virrey. 
En su discurso, Nuñez también se refirió al peligro que representaba la ambición portuguesa, al señalar "No olvidéis que tenéis a la vista un vecino que acecha vuestra libertad, y que no perderá ninguna ocasión en medio del menor desorden. Tened por cierto que no podréis por ahora subsistir sin la unión de las Provincias interiores..."

 photo 22deMayo_zpsc7900292.png

  Siguió en el uso de la palabra el obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, quien sostuvo que aún en caso de una pérdida total de la Península, los españoles debían continuar gobernando en América y los criollos sólo podrían llegar a ejercer el poder cuando no quedara ningún español en estas tierras. 
A continuación habló el doctor Juan José Castelli quien fundamentó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer su soberanía y formar un nuevo gobierno en el cautiverio de Fernando VII y la disolución de la Junta Central de Sevilla. Ruiz Huidobro, en nombre de algunos grupos militares, sostuvo que Cisneros debía cesar en el mando por haber caducado la autoridad que lo nombró. 
El Cabildo debía reasumir el poder para entregarlo luego a otra persona. El fiscal Manuel Genaro Villota afirmó que las resoluciones de los vecinos porteños carecían de validez porque no representaban a todo el virreinato.
El presbítero Nepomuceno Solá se mostró partidario de entregar el poder al Cabildo hasta que se reuniera una Junta integrada por diputados de todo el virreinato. Juan José Paso, abogado criollo, sostuvo la necesidad de establecer en Buenos Aires una Junta Gubernativa lo antes posible. A continuación se decidió votar una propuesta concreta. 
Entre todas se destacó la proposición de Cornelio Saavedra por la cesación del Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta que lo ejerciera en base a la participación popular. Según sus palabras "No queda duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando..." Adhirieron a su opinión Castelli, Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia entre otros. El escrutinio se postergó para el día siguiente.
  El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.  photo separador_zpsf4d59fdf.png

martes, 20 de mayo de 2014

21 de mayo de 1810

Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud de un Cabildo Abierto. 
Se convocó a los vecinos por medio de esquelas a participar del Cabildo Abierto del 22 de mayo. En total se repartieron 450 invitaciones.  photo 21demayo_zps94c06df1.png
  • El Cabildo y la Revolución de Mayo
  • El Cabildo era una institución que en principio daba existencia y sentido a una ciudad. Lo primero que se hacía al fundar una ciudad o un pueblo era organizar el Cabildo, con lo cual quedaba legitimada la fundación y los fundadores. Es al amparo de esos cabildos que fueron congregándose los espacios y configurándose las naciones americanas, sobre la base de los intereses de “los vecinos”, expresados en la pertenencia a sus cabildos. También para la Corona española, el testimonio que la documentación de los cabildos provee, era la confirmación de la probidad de sus funcionarios y del control de la gente y dirigentes, de otro modo aislados en la inmensidad americana. El Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires fue testigo y protagonista de los pasos dados por los revolucionarios para lograr la emancipación de la tutela española. Manuel Belgrano en su Autobiografía nos dice: “...habiendo salido por algunos días al campo, en el mes de mayo, me mandaron a llamar mis amigos de Buenos Aires, diciéndome que era llegado el caso de trabajar por la patria para adquirir la libertad e independencia deseada, volé a presentarme y hacer cuanto estuviera a mis alcances: había llegado la noticia de la entrada de los franceses en Andalucía y la disolución de la Junta Central; éste era el caso que se había ofrecido a cooperar en nuestras miras el comandante Saavedra.” Belgrano confirma la adhesión de Saavedra, quien había optado por esperar la circunstancia propicia. En su Memoria autógrafa, Cornelio Saavedra, relata los hechos que precedieron a la convocatoria al Cabildo Abierto del 22 de mayo. “El día 20 se nos citó por el sargento mayor de la plaza para que a las siete de la noche estuviésemos todos en la fortaleza...Viendo que mis compañeros callaban yo fui el que dijo a S.A.: ‘Señor, son muy diversas las épocas del 1º de enero de 1809 y la de mayo de 1810, en que nos hallamos. En aquella existía la España, aunque ya invadida por Napoleón; en ésta, toda ella, todas sus provincias y plazas están subyugadas por aquel conquistador, excepto solo Cádiz y la isla de León, como nos aseguran las gacetas que acaban de venir y V.E. en su proclama de ayer. ¿Y qué señor? -¿Cádiz y la isla de León son España? ¿Este territorio inmenso, sus millones de habitantes, han de reconocer la soberanía en los comerciantes de Cádiz y la isla de León que son una parte de una de las provincias de Andalucía? -No, señor; no queremos seguir la suerte de la España, ni ser dominados por los franceses: hemos resuelto reasumir nuestros derechos y conservarnos por nosotros mismos. El que a V.E. dio autoridad para mandarnos, ya no existe; de consiguiente tampoco V.E. la tiene ya, así es que no cuente con las fuerzas de mi mando para sostenerse en ella’. Esto mismo sostuvieron todos mis compañeros. Con este desengaño concluyó diciendo: ‘Pues, señores, se hará el cabildo abierto que se solicita’.”
  • El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 será el ámbito de decisiones trascendentales. Cornelio Saavedra recuerda parte del célebre debate: “Concurrieron todas las corporaciones eclesiásticas y civiles, un crecido número de vecinos y un inmenso pueblo... Las tropas estaban fijas en sus respectivos cuarteles con el objeto de acudir donde la necesidad lo demandase. La plaza de la Victoria estaba llena de gente y se adornaba ya con la divisa en el sombrero de una cinta azul y otra blanca, y con el primor que en todo aquel conjunto de pueblo no se vio el más ligero desorden. La cuestión sobre qué debía votarse se fijó a saber: ¿Si Don Baltasar Hidalgo de Cisneros debía cesar o continuar con el mando de estas provincias en las circunstancias de hallarse solamente libres del yugo francés, Cádiz y la isla de León, y si debía erigirse una junta de gobierno que reasumiese el mando supremo de ellas? El señor obispo fue singularísimo en este voto. Dijo: ‘que no solamente no había que hacer novedad con el virrey, sino que aún cuando no quedase parte alguna de la España que no estuviese subyugada, los españoles que se encuentran en las Américas debían tomar y reasumir el mando de ellas, y que este sólo podría venir de las manos de los hijos del país cuando ya no hubiese quedado ningún español en él’. Escandalizó al concurso tan desatinado dictamen. Los doctores Juan José Paso y don Juan José Castelli, irritados de él y del aire con que el obispo lo produjo, tomaron la palabra para rebatirlo... Verificada la regulación de los votos, en aquel mismo acto se declaró haber caducado la autoridad del virrey y quedar reasumida en el excelentísimo Cabildo...”
 photo separador_zpsf4d59fdf.png

lunes, 19 de mayo de 2014

20 de Mayo de 1810

Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo, pero como éstos se lo negaron, no tomó ninguna decisión. 
Entonces, los patriotas decidieron que Castelli y Martín Rodríguez se presentaran ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto. 
Se reunieron con él durante la noche y le reiteraron la necesidad de la convocatoria. 
Cisneros finalmente aceptó a convocar a los principales vecinos para deliberar acerca de la gravedad de la situación.


 photo 20demayo_zps741cb4fa.png  
  • *Juan José Castelli , era compañero de Belgrano en el consulado y fue uno de los más activos miembros del sector patriota, formando parte de la delegación que pidió a Cisneros la convocatoria a Cabildo Abierto y ocupó un lugar en las Juntas del 24 y del 25 de Mayo. *Martín Rodríguez Líder público y militar; gobernador de Buenos Aires (1820-1824). Nació en Buenos Aires; hasta 1806 se dedicó a la administración de su estancia; durante las invasiones inglesas, se sumó a la milicia y estuvo a cargo del famoso escuadrón de patricios, que recuperó en el convento de Santo Domingo del poder de los británicos; el 5 de julio de 1807, se unió a las fuerzas patriotas en la lucha contra los españoles desde el principio; la Primera Junta Patria lo nombró coronel y lo envió para unirse al Ejército del Norte; en 1811 intervino en la revuelta del 5 y 6 de abril y fue encarcelado en San Juan; se unió a las fuerzas de Belgrano en 1812 y luchó en la batalla de Salta; tres años después, comandó la vanguardia del ejército del Norte y ese mismo año (1815) fue elegido presidente de Charcas; después regresó al ejército a tiempo para compartir las derrotas de Venta y Media y Sipe Sipe; trasladado a Buenos Aires fue puesto a cargo de las fuerzas de observación de Santa Fe (1819).
  • Después de la derrota de Dorrego en 1820, M. Rodríguez fue designado gobernador de Buenos Aires; nombró ministros capaces: Bernardino Rivadavia y Manuel García, quienes comenzaron un extenso programa de reformas que incluían la distribución de tierras públicas, el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la minería, las reformas militares; también crearon la Universidad de Buenos Aires, el Museo de Historia Natural, fundaron la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aires), establecieron fuertes, reorganizaron los servicios policiales, etc.. Rodríguez, que debió su nombramiento como gobernador, al menos en parte, al apoyo de Juan Manuel de Rosas, también firmó el Tratado de Benegas con el caudillo Estanislao López, por el cual se dispuso una tregua entre Buenos Aires y las provincias mesopotámicas. 
  • En 1824 regresó al servicio militar; luchó en la frontera sur de Buenos Aires contra los indios; entre 1825 y 1827 fue jefe del ejército de Observación en Uruguay durante la guerra contra el Brasil; Intervino en la guerra contra el Brasil y se plegó posteriormente a la revolución que derrocó al gobernador Dorrego en la década de 1840 Rodríguez se volvió contra Rosas e intentó unirse a las fuerzas de José María Paz pero ya era demasiado viejo y estaba enfermo; en su lugar, donó su fortuna a las fuerzas opositoras de Rosas. 
  • Murió exiliado en Montevideo (Uruguay); después de su muerte, se publicaron sus Memorias en Montevideo (1849); en 1910 se construyó un monumento en su memoria, en el cementerio de la Recoleta de Buenos Aires (fundado durante su gobierno).
   photo separador_zpsf4d59fdf.png

domingo, 18 de mayo de 2014

Revolución de Mayo - Mayo de 1810-Días 18 y 19

Semana de Mayo
 18 de mayo de 1810

  En mayo de 1810 el ánimo de los criollos estaba inflamado de fervor patriótico.
 Muchos sucesos importantes habían sucedido en los últimos años: la Reconquista y la Defensa durante las invasiones inglesas, la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos, las ideas del "Iluminismo", la invasión de Napoleón a España, y poco más atrás en el tiempo el movimiento de los Comuneros de Asunción y de Túpac Amaru. 
Los criollos comenzaron a comprender que eran capaces de gobernarse solos.

 photo 18demayo_zpsf5c5f05f.png

La idea de la Revolución comenzó tomar fuerza en muchos criollos notables. 
Los primeros pasos comenzaron a trazarse en reuniones secretas que se llevaban a cabo en diversas casas. La consigna corría de boca en boca. 
Rápidamente la semilla de libertad se expandió por toda la ciudad. Una sociedad secreta integrada, entre otros, por Nicolás Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Hipólito Vieytes, Agustín Donado, Manuel Alberti, Terrada, José Darragueira, Chiclana, Juan José Castelli, French, Beruti, Viamonte y Tomás Guido, organizaba las acciones. Las reuniones se realizaban en la casa de Vieytes, en la de Rodríguez Peña o en la quinta de Orma. Cornelio Saavedra ofreció su contingente armado, los Patricios.
  En la mañana del 15 de mayo, el Virrey Cisneros supo, por noticias traídas en el barco inglés "Milestoe" que la Junta de Cádiz estaba a punto de caer en manos francesas. La noticia fue confirmada por los viajeros del "John Parish Robertson", que arribó a Buenos Aires dos días después El virrey Cisneros no ocultó la verdad y el 18 de mayo, por medio de una Proclama expuso los hechos con claridad y manifestó su voluntad de luchar por Fernando y por la "libertad e independencia " de toda dominación extranjera y alertó también sobre la necesidad de no adoptar ninguna decisión sin consultar a las provincias del interior. 
Esta proclama no fue suficiente para calmar la inquietud de los vecinos ni de los Comandantes de Armas, algunos de los cuales se reunieron para evaluar los acontecimientos. El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

  19 de mayo de 1810

  Los criollos reclaman la realización de un Cabildo Abierto para tratar la situación por la que atravesaba España. Para lograr ese propósito, Saavedra y Belgrano se reunieron con el alcalde de primer voto, Juan José Lezica, para que convocara, con anuencia de Cisneros, un Cabildo Abierto. Castelli cumplió idéntica misión ante el síndico procurador Julián de Leiva.




 photo 19demayo_zps8e7602c8.png

 photo separador_zpsf4d59fdf.png

sábado, 17 de mayo de 2014

18 de Mayo: Día de la Escarapela, nuestro Distintivo Nacional

"Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..." Decreto del 18 de febrero de 1812 del poder constituido por el Triunvirato (formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, y Bernardino Rivadavia como secretario).  


 photo DIADELAESCARAPELA_zpsc6062876.png  


El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional (...)" (Fuente: Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento). Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. "(...) Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. 
Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera." (Fuente: Historia Visual de la Argentina, Clarín, Capítulo 21, “La Revolución y el Alto Perú (I)”, ‘Belgrano crea la Bandera’) Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..." "(...) Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812 (...)" 
(Fuente: Martín A.Cagliani: 
La Página del Conocimiento) http://www.me.gov.ar/

 photo separador_zpsf4d59fdf.png

viernes, 16 de mayo de 2014

17 de mayo: Día de la Armada Nacional Argentina”.

Hacia el año 1814, el gobierno de Buenos Aires, obligado por el peligro que significaban las naves españolas que se movían a voluntad en el Río de la Plata, formó una nueva escuadra, compuesta por la fragata “Hércules”, una corbeta, un bergantín, una goleta y cuatro naves menores.


 photo ARMADANACIONALARGENTINA_zps184ddd12.png

La primera acción de la escuadra, puesta bajo el comando del Almirante Guillermo Brown, se desarrolló en torno a la isla Martín García, llave de acceso a los ríos Paraná y Uruguay. 
El 11 de marzo, Brown atacó a la escuadra realista del Capitán Jacinto Romarate, que aun en inferioridad numérica, logró rechazar el primer ataque de la nave capitana argentina.
  Brown se retiró temporalmente, repuso sus fuerzas y volvió a atacar el 15 de marzo, ejecutando un desembarco que logró la captura de la isla. 
Esta acción obligó a los españoles a retirarse aguas arriba del río Uruguay.
  Una pequeña flotilla patriota, enviada por Brown al mando de Tomás Nother, persiguió a las naves españolas hasta Arroyo de la China, donde después de un encarnizado combate, librado el 28 de marzo, los realistas obtuvieron una contundente victoria, donde pierden la vida como héroes Tomás Nother y Samuel Spiro. 
Sin embargo, las fuerzas de Romarate, exhaustas y sin municiones, no volvieron a entrar en combate, permaneciendo inmovilizadas en aguas del Río Uruguay.
  Luego de librar las aguas del Río de la Plata de la escuadrilla de Romarate, Brown, con el grueso de la flota patriota se dirigió a Montevideo para iniciar un bloqueo naval. 
La ciudad, sitiada por tierra por las fuerzas de Rondeau y por agua por las fuerzas de Brown, quedó librada a sus propias fuerzas. Cuando la situación se hizo insostenible por la carencia de abastecimientos, el Gobernador español de Montevideo, Gaspar de Vigodet ordenó la zarpada de la flota realista. Con muchas dilaciones, la escuadra que enarbolaba la insignia de su majestad Fernando VII salió de las aguas del puerto el 14 de mayo. Perseguidas por las naves patriotas durante dos días y después de una brillante maniobra del Almirante Brown, que pese a haber sido gravemente herido, obtiene la ventaja táctica; los realistas huyeron a refugiarse nuevamente a Montevideo.
Durante el combate y la huída, la escuadrilla patriota apresa cinco naves enemigas y logra la destrucción de otras dos en tierra.
  El 17 de mayo de 1814, Brown, triunfador en el combate y al comando de su nave capitana, la Fragata Hércules, ingresa al Puerto de Montevideo e iza el pabellón nacional azul celeste y blanco, saludándolo con salvas de artillería, frente a la mirada atónita de los españoles, que veían así la derrota final de su poderío naval en el Río de la Plata.
  Un mes después, el 23 de junio de 1814, la ciudad caía en manos de los sitiadores terrestres. El Poder Naval había decidido la suerte de la plaza.
  Reconocimiento de San Martín
  El General San Martín, con su amplio conocimiento sobre el dominio del mar, consideró esa victoria como “la más importante hecha por la revolución americana hasta el momento”.
  La caída de Montevideo significó el trastrocamiento de todos los planes de reconquista españoles, que perdieron la mejor base para la invasión del sur del continente, al quedarse sin puntos de apoyo en el Atlántico Sur. 
Merced a ello, se suspendieron los intentos de invasión española al territorio argentino, a la vez que los ejércitos patriotas pudieron concentrarse en un solo frente, dirigiendo sus esfuerzos a la liberación del resto del territorio.
  El sábado se conmemora el Día de la Armada Argentina
El próximo 17 de mayo a 10:30, en las instalaciones del Destacamento Naval “Comodoro Rivadavia”, ubicado en el acceso al puerto local, se realizará la ceremonia conmemorativa del Día de la Armada Argentina.
  Desde dicho destacamento se destacó que “en esta ocasión reviste particular importancia, dado que se festeja el Bicentenario de la Batalla Naval de Montevideo, victoria de las naves patriotas que comandadas por el Almirante Guillermo Brown, derrotaron a las fuerzas navales realistas, culminando de esa forma con el poderío español en el Río de la Plata”.
  El jefe de la unidad, capitán de navío Claudio Pérez Ortigueira recordó que precisamente “como homenaje a esa heroica gesta y por Decreto Presidencial Nº 5304 sancionado el 12 de mayo de 1960, se instauró al 17 de mayo como el Día de la Armada Argentina”.
 photo separador_zpsf4d59fdf.png

Juan José García Caffi



Juan José García Caffi es un músico y cantante argentino-español, con registro de tenor, y director de orquesta. 
Se ha orientado principalmente a la música popular argentina, como integrante del Cuarteto Zupay y a la música clásica, como director de orquesta. 
Se encuentra radicado en España desde 1975. Entre sus composiciones se destacan aquellas realizadas como bandas sonoras de películas, como Nazareno Cruz y el lobo.
  Compositor y director de orquesta, el maestro Juan José García Caffi se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires y realizó estudios de posgrado con los maestros Erwin Leuchter, Guillermo Gratzer, Clelia Troisi, Jacqueline Ibelz, Alberto Ginastera, Jean Fournet, Ernesto Halfter y Johan Elhert.
Catedrático honorífico en la Universidad Nacional de San Juan, ha creado la agrupación de Cámara de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de los Madrigalistas del Buen Ayre, del Cuarteto Zupay y recientemente de la Camerata Académica de Madrid.
  En 1966, junto con su hermano Pedro Pablo García Caffi, fundó el Cuarteto Zupay, uno de los más destacados grupos vocales de la historia de la música argentina. 
En ese momento el grupo se integró también con Eduardo Vittar Smith y Aníbal López Monteiro. Con los Zupay grabó los dos primeros álbumes, Folklores sin mirar atrás, volúmenes 1 y 2, encargándose de los arreglos vocales e instrumentales.
  Dejó el grupo en 1969, pero realizó los arreglos musicales del mismo, en los álbumes de 1972 (Si todos los hombres...), 1973 (Cuarteto Zupay) y 1977 (El arte de Zupay).
 Fue consejero de la secretaría de cultura de la ciudad de Buenos Aires y asesor musical de los teatros nacionales argentinos Presidente Alvear, Cervantes y San Martín de Buenos Aires. En Argentina y América Latina ha dirigido prácticamente todas las orquestas sinfónicas de cierto relieve, destacándose sus presentaciones con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Ibérica en el Teatro Municipal de Caracas y el Palacio de Bellas Artes de México y la Orquesta del Festival de Nueva York en el Carnegie Hall. 
Otras importantes orquestas que ha dirigido son las orquestas nacionales de Perú, Ecuador, Puerto Rico, Sinfónica de Venezuela, Sinfónica de Caracas, Sinfónica de México, Filarmónica de Montevideo, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, las orquestas sinfónicas de Paraná y Tucumán, y la del Teatro Argentino de La Plata, la Orquesta de Radiotelevisión Española, las orquestas sinfónicas de Bilbao y de Tenerife, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta Sinfónica Manuel de Falla, la Royal Philarmonic Orchestra, la English Chamber Orchestra, etc. Entre 1983 y 1995 dirigió la Agrupación Lírica de Madrid y la Orquesta de Cámara de San Pablo. En 1975 se radicó en Madrid, adoptando la doble nacionalidad argentina-española. Ha colaborado en distintas ocasiones con el Ministerio de Cultura, quien le encomendó una serie de arreglos y adaptaciones sinfónicas para el Ballet Nacional y la recopilación de la música para Bailes de la Escuela Bolera Española de los siglos XVIII y XIX.
  Ha dirigido las orquestas Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Barcelona, Nacional de Catalunya, Radio y Televisión Española, Sinfónica de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Euskadi, de Bilbao, de Tenerife, Manuel de Falla de Cádiz, Filarmónica de Málaga, Filarmónica de Andalucía, Orquestra Simfónica de Illes Balears, Sinfónica de la Región de Murcia, Filarmonía de Madrid o la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, entre otras. En 1980 intervino en el simposio de la nueva grafía musical celebrado en la ciudad de Roma, dentro del marco del programa Los Compositores del siglo XX.
  En 1981 obtuvo en Ginebra (Suiza), el Prix de la Musique, otorgado por la crítica especializada, al músico más destacado. En 1983 fue director del Festival Internacional de la Música, celebrado en la Isla de Madeira, organizado por el gobierno Portugués. Dirige la Orquesta de Radio y Televisión Portuguesa, Orquesta de Cámara de Roma, Orquesta Filarmónica de Praga, Sinfónica de Bratislava, Sinfónica de Budapest, Orquesta de Cámara de Londres y la Royal Philharmonic Orchestra. Entre 1984 y 1995, fue simultáneamente director titular de la Orquesta de Cámara de la Sociedad de San Pablo y de la Agrupación Lírica de Madrid. Realizó una serie de arreglos sinfónicos de obras del repertorio lírico internacional para el tenor José Carreras, obras que luego interpreta con Los Tres Tenores.
  La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires le encarga los arreglos de Tango Sinfónico para la celebración de su 50ª aniversario, y la posterior clausura de la afamada Semana Internacional del Tango celebrada en diciembre de 1999 en el Teatro Colon de Buenos Aires con dicha Orquesta y el Coro Polifónico Nacional Argentino. En el año 2000, García Caffi dirige un concierto dentro del marco de la reunión extraordinaria de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebrado en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En el 2002, por encargo de la Fundación Autor de España, grabó un CD con la Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, y tras ser editado en los Estados Unidos, obtuvo en el 2003 una nominación a los premios Grammy latinos por la mejor obra sinfónica. Como compositor, Juan José García Caffi, ha compuesto las bandas musicales de más de 60 películas, entre ellas Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo Favio, Kidnapping de León Klimovsky, Call girls de Eugenio Martín, Viaje al centro de la Tierra de Juan Piquer, Los pazos de Ulloa, Epílogo y parranda de Gonzalo Suárez, Ehun Metro de Alfonzo Ungria, Curro Jimenez de Pilar Miró, etc. 
Entre las canciones populares compuestas, se destacan Chacarera de la copla perdida y Balada para mi tierra, con letras de su madre Lupe García Caffi, que fueran grabadas por el Cuarteto Zupay. Dirigió los espectáculos musicales The Rocky Horror Show (Buenos Aires 1975; Barcelona 1985; Londres 1986), Evita (Madrid 1980; Barcelona 1984), The sound of music (Madrid 1987), Cabaret (Buenos Aires 1988) y Los Miserables (Madrid 1992), con gran éxito y obtención de discos de oro y de platino, La Bella y la Bestia (producción original de Disney, Madrid 2000) y Jekyll & Hyde (Madrid 2000, con la que fue candidato a Mejor Director Musical en los premios Max de teatro). A lo largo del año 2004, García Caffi incorpora a su actividad musical, la dirección de la obra sinfónica de Joan Manuel Serrat en la gira por América y España. También en este año se suma a la agrupación Les Luthiers para dirigir su obra sinfónica Concerto Grosso. Desde el año 2005, hasta la actualidad, García Caffi desarrolla su actividad de compositor y director de orquesta entre Europa y America. Dentro de este período destacan sus grabaciones con la Orquesta y Coro de Radio y Televisión Española de Tango Sinfónico; la grabación de repertorio latinoamericano y la versión actual del Himno Nacional de Argentina con la Orquesta Filarmónica de Praga, y la obra Cyrano de Bergerac de Frank Wilhorn con la Orquesta Sinfónica de Bratislava. Entre las distinciones recibidas se encuentran el Prix de la Musique en 1981, que otorga la crítica especializada de en Ginebra (Suiza) al músico más destacado; la condecoración por la Benemérita Orden Tercera de Castilla y León a la Excelencia Artística en 1990; su nombramiento como miembro de número de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, de la que recibió la Gran Medalla en 1996; Obtuvo el Diploma de Honor de la Asociación Argentina de Música de Cámara (1973) y el diploma al Mérito Artístico de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1975)... Nazareno Cruz y el lobo es una película argentina de fantasía-dramática de 1975 dirigida por Leonardo Favio. 
Fue escrita por Favio y su hermano y frecuente colaborador Jorge Zuhair Jury,1 y basada en el radioteatro homónimo de Juan Carlos Chiappe.
  El film protagonizado por Juan José Camero y Alfredo Alcón adapta y explora el mito clásico del Lobizón, uno de los monstruos legendarios de la mitología guaraní. A años de su estreno no solo es considerado un clásico de la filmografía argentina y una obra maestra de Favio, además es la película más taquillera de toda la historia de su país, con un récord de 3,4 millones de espectadores, aunque disputado por la ganadora del Óscar El secreto de sus ojos.
Soleado fue leit-motiv del film y un boom en la época  photo separador_zpsf4d59fdf.png

jueves, 15 de mayo de 2014

16 de Mayo: A 85 años de la publicación de Don Segundo Sombra.

Don Segundo Sombra es una novela rural argentina de Ricardo Güiraldes que a diferencia del poema “Martín Fierro” de José Hernández no reivindica socialmente al gaucho, sino que lo evoca como personaje legendario (“sombra”), en un tono elegíaco.
 photo SEGUNDOSOMBRA_zps8ce2b5f9.png
  En efecto “Segundo Sombra” parece sugerir a un subalterno, si bien la prelación respetuosa con el tratamiento de Don contrapesa (quizás sin que Güiraldes fuera consciente de ello) la subalternidad, señala a un gaucho que por mantener su axiología, sus principios, resulta superior a la axiología burguesa. 
Ricardo Güiraldes aprende en una especie de viaje iniciático lo que es el valor, el honor, la lealtad, el respeto al prójimo, amenizado en el libro con descripciones.
  Esta novela escrita narrativamente en primera persona, publicada en San Antonio De Areco el 16 de Mayo de 1926, representa la más destacada tentativa de su autor en el propósito de renovación de la literatura gauchesca, y constituye, al mismo tiempo, una de las más prominentes muestras de la novela nacional del siglo XX. Destaquemos que el principal personaje fue tomado por el autor de un paisano real, de nombre Segundo Ramírez. 
La descripción que hace de Don Segundo, coincide en un todo, con la foto que se conserva del homónimo Ramírez. “El pecho era vasto, las coyunturas huesudas como las de un potro, los pies cortos con un empeine a lo galleta, las manos gruesas y cuerudas como cascarón de peludo. Su tez aindiada, sus ojos ligeramente levantados hacia las sienes y pequeños. 
Para conversar mejor habíase echado atrás el chambergo de ala escasa, descubriendo un flequillo cortado como crin a la altura de las cejas”. A lo largo de la obra, la novela recoge las experiencias del autor en los pagos de San Antonio de Areco. 
Sin embargo, el trabajo no aspira a tener un carácter realista o presentador de costumbres, sino que, desde la perspectiva del narrador -el mocito Fabio Cáceres- se propone desenvolver el desarrollo espiritual y físico de un adolescente que madura y se va haciendo hombre a la vera de un gaucho cabal. Así, es Fabio el que tiene a su cargo el relato en primera persona y quien va narrando a través del tiempo los momentos de su infancia de huérfano en casa de sus tías, hasta la inesperada conversión final en un hombre que es sorprendido por la no esperada herencia de una considerable fortuna. El punto de partida es el inicio de esa morosa evocación, lo que lleva al libro a confundirse con una suave nostalgia, a veces elegíaca y dolorosa, ante la pérdida de una vida libre, cariñosa y feliz, al lado del taciturno Don Segundo. Los dos personajes principales, el gaucho viejo, curtido y silencioso, y el joven peoncito que ve en Don Segundo a “su padrino”, constituyen una pareja que se desenvuelve ante nuestra mirada en un tiempo ya transcurrido, desde la ciega admiración del muchacho que a instancias de su tutor, se va “haciendo duro”. Don Segundo, mágicamente, se transforma ante el lector en una visión viva, idealizada y mítica, como si perteneciera a un pretérito perdido irrevocablemente.
  Hacia el final, Fabio Cáceres recuerda los últimos tres años en que de simple gaucho resero se transformó en patrón de los bienes insospechadamente heredados. Se encuentra frente a una laguna y sospecha que se aproxima el momento más triste de su vida, el del definitivo alejamiento de su “padrino”. Cerca del agua rememora el hilo de la síntesis de los tiempos anteriores… “Está visto que en mi vida el agua es como un espejo en que desfilan las imágenes del pasado. A orillas de un arroyo resumí antaño mi niñez. Dando de beber a mi caballo en la picada de un río, revisé cinco años de andanzas gauchas. Por último, sentado sobre la pequeña barranca de una laguna, en mis posesiones, consultaba mentalmente mi diario de patrón”. Don Segundo Sombra Tales períodos a que se refiere Fabio pueden distribuirse y sintetizarse en el siguiente esquema. En primer lugar, los recuerdos del huérfano de catorce años. 
Luego, los días de aprendizaje de las tareas de arreo y de doma, con la ayuda de Don Segundo. Momentos de la vida luchada en el campo bajo la vigilancia del que ha venido a ser su amado padrastro. Y por último, en la evocación, el desenlace de la separación definitiva. El tiempo presente se une al pasado y el lector es sumido imperceptiblemente en la nostalgia rememorativa. Con lo cual se acentúa el lirismo “elegíaco” que se alterna con los momentos felices y despreocupados que resplandecen en el libro.
El lenguaje La novela está escrita en un lenguaje llano y con frecuencia, especialmente en los diálogos, con regionalismos gauchescos de la llanura argentina. 
El vocabulario está cargado de palabras frecuentes en Argentina, y, sobre todo, en la vida campesina de la provincia de Buenos Aires. Una buena edición de esta obra, como ya mencionaremos y tal como acontece en gran parte de la literatura gauchesca, hace indispensable un glosario. El brillo chispeante y pintoresco de los hombres de campo es así uno de los atractivos que atrapan y dan verosimilitud al texto. Pero a pesar de lo que acabamos de decir, la voz del poeta que fue Ricardo Güiraldes, aquí y allá se hace escuchar con hallazgos de recursos literarios que matizan líricamente las páginas. Veamos:”En la pampa las impresiones son rápidas, espasmódicas, para luego borrarse en la amplitud del ambiente, sin dejar huella”. Hay hallazgos relevantes en ciertas comparaciones:”El sueño cayó sobre mí como una parva sobre un chingolo”. En alguna sinestesia: “Las aguas hiciéronse frías a mis ojos”. Las comparaciones harto expresivas en momentos conmovedores:”Me fui, como quien se desangra“. Imágenes y metáforas para el paisaje:”Una luz fresca chorreaba de oro el campo”.O…:”En derredor, los pastizales renacían en silencio, chispeantes de rocío.” Son frecuentes los argentinismos.”Para las casas”…O los diminutivos de uso harto frecuente en nuestro medio urbano o rural: “al ratito”, “no era sino un resplandorcito”…
  De este modo confluyen en el autor su formación estrictamente literaria, que incursionó primeramente en la poesía, y el tono gauchesco del hombre de estancia que ama las cosas de su tierra. En su estilo están bien captadas todas las reticencias del paisano, en ironías, en bromas, en pícaras sugerencias, en comparaciones que animizan seres y cosas.
  Conclusión
  La obra es una pintura de nuestro campo; tal vez, del que fue y ya no es de este modo, exactamente. El resero o tropero, aquí y en todas las grandes llanuras del planeta, ha sido suplido por los transportes-jaulas mecanizados, tal como otrora el muy arcaico arado de una sola reja tirado por bueyes, por un tractor. Y el transporte de la hacienda por camiones y trenes. Las inclemencias del tiempo que azotaban a los animales y a los jinetes en campo abierto, ya son cosa de la historia. El poncho amigo que defendía de los temporales forma parte de un atuendo acaso decorativo. Así como en “Martín Fierro” la amistad entre el sargento Cruz y el protagonista, es un símbolo emblemático del culto a este compartido sentimiento argentino, al decir de Borges, en “Don Segundo Sombra” el centro temático ha de ser el vínculo viril entre un gaucho inteligente, serio, callado, y un muchacho “Gaucho” hambriento de paternidad… Fabio Cáceres: el hijo no reconocido por su padre y abandonado al cuidado de “unas tías”. Con esta obra se clausura de modo brillante, en el siglo XX, el ciclo de la literatura gauchesca iniciado en el XIX. Facundo, de Sarmiento, tal vez la mejor prosa de este último centenar de años o, por qué no, de toda la literatura argentina -tal es un parecer de Borges- pintará el conflicto entre civilización y barbarie. En tanto que el Martín Fierro diseñará la figura desdichada del gaucho del período posterior a Juan Manuel de Rosas, perseguido, olvidado y con frecuencia tenido en menos. Conociendo a Hernández y sus limitaciones, no puede dejar de apreciarse -como lúcidamente descubriera Leopoldo Lugones- una obra genial en nuestro supremo poema gauchesco. Estas grandes obras, las de Güiraldes, Sarmiento, Hernández, están tocadas por una especial musa inspiradora.

http://universalmedios.com.ar/


 photo guarditaa.png

miércoles, 14 de mayo de 2014

10 pasos para amarse a uno mismo

Deja de criticarte. 
La crítica nunca cambia nada. Niégate a criticarte. 
Aceptate exactamente tal y como eres. Todo el mundo cambia. Cuando te criticas, tus cambios son negativos. Cuando te apruebas, tus cambios son positivos.
No te asustes. Deja de aterrorizarte con tus pensamientos. Es una forma horrible de vivir. Busca alguna imagen mental que te produzca placer (la mía son las rosas amarillas) e inmediatamente reemplaza el pensamiento aterrador por uno agradable.
 photo SHAPEDHARON_zpsebcd7f80.png
Sé amable, apacible y paciente. Sé amable contigo. Pórtate bien contigo. Ten paciencia contigo mientras aprendes esta nueva forma de pensar. Trátate como tratarías a una persona a la que verdaderamente amas. Sé tolerante con tu mente. El odio a uno mismo es el odio a los propios pensamientos. No te odies por tener los pensamientos que tienes. Cámbialos suavemente.

Elógiate. La crítica destruye el espíritu interior. El elogio lo construye. Elógiate todo lo que puedas. Alábate por lo bien que haces las cosas, por más insignificantes que sean. Bríndate apoyo. Busca formas de apoyarte. Recurre a tus amigos y déjate ayudar. Es muestra de fortaleza pedir ayuda cuando se necesita.

Sé indulgente con tus aspectos negativos. Comprende que los creaste para satisfacer una serie de necesidades. Ahora estás encontrando formas nuevas y positivas de satisfacer esas mismas necesidades. De modo que deja amorosamente que las viejas pautas negativas se vayan.

Cuida de tu cuerpo. Infórmate sobre cuál es la nutrición adecuada para ti. ¿Qué clase de combustible necesita tu cuerpo para obtener la energía y vitalidad óptimas? Infórmate sobre las distintas modalidades de ejercicio físico que existen. ¿Qué tipo de ejercicio te gustaría hacer? 
Mima y venera el templo en el que vives. Trabaja con el espejo. Mírate a los ojos a menudo. Expresa el creciente amor que sientes por ti. 

Perdónate mirándote al espejo. Conversa con tus padres mirándote al espejo. Perdónalos también. ¡Hazlo ya! No esperes a sentirte bien, ni a perder peso, ni a tener el nuevo empleo o la nueva relación. Empieza ahora a hacer cosas y hazlas lo mejor que puedas.

Desconozco autor
 photo guarditaa.png

martes, 13 de mayo de 2014

14 de mayo: Nacimiento de Antonio Berni

Este 14 de mayo se cumple el 109º aniversario del nacimiento del aclamado pintor argentino Antonio Berni. Considerado uno de los artistas con mayor espíritu "moderno" de nuestro país, renovó los medios tradicionales del lenguaje plástico y transgredió la tradición de la pintura argentina.
Berni nació en Rosario, el 14 de mayo de 1905.
Después de su primera formación artística en su ciudad natal, aprovechó una serie de becas para continuar su aprendizaje en Europa. 
Regresó a la Argentina en la década de 1930, época en que descubrió y fue influido por el surrealismo y el muralismo mexicano. Luego, su interés por la realidad del país le hizo replantear su rumbo en la pintura: se alejó de la dimensión fantástica y se acercó a una pintura más realista, vinculada a una defensa de las clases sociales más desposeídas. 
Junto con Juan Carlos Castagnino, Enrique Policastro y Carlos Giambaggi fundó el Nuevo Realismo, y colaboró con David Alfaro Siqueiros, el gran muralista mexicano, en un mural en la casa de Natalio Botana.



 photo ANTONIOBERNI_zpsf0d674a0.gif

  Sus obras abrevaron en todos los estilos artísticos, a lo largo de toda su vida, y en todos fue reconocido por su excelencia y singularidad.
“Después de los años 50 la expresividad de Berni se libera del ideal armónico, pierde rigor formal y adquiere vitalidad en composiciones de pinceladas rápidas y vibrantes (…) alrededor de los años 60 (…) [se] acerca a las innovaciones del informalismo y a los artistas del Pop Art del Instituto Di Tella. 
Renueva el grabado con la incorporación del collage en las inolvidables series de "Juanito Laguna" y "Ramona Montiel", y en 1962 gana el Primer Premio de Grabado en la Bienal de Venecia”, comenta la especialista Gabriela Metz.
  Cabe destacar que Ramona y Juanito Laguna constituyen dos personajes paradigmáticos de su obra, que expresan su preocupación por los excluidos y los marginales del sistema. Berni murió en la ciudad de Buenos Aires, el 13 de octubre de 1981. 
Una de sus obras más conocidas –fechada en 1961–, lleva por título Pesadilla de los injustos o La conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos. 
Su obra, y su modo de concebir un arte no disociado del compromiso social, lo convierten en un símbolo de la búsqueda trascendental de un mundo más justo, solidario y equitativo.


 photo guarditaa.png

lunes, 12 de mayo de 2014

13 de Mayo: Nuestra Señora de Fátima

Nuestra Señora de Fátima La Santísima Virgen María se manifestó a tres niños campesinos
 photo NUESTRASRADEFATIMA_zpscac36a80.png

En 1917, en el momento de las apariciones, Fátima era una ciudad desconocida de 2.500 habitantes, situada a 800 metros de altura y a 130 kilómetros al norte de Lisboa, casi en el centro de Portugal. Hoy Fátima es famosa en todo el mundo y su santuario lo visitan innumerables devotos. Allí, la Virgen se manifestó a niños de corta edad: Lucía, de diez años, Francisco, su primo, de nueve años, un jovencito tranquilo y reflexivo, y Jacinta, hermana menor de Francisco, muy vivaz y afectuosa. Tres niños campesinos muy normales, que no sabían ni leer ni escribir, acostumbrados a llevar a pastar a las ovejas todos los días. Niños buenos, equilibrados, serenos, valientes, con familias atentas y premurosas. Los tres habían recibido en casa una primera instrucción religiosa, pero sólo Lucía había hecho ya la primera comunión. Las apariciones estuvieron precedidas por un "preludio angélico": un episodio amable, ciertamente destinado a preparar a los pequeños para lo que vendría. Lucía misma, en el libro Lucia racconta Fátima (Editrice Queriniana, Brescia 1977 y 1987) relató el orden de los hechos, que al comienzo sólo la tuvieron a ella como testigo. Era la primavera de 1915, dos años antes de las apariciones, y Lucía estaba en el campo junto a tres amigas. Y esta fue la primera manifestación del ángel: Sería más o menos mediodía, cuando estábamos tomando la merienda. Luego, invité a mis compañeras a recitar conmigo el rosario, cosa que aceptaron gustosas. Habíamos apenas comenzado, cuando vimos ante nosotros, como suspendida en el aire, sobre el bosque, una figura, como una estatua de nieve, que los rayos del sol hacían un poco transparente. "¿Qué es eso?", preguntaron mis compañeras, un poco atemorizadas. "No lo sé". Continuamos nuestra oración, siempre con los ojos fijos en aquella figura, que desapareció justo cuando terminábamos (ibíd., p. 45). El hecho se repitió tres veces, siempre, más o menos, en los mismos términos, entre 1915 y 1916. Llegó 1917, y Francisco y Jacinta obtuvieron de sus padres el permiso de llevar también ellos ovejas a pastar; así cada mañana los tres primos se encontraban con su pequeño rebaño y pasaban el día juntos en campo abierto. Una mañana fueron sorprendidos por una ligera lluvia, y para no mojarse se refugiaron en una gruta que se encontraba en medio de un olivar. Allí comieron, recitaron el rosario y se quedaron a jugar hasta que salió de nuevo el sol. Con las palabras de Lucía, los hechos sucedieron así: ... Entonces un viento fuerte sacudió los árboles y nos hizo levantar los ojos... Vimos entonces que sobre el olivar venía hacia nosotros aquella figura de la que ya he hablado. Jacinta y Francisco no la habían visto nunca y yo no les había hablado de ella. A medida que se acercaba, podíamos ver sus rasgos: era un joven de catorce o quince años, más blanco que si fuera de nieve, el sol lo hacía transparente como de cristal, y era de una gran belleza. Al llegar junto a nosotros dijo: "No tengan miedo. Soy el ángel de la paz. Oren conmigo". Y arrodillado en la tierra, inclinó la cabeza hasta el suelo y nos hizo repetir tres veces estas palabras: "Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman". Luego, levantándose, dijo: "Oren así. Los corazones de Jesús y María están atentos a la voz de sus súplicas". Sus palabras se grabaron de tal manera en nuestro espíritu, que jamás las olvidamos y, desde entonces, pasábamos largos períodos de tiempo prosternados, repitiéndolas hasta el cansancio (ibíd, p. 47). En el prefacio al libro de Lucía, el padre Antonio María Martins anota con mucha razón que la oración del ángel "es de una densidad teológica tal" que no pudo haber sido inventada por unos niños carentes de instrucción. "Ha sido ciertamente enseñada por un mensajero del Altísimo", continúa el estudioso. "Expresa actos de fe, adoración, esperanza y amor a Dios Uno y Trino". Durante el verano el ángel se presentó una vez más a los niños, invitándolos a ofrecer sacrificios al Señor por la conversión de los pecadores y explicándoles que era el ángel custodio de su patria, Portugal. Pasó el tiempo y los tres niños fueron de nuevo a orar a la gruta donde por primera vez habían visto al ángel. De rodillas, con la cara hacia la tierra, los pequeños repiten la oración que se les enseñó, cuando sucede algo que llama su atención: una luz desconocida brilla sobre ellos. Lucía lo cuenta así:
  Nos levantamos para ver qué sucedía, y vimos al ángel, que tenía en la mano izquierda un cáliz, sobre el que estaba suspendida la hostia, de la que caían algunas gotas de sangre adentro del cáliz. El ángel dejó suspendido el cáliz en el aire, se acercó a nosotros y nos hizo repetir tres veces: "Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo te ofrezco el preciosísimo cuerpo, sangre, alma y divinidad de Jesucristo...". 
Luego se levantó, tomó en sus manos el cáliz y la hostia; me dio la hostia santa y el cáliz lo repartió entre Jacinta y Francisco... (ibíd., p. 48). El ángel no volvió más: su tarea había sido evidentemente la de preparar a los niños para los hechos grandiosos que les esperaban y que tuvieron inicio en la primavera de 1917, cuarto año de la guerra, que vio también la revolución bolchevique. El 13 de mayo era domingo anterior a la Ascensión. Lucía, Jacinta y Francisco habían ido con sus padres a misa, luego habían reunido sus ovejas y se habían dirigido a Cova da Iria, un pequeño valle a casi tres kilómetros de Fátima, donde los padres de Lucía tenían un cortijo con algunas encinas y olivos. Aquí, mientras jugaban, fueron asustados por un rayo que surcó el cielo azul: temiendo que estallara un temporal, decidieron volver, pero en el camino de regreso, otro rayo los sorprendió, aún más fulgurante que el primero. 
Dijo Lucía: A los pocos pasos, vimos sobre una encina a una Señora, toda vestida de blanco, más brillante que el sol, que irradiaba una luz más clara e intensa que la de un vaso de cristal lleno de agua cristalina, atravesada por los rayos del sol más ardiente. Sorprendidos por la aparición, nos detuvimos. Estábamos tan cerca que nos vimos dentro de la luz que la rodeaba o que ella difundía. Tal vez a un metro o medio de distancia, más o menos... (ibíd., p. 118). La Señora habló con voz amable y pidió a los niños que no tuvieran miedo, porque no les haría ningún daño. Luego los invitó a venir al mismo sitio durante seis meses consecutivos, el día 13 a la misma hora, y antes de desaparecer elevándose hacia Oriente añadió: "Reciten la corona todos los días para obtener la paz del mundo y el fin de la guerra". Los tres habían visto a la Señora, pero sólo Lucía había hablado con ella; Jacinta había escuchado todo, pero Francisco había oído sólo la voz de Lucía. Lucía precisó después que las apariciones de la Virgen no infundían miedo o temor, sino sólo "sorpresa": se habían asustado más con la visión del ángel. En casa, naturalmente, no les creyeron y, al contrario, fueron tomados por mentirosos; así que prefirieron no hablar más de lo que habían visto y esperaron con ansia, pero con el corazón lleno de alegría, que llegara el 13 de junio. Ese día los pequeños llegaron a la encina acompañados de una cincuentena de curiosos. La aparición se repitió y la Señora renovó la invitación a volver al mes siguiente y a orar mucho. Les anunció que se llevaría pronto al cielo a Jacinta y Francisco, mientras Lucía se quedaría para hacer conocer y amar su Corazón Inmaculado. A Lucía, que le preguntaba si de verdad se quedaría sola, la Virgen respondió: "No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios". Luego escribió Lucía en su libro: En el instante en que dijo estas últimas palabras, abrió las manos y nos comunicó el reflejo de aquella luz inmensa. En ella nos veíamos como inmersos en Dios. Jacinta y Francisco parecían estar en la parte de la luz que se elevaba al cielo y yo en la que se difundía sobre la tierra. En la palma de la mano derecha de la Virgen había un corazón rodeado de espinas, que parecían clavarse en él. Comprendimos que era el Corazón Inmaculado de María, ultrajado por los pecados de la humanidad, y que pedía reparación (ibíd., p. 121). Cuando la Virgen desapareció hacia Oriente, todos los presentes notaron que las hojas de las encinas se habían doblado en esa dirección; también habían visto el reflejo de la luz que irradiaba la Virgen sobre el rostro de los videntes y cómo los transfiguraba. El hecho no pudo ser ignorado: en el pueblo no se hablaba de otra cosa, naturalmente, con una mezcla de maravilla e incredulidad. La mañana del 13 de julio, cuando los tres niños llegaron a Cova da Iria, encontraron que los esperaban al menos dos mil personas. La Virgen se apareció a mediodía y repitió su invitación a la penitencia y a la oración. Solicitada por sus padres, Lucía tuvo el valor de preguntarle a la Señora quién era; y se atrevió a pedirle que hiciera un milagro que todos pudieran ver. Y la Señora prometió que en octubre diría quién era y lo que quería y añadió que haría un milagro que todos pudieran ver y que los haría creer. Antes de alejarse, la Virgen mostró a los niños los horrores del infierno (esto, sin embargo, se supo muchos años después, en 1941, cuando Lucía, por orden de sus superiores escribió las memorias recogidas en el libro ya citado. 
En ese momento, Lucía y sus primos no hablaron de esta visión en cuanto hacía parte de los secretos confiados a ellos por la Virgen, cuya tercera parte aún se ignora) y dijo que la guerra estaba por terminar, pero que si los hombres no llegaban a ofender a Dios, bajo el pontificado de Pío XII estallaría una peor. Cuando vean una noche iluminada por una luz desconocida, sabrán que es el gran signo que Dios les da de que está por castigar al mundo a causa de sus crímenes, por medio de la guerra, del hambre y de la persecución a la Iglesia y al Santo Padre. Para impedirla, quiero pedirles la consagración de Rusia a mi Corazón Inmaculado y la comunión reparadora los primeros sábados. Si cumplen mi petición, Rusia se convertirá y vendrá la paz. Si no, se difundirán en el mundo sus horrores, provocando guerras y persecuciones a la Iglesia... Al final, mi Corazón Inmaculado triunfará. 
El Santo Padre me consagrará Rusia, que se convertirá, y se le concederá al mundo un período de paz... (ibíd., p. 122). Después de esta aparición, Lucía fue interrogada de modo muy severo por el alcalde, pero no reveló a ninguno los secretos confiados por la Virgen. El 13 de agosto, la multitud en Cova era innumerable: los niños, sin embargo, no llegaron. A mediodía en punto, sobre la encina, todos pudieron ver el relámpago y la pequeña nube luminosa. ¡La Virgen no había faltado a su cita! ¿Qué había sucedido? Los tres pastorcitos habían sido retenidos lejos del lugar de las apariciones por el alcalde, que con el pretexto de acercarlos en auto, los había llevado a otro lado, a la casa comunal, y los había amenazado con tenerlos prisioneros si no le revelaban el secreto. Ellos callaron, y permanecieron encerrados. Al día siguiente hubo un interrogatorio con todas las de la ley, y con otras amenazas, pero todo fue inútil, los niños no abandonaron su silencio. Finalmente liberados, los tres pequeños fueron con sus ovejas a Cova da Iria el 19 de agosto, cuando, de repente, la luz del día disminuyó, oyeron el relámpago y la Virgen apareció: pidió a los niños que recitaran el rosario y se sacrificaran para redimir a los pecadores. Pidió también que se construyera una capilla en el lugar. Los tres pequeños videntes, profundamente golpeados por la aparición de la Virgen, cambiaron gradualmente de carácter: no más juegos, sino oración y ayuno. Además, para ofrecer un sacrificio al Señor se prepararon con un cordel tres cilicios rudimentarios, que llevaban debajo de los vestidos y los hacían sufrir mucho. Pero estaban felices, porque ofrecían sus sufrimientos por la conversión de los pecadores. El 13 de septiembre, Cova estaba atestada de personas arrodilladas en oración: más de veinte mil. A mediodía el sol se veló y la Virgen se apareció acompañada de un globo luminoso: invitó a los niños a orar, a no dormir con los cilicios, y repitió que en octubre se daría un milagro. Todos vieron que una nube cándida cubría a la encina y a los videntes. Luego reapareció el globo y la Virgen desapareció hacia Oriente, acompañada de una lluvia, vista por todos, de pétalos blancos que se desvanecieron antes de tocar tierra. En medio de la enorme emoción general, nadie dudaba que la Virgen en verdad se había aparecido. El 13 de octubre es el día del anunciado milagro. En el momento de la aparición se llega a un clima de gran tensión. Llueve desde la tarde anterior. Cova da Iria es un enorme charco, pero no obstante miles de personas pernoctan en el campo abierto para asegurar un buen puesto. Justo al mediodía, la Virgen aparece y pide una vez más una capilla y predice que la guerra terminará pronto. Luego alza las manos, y Lucía siente el impulso de gritar que todos miren al sol. Todos vieron entonces que la lluvia cesó de golpe, las nubes se abrieron y el sol se vio girar vertiginosamente sobre sí mismo proyectando haces de luz de todos los colores y en todas direcciones: una maravillosa danza de luz que se repitió tres veces. La impresión general, acompañada de enorme estupor y preocupación, era que el sol se había desprendido del cielo y se precipitaba a la tierra. Pero todo vuelve a la normalidad y la gente se da cuenta de que los vestidos, poco antes empapados por el agua, ahora están perfectamente secos. Mientras tanto la Virgen sube lentamente al cielo en la luz solar, y junto a ella los tres pequeños videntes ven a san José con el Niño. Sigue un enorme entusiasmo: las 60.000 personas presentes en Cova da Iria tienen un ánimo delirante, muchos se quedan a orar hasta bien entrada la noche. Las apariciones se concluyen y los niños retoman su vida de siempre, a pesar de que son asediados por la curiosidad y el interés de un número siempre mayor de personas: la fama de Fátima se difunde por el mundo. Entre tanto las predicciones de la Virgen se cumplen: al final de 1918 una epidemia golpea a Fátima y mina el organismo de Francisco y Jacinta. Francisco muere santamente en abril del año siguiente como consecuencia del mal, y Jacinta en 1920, después de muchos sufrimientos y de una dolorosísima operación. En 1921, Lucía entra en un convento y en 1928 pronuncia los votos. Será sor María Lucía de Jesús. Se sabe que, luego de concluir el ciclo de Fátima, Lucía tuvo otras apariciones de la Virgen (en 1923, 1925 y 1929), que le pidió la devoción de los primeros sábados y la consagración de Rusia.
  En Fátima las peticiones de la Virgen han sido atendidas: ya en 1919 fue erigida por el pueblo una primera modesta capilla. En 1922 se abrió el proceso canónico de las apariciones y el 13 de octubre de 1930 se hizo pública la sentencia de los juicios encargados de valorar los hechos: "Las manifestaciones ocurridas en Cova da Iria son dignas de fe y, en consecuencia, se permite el culto público a la Virgen de Fátima". También los papas, de Pío XII a Juan Pablo II, estimaron mucho a Fátima y su mensaje. Movido por una carta de sor Lucía, Pío XII consagraba el mundo al Corazón Inmaculado de María el 31 de octubre de 1942. Pablo VI hizo referencia explícita a Fátima con ocasión de la clausura de la tercera sesión del Concilio Vaticano II. Juan Pablo II fue personalmente a Fátima el 12 de mayo de 1982: en su discurso agradeció a la Madre de Dios por su protección justamente un año antes, cuando se atentó contra su vida en la plaza de San Pedro. Con el tiempo, se han construido en Fátima una grandiosa basílica, un hospital y una casa para ejercicios espirituales. Junto a Lourdes, Fátima es uno de los santuarios marianos más importantes y visitados del mundo.
http://es.catholic.net/


 photo guarditaa.png