Ricardo Güiraldes
(Buenos Aires, 1866 – París, 1927)
Escritor argentino, autor de Don Segundo Sombra (1926).
A diferencia del clásico poema «Martín Fierro» de José Hernández, Don Segundo Sombra no reivindica socialmente al gaucho, sino que lo evoca como personaje legendario («sombra»), en un tono elegíaco.
Ricardo Güiraldes aprende en una especie de viaje iniciático lo que es el valor, el honor, la lealtad (que desde otra perspectiva puede mal interpretarse como subalternidad), el respeto al prójimo (todo esto, amenizado en el libro con descripciones).
La novela está escrita narrativamente en primera persona. La novela de Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra idealiza la vida del gaucho y todas las costumbres gauchescas.
Ricardo Güiraldes hijo de una rica familia bonaerense, nació en San Antonio de Areco en 1886 y murió en 1927.

En 1887 sus padres lo llevaron a París donde vivió sus primeros años y adquirió su primer contacto literario con autores franceses y alemanes.
Pasó la mayor parte de su adolescencia en la estancia paterna, «La Porteña», en cuyo ámbito situará a sus personajes literarios.
En la ciudad de Buenos Aires inició dos carreras universitarias (arquitectura y derecho ) que no pudo concluir.
Don Segundo Sombra idealiza la vida del gaucho y todas las costumbres gauchescas.
Fue inspirado por un gaucho real que se llamaba Segundo.
Varios historiadores se disputan la certeza del lugar natal de «Don Segundo».
Su verdadero nombre sí era Segundo pero el apellido era Ramírez.
Para la leyenda, fue y será Don Segundo Sombra, el gaucho del Pago de Areco que un día, Ricardo Güiraldes llevó a la estampa en una obra que recorrió el mundo como idea argentina.
Quienes lo conocieron dicen que “Don Segundo” fue resero, que arreó para la estancia de los Güiraldes, que allí vivió un tiempo, unos años en la Estancia «La Fe», también de Güiraldes y, finalmente, antes de irse a vivir al pueblo, en el Puesto «La Lechuza», caminó de por medio con esta última Estancia.
Se solía ver en los boliches de las afueras y en los locales partidarios del Partido Conservador; uno de estos frente a la Plaza Ruiz de Arellano, donde era habitual su presencia.
La novela no solo idealiza la vida y el camino del gaucho, pero glorifica las ideas de la libertad con la imagen del gaucho típico con sus cualidades de voluntad, coraje, valentía, integridad, ingenio, autocontrol, habilidad, paciencia y prudencia.
En Argentina el gaucho simboliza y representa del honor, la hombría, la virtud, la valentía, y la libertad innegable.
Güiraldes enaltece el personaje de Don Segundo para demostrar cómo un hombre debe comportarse y los valores que debe poseer. Además, podría ser una lección o una novela didáctica para toda la nación de Argentina sobre su identidad. Además, es una novela que muestra la inquietud y el conflicto que un niño enfrenta cuando se convierte en hombre.

No hay comentarios:
Publicar un comentario