martes, 5 de noviembre de 2013

6 de noviembre: Día de los Parques Nacionales

Un día como hoy, el perito Francisco Pascacio Moreno realizó la donación que dió origen a la fundación de los Parques Nacionales de Argentina: tres de las leguas patagónicas que le fueron adjudicadas por sus trabajos periciales en la frontera con Chile.
  Los orígenes del sistema actual de Parques Nacionales de la Argentina se remontan a principios del siglo XX.

 photo PARQUESNACINALES_zps12d01df5.gif

  Por entonces comenzaba a surgir internacionalmente una inquietud sobre la necesidad de conservar algunas áreas de gran belleza, a fin de evitar su desaparición o pérdida de sus atributos por explotación indiscriminada.
  Un claro antecedente en el país fue la solicitud del Poder Ejecutivo Nacional al Senado, efectuada en 1900, de sancionar una ley que protegiera las Cataratas del Iguazú. El pedido tiene como base el informe del arquitecto Carlos Thays.
  Pero el núcleo inicial de las áreas protegidas se origina en la donación efectuada por una de las personalidades más fascinantes de su época: 
Francisco Pascacio Moreno (1852-1919).
  La información científica y las comprobaciones geográficas que reunió Moreno en sus viajes por la Patagonia le valen el nombramiento como perito por la parte argentina con el conflicto limítrofe con Chile, solucionado en 1902 con el afianzamiento de la soberanía argentina sobre más de 40.000km2 de territorio. 
En mérito a su labor el gobierno le otorga la posesión de tierras en el sur. El 6 de noviembre de 1903 Moreno escribe una carta a Wenceslao Escalante, en la que señala:
“Durante las excursiones que en aquellos años hice en el sur admiré lugares excepcionalmente hermosos y más de una vez enuncié la conveniencia de que la nación conservara la propiedad de algunas de ellas, para mejor provecho de las generaciones presentes y venideras. Vengo por ello, invocando los términos de la ley, a solicitar la ubicación de un área de tres leguas cuadradas con el fin de que sea conservada como parque público. Al hacer esta donación emito el deseo de que la fisonomía actual del perímetro que abarca no sea alterada y que no se hagan más obras que aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante.”
  Esa donación permitió en la práctica, la creación en 1922 del Parque Nacional del Sur -hoy Nahuel Huapi. El gesto de Moreno posibilitó que la Argentina se transformara en el tercer país en América en contar con un parque nacional, en homenaje a su figura se celebra el 6 de noviembre el día de los parques nacionales argentinos.
  El sistema de Parques Nacionales de la Argentina cuenta actualmente con 37 áreas protegidas que ocupan un 1,33% del territorio nacional (una superficie mayor a la de la provincia de Misiones). Como ideal se considera que cada país debería alcanzar un 5% con reservas naturales distribuidas equilibradamente dentro de la totalidad de sus unidades biogeográficas.
En esta red se encuentran incluidas buena parte de la gran variedad de ambientes naturales de la Argentina. El 6 de agosto de 2011 se anunció la futura creación del Parque Nacional La Fidelidad, en la amenazada región chaqueña, que aportará 148.000 hectáreas de la Provincia del Chaco a la superficie del sistema nacional de áreas protegidas (1,37% del territorio nacionaj).El 6 de noviembre de 1903, el Dr. Perito Francisco P. Moreno, destacado explorador, geólogo y paleontólogo argentino, dona al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, con la expresa finalidad de "mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidad esparcimiento y descanso para la vida del visitante" para descanso y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones. Este acto lo realiza por una nota escrita, dirigida al entonces Ministro de Agricultura, el Dr. Wenceslao Escalante y surge de la cesión a su favor dispuesta por Ley N°4.192 promulgada el 2 de agosto de 1903, que "acuerda como recompensa extraordinaria por servicios" de carácter gratuito prestados al país durante 22 años, entre 1874 y 1896, la propiedad de veinticinco leguas cuadradas de campos fiscales a ubicar en el Territorio del Neuquen o al Sur del Río Negro. La donación de esta fracción de terreno, con la exclusiva condición de ser reservada como parque nacional sin que pueda hacerse concesión alguna a particulares, fue aceptada por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 1 de febrero de 1904, constituyendo el núcleo básico original del actual Parque Nacional Nahuel Huapi. Nuestro país fue el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo en crear un Parque Nacional, el primero fue EEUU (Yellowstone National Park en 1872) y el segundo Canadá (Parque nacional Banff en 1885).
  Nuestro país cuenta con 34 parque nacionales que están repartidos en las siguientes provincias: 4 en Santa Cruz: Monte León, Los glaciares, Perito Moreno y Bosques Petrificados. 4 en Neuquén: Laguna Blanca, Lanín, Los Arrayanes y Nahuel Huapi (parte en Río Negro) 3 en Salta: Baritu, El Rey y Los Cardones 2 en Chubut: Lago Puelo y Los Alerces 2 en Entre Ríos: Pre Delta y El Palmar 2 en Jujuy: Calilegua y Laguna de los Pozuelos 2 en Chaco: Chaco y Colonia Benitez 2 en Misiones: Iguazú y San Antonio 2 en San Juan: San Guillermo y El Leoncito 1 en Tierra del Fuego: Tierra del Fuego 1 en Buenos Aires: Otamendi 2 en Formosa: Formosa y Río Pilcomayo 1 en San Luis: Sierra de las Quijadas 1 En Córdoba: Quebrada del Condorito 1 en La Pampa: Lihue Calel 1 en Santiago del Estero: Copo 1 en Tucumán: Campo de los Alisos 1 en Corrientes: Mburucuyá 1 en La Rioja: Talampaya

  Fuente: Argentina.ar

  “La Tierra no la heredamos de nuestros padres, la tomamos prestada a nuestros hijos” - 
Anónimo

 photo separafor_zpsec28af5d.png

No hay comentarios:

Publicar un comentario