El Día de la Tradición en Argentina se celebra cada 10 de noviembre para conmemorar el nacimiento del poeta y escritor José Hernández, autor de El gaucho Martín Fierro.
La fecha honra la identidad gaucha, las costumbres y los valores que se transmiten de generación en generación.
Origen: Fue instituido por la Ley 4756 del 9 de agosto de 1939, en homenaje al nacimiento de José Hernández en 1834.
Significado: Se celebra para revalorizar y preservar las tradiciones argentinas, como el mate, el asado, el folclore y otras costumbres populares que definen la identidad nacional.
Homenaje: La elección de Hernández se debe a que su obra maestra, El gaucho Martín Fierro, se convirtió en un símbolo de la cultura gauchesca y de la lucha de los gauchos, visibilizando sus costumbres y dificultades.
Celebraciones: En esta fecha se realizan diversas actividades en todo el país, como desfiles, festivales folclóricos, ferias gastronómicas y peñas, que resaltan la cultura popular.
La obra, Martín Fierro, tiene como protagonista al gaucho payador que vivía con su mujer y sus hijos en un rancho; trabajaba la tierra y vivía con esfuerzos y pequeñas alegrías.
Un día fue obligado a incorporarse al ejército para pelear contra los pobladores originarios.
Víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho matrero (fuera de la ley).
Martín Fierro y la tradición Varias imágenes surgen al recordar a Martín Fierro y relacionarlo con nuestra tradición.
La provincia de Buenos Aires tiene extensas llanuras, todo nuestro país ofrece distancias grandes a los viajeros.
Los gauchos se desplazaron durante años a caballo –y aún lo hacen– trasladando el ganado que hoy va en grandes camiones.
El caballo, la guitarra que acompaña la soledad en los largos caminos, y el canto, forman parte de la tradición de todas las argentinas y todos los argentinos.
El mate y el asado compartido entre amigas y amigos.
Las zambas, las chacareras y el malambo estuvieron presentes durante muchos años en las fiestas populares y hoy en las celebraciones escolares. Son gustos y costumbres que compartimos entre todas y todos.
El tango es una tradición, la ropa del gaucho y las paisanas luciéndose en las fiestas patrias en las plazas de los pueblos y las ciudades.
La globalización, los extraordinarios avances de los medios de comunicación, a veces nos hacen confundir, nos reconocemos en otras costumbres y en otros gustos.
Sin embargo, alguna vez, al recibir un mate nos damos cuenta de que compartimos entre todas y todos algunos gestos –tender la mano para ofrecer el mate– que nos pertenecen, como extender la mano o preguntar: “¿dulce o amargo?”.
Amemos lo nuestro.

No hay comentarios:
Publicar un comentario