Pese a ser un artista extraordinario, falta evidencia para corroborar esa afirmación.
La investigación, realizada por otorrinolaringólogos y especialistas europeos en la voz, aclaró que su mayor obstáculo fue no poder realizar pruebas en vivo con Mercury –murió a los 45 años por complicaciones relacionadas con el VIH en 1991–, basándose en su lugar en grabaciones a cappella y entrevistas.
Uno de sus autores, el profesor de canto y biofísico austriaco Christian Herbst, explicó que le intrigaba la técnica del artista y que quería comprender su origen:
Uno de sus autores, el profesor de canto y biofísico austriaco Christian Herbst, explicó que le intrigaba la técnica del artista y que quería comprender su origen:
"Era un cantante increíblemente hábil y versátil, capaz de una amplia gama de expresiones vocales artísticas”, aseguró a la revista Science Focus en 2016.
Freddie Mercury tenía un vibrato irregular y típicamente más rápido.
El vibrato es la “ondulación del sonido producida por una vibración ligera del tono” y en el canto clásico “suele tener una frecuencia de entre 5.4 Hz y 6.9 Hz”.
En el caso de Mercury “resultó ser de 7.04 Hz”, detalló el estudio.
Contrario a lo que se creía, el tono de voz de Mercury no era tenor (el más alto entre los hombres, como el del italiano Luciano Pavarotti) sino barítono (uno más bajo, como el de Frank Sinatra).
Al tratar de imitar el estilo de canto áspero de Mercury se encontró una vibración subarmónica que se conseguía al activar los falsos pliegues vocales o pliegues vestibulares, ubicados en la laringe y que rara vez se usan para producir la voz.
Según los autores, la combinación de esos factores le permitió crear “un estilo vocal único” y "adaptar su configuración laríngea a las necesidades musicales”.
A 34 años de su fallecimiento lo recordamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario