Todos los años se festeja el 3 de julio en nuestro país como el Día
Nacional del Locutor. El objetivo de este evento es celebrar a los
profesionales de la locución y rendir homenaje a las grandes voces de la
radiodifusión.

Quien propuso la iniciativa de dicha celebración fue la Sociedad Argentina
de Locutores (SAL) para honrar su fundación en esa misma fecha, pero de 1943
por Roberto Galán, Pedro del Olmo y otros 19 entusiastas colegas de la
profesión.
La historia detrás de la celebración
En ese momento los locutores estaban muy distanciados porque pertenecían a
radios que diferían en cuanto a sus orientaciones y a su vez porque competían
por la audiencia. Sin embargo, se reunieron para crear un marco que los
agrupara.
“Del Río preguntó acerca de formar una entidad que agrupara a los
locutores. Luego llamamos a todas las emisoras, invitando a los locutores a
reunirse”, recordó Galán sobre el encuentro histórico.
Quien tuvo la propuesta de la unión gremial fue Jorge Homar Del Río, más
fueron elegidos como presidente provisional y secretario de la organización
Pedro del Olmo y Roberto Galán respectivamente.
Con los años, la institución creció en cantidad de socios y filiales por
todas las provincias del país. Y fue en 1950, con un dictado del Congreso
Nacional de Locutores, que se instituyó el Día Nacional del Locutor el 3 de
julio.
El objetivo de este día es reconocer el valor que aportan estas voces a la
radio y televisión.
Actualmente, el marco de actuación de la SAL es a nivel nacional para representar
a todos los locutores nacionales y locales de radio y televisión, que se
encuentren trabajando tanto en relación de dependencia o sean independientes.
Sin embargo, esta no es la única fecha que celebra a las voces de la radio
y la televisión. A nivel internacional, comprende también el Día del Locutor
Hispanoamericano (27 de julio) para honrar la labor de todos los profesionales
de la región.

No hay comentarios:
Publicar un comentario