. Miembros de la Primera Junta.
Tres de los nueve miembros de la Primera Junta no nacieron dentro de los límites actuales de la Argentina. Cornelio Saavedra nació en Hacienda de la Fombera (Potosí), hoy Bolivia, y Domingo Matheu y Juan Larrea eran españoles, oriundos de Cataluña.
![source: imgur.com](https://i.imgur.com/1pjBXUM.png)
. Los paraguas.
En 1795, el inventario de mercaderías de una tienda porteña constató que había allí 27 paraguas de hule, que se vendían a 4 reales cada uno. Por lo tanto, resulta verosímil la tradicional -pero controvertida- imagen que muestra a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires protegiéndose con paraguas frente al Cabildo aquel lluvioso viernes 25 de mayo de 1810.
. Nombres alusivos.
Muchas familias criollas bautizaron a sus hijos con nombres alusivos a la Revolución de mayo. Por ejemplo, un padre llamó a su flamante primogénito Primo Patricio Liberato.
. El Cabildo.
La construcción del Cabildo, tal como lo conocieron los patriotas en la época de la revolución, se realizó entre los años 1725 y 1764. El edificio sufrió modificaciones en los años 1861,1880, 1889, 1931 y 1940.
. Gazeta de Buenos Ayres.
El periódico de la Revolución de Mayo, llamado la Gazeta de Buenos Ayres, fue el antecedente de lo que hoy en día se conoce con el nombre de Boletín Oficial de la República Argentina.
. Unas 200 personas en el Cabildo.
No todo el mundo pudo concurrir al Cabildo Abierto. Los únicos autorizados –además de los políticos y militares- eran los vecinos casados, afincados y arraigados en Buenos Aires. En total se reunieron alrededor de 200 personas.
. La mujer ocupaba un lugar subordinado en la sociedad. Sólo tenía tres oportunidades para salir de su casa: el bautismo, el casamiento y su entierro. Pese a esto, un grupo de damas que conocían los secretos de la revolución desde hacía tiempo estaban en la Plaza de la Victoria, mezcladas con la multitud. Juana Azurduy , por ejemplo, se puso al frente de la batalla.
. Muchos libros de historia y versiones sobre la época sostienen que al quedar constituida la Primera Junta, sonó “con fuerza” la Campana del Cabildo. Sin embargo esto nunca sucedió. Cuando fue utilizada el 1° de enero de 1809, Liniers y Saavedra mandaron a quitarle el badajo, que recién fue repuesto después de 1810.
.Modales indecorosos en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. El Coronel Francisco Orduña (partidario del Virrey), contará horrorizado que mientras hablaba fue tratado de loco por no participar de las ideas revolucionarias. También decía que “a los que no votaban contra Cisneros, se les escupía, se les mofaba, se los insultaba y chiflaba”.
•Las viviendas Durante más de dos siglos desde su fundación, las viviendas familiares fueron muy humildes. Eran casonas de adobes con techos de caña y barro. Recién alrededor de 1800 los registros históricos hablan de casas con revoques de barro pintados a la cal y a veces un zocalillo de distinto color o revestido de piedra laja. Era característica la ancha puerta a la calle, de hojas macizas de algarrobo, adornadas con clavos de cabeza y un gran aldabón redondo. Las ventanas tenían rejas de madera o de hierro forjado.
• La vida social durante la época de la colonia estuvo estrechamente vinculada a actividades y fiestas religiosas. Semana Santa, Corpus Christi y los días de los patronos San Juan y San Pedro eran las festividades más importantes. • Los días jueves y viernes santo los miembros del cabildo, el clero, los miembros de las órdenes religiosas y la población en general recorría en procesión las cuatro cuadras de la plaza llevando la imagen de Cristo.
• La moda en la colonia variaba según el grupo social. Los más pudientes traían telas de Europa, así como sombreros y otros accesorios. Las damas de alta sociedad vestían al estilo español, con faldas anchas y largas y enaguas bordadas y con puntillas y blusas de encaje o lino. Era habitual el uso de mantillas, peinetones y zapatos con hebillas de plata.
• Los hombres de las clases altas vestían capas de paño, pantalones ajustados y calzones de lienzo, camisas de seda y corbatas que terminaban en flecos. Como calzado, usaban botas adornadas con incrustaciones de plata.
• Las personas de menos recursos vestían de manera sencilla, con prendas que ellos mismos confeccionaban con telas de algodón y lanas de guanaco o vicuña. Era común el uso del poncho.
![source: imgur.com](https://i.imgur.com/4GxiY9t.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario