“La información es un bien público y,
en tanto bien público, necesita apoyo público”. Joseph E. Stiglitz, en su
mensaje en ocasión del 40º aniversario del Programa Internacional para el
Desarrollo de la Comunicación de la UNESCO, el 24 de noviembre de 2020.

Libertad de prensa es un derecho humano y fundamental que defiende que cualquier persona puede difundir una información a través de cualquier medio de expresión. También engloba el derecho de acceder y recibir dicha información.
Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, a partir de su proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 y en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991.
Su origen fue la conferencia de la UNESCO celebrada en Windhoek, Namibia, del 29 de abril al 3 de mayo de 1991 y que concluyó con la adopción de la histórica Declaración de Windhoek para el Desarrollo de una Prensa Libre, Independiente y Pluralista.
El evento tenía el marco de las constantes presiones y la violencia
que sufrían los trabajadores de la prensa en el continente africano. Desde
entonces, la UNESCO ha organizado conferencias internacionales para debatir y
crear conciencia sobre los problemas más urgentes de la libertad de prensa. La
de este año es organizada en conjunto con el Gobierno de Namibia, y se
desarrolla desde el 29 de abril y hasta el día de la fecha en Windhoek.
El 3 de mayo sirve para recordar a los
gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es
también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de
comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética
profesional.
El lema de está nueva edición será
“Periodismo bajo asedio digital”. El evento contará con charlas, sesiones y
paneles de discusión sobre el impacto de la era digital en la libertad de
expresión, la seguridad de los periodistas, el acceso a la información y la
privacidad.
En un mismo espacio también estarán
reunidos responsables políticos, periodistas, representantes de los medios de
comunicación, activistas, gestores de la ciberseguridad y expertos jurídicos.
El objetivo del encuentro anual de Unesco es desarrollar soluciones para hacer
frente a las amenazas que supone el aumento de la vigilancia para la libertad
de prensa y la privacidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario