martes, 19 de abril de 2022

19 AL 25 de Abril: Semana de los pueblos indígenas

 

El más reciente censo nacional de 2010 arroja un total de 955.032 personas autoidentificados como descendientes o pertenecientes a un pueblo indígena. Son más de 40 Pueblos indígenas, de los que 35 están oficialmente reconocidos. Estudios científicos determinaron que el 56% de la población tiene en su genética algún rastro indígena. Aun así, un discurso recurrente se refiere a los pueblos originarios como un hecho del pasado y no como una cultura que está viva y presente en la actualidad


En cuanto a derechos constitucionales en Argentina, la Constitución de 1994 incorpora el reconocimiento de los derechos indígenas, artículo 75 inc. 17, donde, entre otros derechos, se reconocen: 1. Posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. 2. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. 

Además, están vigentes con rango constitucional, el Convenio 169 de la OIT y un conjunto de tratados internacionales de derechos humanos, que de acuerdo al artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, forman parte del bloque de constitucionalidad, y que incluyen, entre otros, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, etc.  

No obstante existir un marco normativo suficiente, y actores institucionales pensados para llevar adelante políticas públicas específicas, lo cierto es que el incumplimiento de los derechos sigue siendo una constante. 

El colonialismo, la identidad invisibilizada.

El “arribo de los conquistadores”, que se produjo hace menos de veinte generaciones, trajo consigo una visión de mundo y una cultura que se impuso violentamente a la de los habitantes de estas tierras, y que sigue invisibilizando hoy en día identidades, derechos, cosmovisiones, espiritualidades, costumbres y prácticas. Día a día la invisibilización opera en el avasallamiento de los territorios, los cuerpos y la cultura de los pueblos indígenas. Permite que se desconozcan sus derechos y, sobre todo, que no se apliquen las leyes, que ya fueron legisladas, a favor del reconocimiento de los pueblos preexistentes que reproducen la vida en estas tierras, en sus Territorios de Vida.

Entonces, ¿Qué conmemoramos en esta semana?

La Semana de los Pueblos indígenas permite potenciar la lucha de los pueblos indígenas por una reparación histórica que logre reconocer la figura de la propiedad comunitaria de sus territorios, que se garantice la educación bilingüe e intercultural, la autodeterminación, la participación, consulta obligatoria y consentimiento previo, libre e informado, entre otros derechos legislados. 

Que se logre construir y/o hacer cumplir políticas públicas para atender las necesidades de salud, educación, nutrición, conectividad, visibilidad, autonomía y soberanía de los pueblos indígenas…. Un proceso de reparación que provea de medios, reconozca y legitime el rol de los pueblos indígenas como guardianes del territorio, de su cultura y saberes ancestrales, de la biodiversidad y del cuidado del ambiente en el que habitan, de sus Territorios de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario