Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales -con excepción de Buenos Aires- reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina por el congreso constituyente.
De esa manera, se
convirtió en la Carga Magna que rige nuestro país. La Ley 25.863, sancionada en 2003, marca el Día de la Constitución Nacional
en honor a aquella jornada en Santa Fe.
El país necesitaba un régimen legal, con el fin de constituir la unión nacional, afianzar
la justicia y consolidar la paz interior.
Así se estableció la forma de gobierno representativa,
republicana y federal; además, se formuló la división de poderes y las
garantías de derechos civiles a todos los habitantes del país.
En su preámbulo,
la Constitución Argentina establece: “Nos los representantes del pueblo de la
Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y
elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos
preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz
interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar
los beneficios de la libertad”.
Luego, termina
diciendo: “Para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente
de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución
para la Nación Argentina”.
Las fuentes
¿Cuáles fueron las
fuentes de inspiración para hacer nuestra Constitución Nacional? Principalmente, la Constitución de los
Estados Unidos, que había sido aprobada en 1788. Luego, la de Chile, del
año 1883.
Las fuentes no
sólo fueron las constituciones de otro país. También se tomó en cuenta el libro “Bases y puntos de partida para la
organización política de la República Argentina”, de Juan Bautista
Alberdi. Además, se tomó como referencia a los pactos preexistentes y el
Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos,
religiosos y estructurales.
200 años de la primera Constitución Nacional
Algunas de las
normas de nuestra Constitución
Argentina sufrieron una modificación en 1994. El proyecto surgió a
partir de un consenso del Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, las
dos principales fuerzas políticas de ese momento.
Aunque los cambios
no fueron sustanciales, sí se reconocieron nuevos derechos, a partir del
reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales
principalmente en el tema de los derechos humanos.
La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.
Respetemos nuestra Carta Magna y hagámosla respetar.
Feliz día a todos los trabajadores y que prontamente todos los que deseen tener un empleo digno puedan lograrlo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario