El 19 de abril se celebra en nuestro país y en el resto del continente el Día del Indio Americano*, en conmemoración del Congreso Indigenista organizado en la ciudad de Patzcuaro, Michoacan, México, que se realizó entre los días 14 y 24 de abril de 1940.
El Congreso significó una transformación en la política indígena
continental, porque implicó una apertura al debate y a la reflexión acerca de
la diversidad de situaciones que atravesaban los pueblos indígenas americanos,
más allá de sus matices nacionales.
En el encuentro
participaron delegaciones de casi todos los estados americanos (71
representantes) y más 41 líderes y lideresas referentes indígenas que con sus
ponencias enriquecieron los debates.
Allí se elaboró el documento Acta Final
del Primer Congreso Indigenista Interamericano y se creó el Instituto
Indigenista Interamericano, con el objetivo de fomentar y coordinar
investigaciones y realizar recomendaciones para los Estados participantes.
Durante el siglo
XIX y comienzo del siglo XX, la estrategia política de los Estados americanos
con la población indígena era de exclusión en su identidad propia, tanto en
términos económicos y políticos como culturales.
En nuestro país, podemos
mencionar la icónica “Campaña del desierto”. Por eso, el Congreso Indigenista
de 1940 significó una superación de aquel paradigma por uno de carácter
integrador y benefactor –denominado indigenista-, pero sin llegar a reconocer
en todas sus dimensiones la condición de sujeto de derecho pluricultural.
La diversidad
cultural como nuevo paradigma
Actualmente, la diversidad cultural, como marco explicativo y descriptivo del mundo social, representa un nuevo paradigma superador del iniciado con el mencionado Congreso Indigenista. Esta nueva mirada vincula a las realidades indígenas y a los Estados, ya no desde perspectivas asistencialistas, sino sobre la concepción de sujetos activos poseedores de derechos a ejercer.
Actualmente, la diversidad cultural, como marco explicativo y descriptivo del mundo social, representa un nuevo paradigma superador del iniciado con el mencionado Congreso Indigenista. Esta nueva mirada vincula a las realidades indígenas y a los Estados, ya no desde perspectivas asistencialistas, sino sobre la concepción de sujetos activos poseedores de derechos a ejercer.
Así,
se trata de problematizar la desigualdad política, económica y social.
Durante
el 2015, el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos
Originarios elaboró un mapa, donde identifican 39 pueblos indígenas en el país,
con el objetivo de mostrar la gran diversidad étnica en la actualidad
territorial argentina con presencia en todas las provincias.
El Programa sobre
Diversidad Cultural de la Defensoría General de la Nación, creado en el año
2008, promueve actividades orientadas a la defensa y protección de la
diversidad cultural con especial atención a la población indígena y brinda
apoyo técnico e institucional a integrantes de Ministerio Publico de la Defensa
en los casos en lo que se comprometan los derechos de los pueblos indígenas.
Para contactarse
con el programa, escribir a diversidadcultural@mpd.gov.ar o ingresar a
https://www.mpd.gov.ar/index.php/programas-y-comisiones-n/64-programa-sobre-diversidad-cultural*Si bien el
Decreto N° 7550/1945 instituyó el día en nuestro país con esa denominación, en
la actualidad debemos tener en cuenta las realidades indígenas en términos
colectivos y con perspectivas de género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario