lunes, 3 de marzo de 2014

Los carnavales en Argentina

Entre el 1º y el 4 de marzo se festeja en todo el país, el carnaval, colores vibrantes, brillos, tambores, harina, pintura y baile son algunos de los condimentos que se mezclan con la gente entusiasta que espera esta fiesta.
 Familias y vecinos se reúnen para darle vida nuevamente a los Carnavales .

 photo SCRAP260214_zps71424fc1.png

El carnaval en Argentina tiene distintos orígenes y costumbres según las diferentes regiones del país.
Originalmente se trataba de una fiesta pagana de fertilidad agrícola pero luego obtuvo connotaciones religiosas vinculadas al Cristianismo. 
Fue considerado como feriado nacional en 1956 hasta el año 1976 en que fue eliminado del calendario de feriados.  Con el decreto 1584/10 se reestablecieron, con lo cual a partir del año 2011 volvieron a considerarse Feriado Nacional.   
Los carnavales argentinos más importantes  -Corrientes  En la capital de la Provincia se dan el Candonva italiano, disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, similares a los carnavales brasileños. Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas.    
En la provincia de Corrientes la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la Guerra de la Triple Alianza.
-Entre Ríos 
Se celebra principalmente en las ciudades de Concordia, Gualeguay, Victoria y Concepción del Uruguay, aunque el centro carnavalesco más importante es Gualeguaychú  donde se construyó un escenario dedicado a la fiesta llamado corsódromo, con capacidad para35.000 espectadores y hoy es considerado el mayor carnaval del País y tercero en la escala mundial.
 Jujuy 
Los carnavales del Noroeste argentino son marcadamente diferentes de los celebrados en otras regiones del país. En la Provincia de Jujuy se celebran especialmente en la Quebrada de Humahuaca aunque se celebran en toda esa provincia.  Los ceremonias de carnaval más importantes son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval o Pujillay. Éste está representado por un muñeco que simboliza la liberación de los deseos reprimidos. Durante el carnaval todos pueden ser "Pujllay" (que significa "juego, baile o alegría").
- Salta 
Se realizan los corsos con numerosas presentaciones de danzas propias y también danzas bolivianas como son los caporales, tinkus, diabladas. Esto por la proximidad de la frontera con Bolivia.
- San Luis  Tiene su comienzo en 2010 y surgió a través de la intención de mostrar el Carnaval Carioca en Argentina, luego de que sambistas de diversas escuelas de samba cariocas viajaran hasta el Provincia argentina de San Luis. 
- Ciudad de Buenos Aires 
El carnaval comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros. 
Pese a que después de 1960 la actividad se vió muy reducida en Argentina, las murgas y agrupaciones artísticas participan en corsos itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad durante todos los fines de semana del mes de febrero.
 En 1997 la legislatura de la ciudad de Buenos Aires los declaró Patrimonio Cultural de la Ciudad.
 photo withivy_zps348f4569.gif

No hay comentarios:

Publicar un comentario