
La propuesta fue presentada al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo Freixá, quien solicitó la aprobación de las entidades artísticas. Se logró el aval de SADAIC, Argentores, SADE, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociacion Amigos de la Calle Corrientes. Recién fue aprobada la iniciativa en 1977, año en que se realizó en gran festival en el Luna Park. Los ídolos Carlos Gardel fue cantante, compositor y actor de cine, es considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según los investigadores nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia, aunque otras especies ubican ese nacimiento en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo su infancia en Buenos Aires. Murió el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. Gardel realizó 957 grabaciones cubriendo 792 temas diferentes. Entre los temas más destacados deben citarse Melodía de arrbal, Caminito, Silencio, Amores de estudiante, Golondrinas, Cuesta abajo, Mi Buenos Aires querido, Volvió una noche, Por una cabeza, Sus ojos se cerraron, Volver, Guitarra guitarra mía, Pobre mi madre querida, Mi noche triste, El día que me quieras. En cuanto a Julio De Caro, nació en Buenos Aires en una vieja casa de la calle Piedad 1898 (hoy Bartolomé Mitre). Fue el segundo hijo de doce hermanos. Sus padres -el músico de escuela, José De Caro De Sica y Mariana Ricciardi Villari- eran de origen italiano y estaban orgullosos de su ascendencia ilustre de poetas, literatos, políticos y artistas. Con su hermano Francisco, Julio inició estudios musicales con su padre y luego tomaron clases con David Boglia. Posteriormente, Julio estudió violín con el maestro Francassi. A partir de 1909 los hermanos empezaron a dar recitales de música clásica en salas prestigiosas. En 1915 Julio pidio al empresario De Bassi, amigo del padre, participar en la orquesta de la compañía de zarzuela como segundo violín para el teatro Lorea (hoy Liceo). Le rogó que no le contara a su padre porque a éste no le gustaba la música popular y quería que los hijos tocaran música "en serio". En 1917 gracias a los amigos logró tocar en la orquesta de Roberto Firpo, en el Palais de Glace.
Firpo le ofreció el violín y De Caro tocó La Cumparsita. Después de verlo, Eduardo Arolas lo invitó a tocar en su orquesta.
Barrio reo Tango 1927
Música: Roberto Fugazot Letra: Alfredo Navarrine
Viejo barrio de mi ensueño,
el de ranchitos iguales,
como a vos los vendavales
a mí me azotó el dolor.
Hoy te encuentro envejecido
pero siempre tan risueño,
barrio lindo. .. Y yo qué soy...
Treinta años y mirá,
mirá que viejo estoy...
Mi barrio reo, mi viejo amor,
oye el gorjeo, soy tu cantor.
Escucha el ruego del ruiseñor
que, hoy que está ciego, canta mejor.
Busqué fortuna y hallé un crisol;
plata de luna y oro de sol.
Calor de nido vengo a buscar...
Estoy rendido de tanto amar.
Barrio reo, campo abierto
de mis primeras andanzas,
en mi libro de esperanza
sos la página mejor.
Fuiste cuna y serás tumba
de mis líricas tristezas...
Vos le diste a tu cantor
el alma de un zorzal
que se murió de amor.

No hay comentarios:
Publicar un comentario