“…Simplemente
un relato”: Así define Güiraldes Don Segundo Sombra, evitando su
clasificación como novela. La obra se estructura en torno a las
vicisitudes de un reserito que cuenta su historia en forma
retrospectiva. Es un guachito, fruto de amores clandestinos entre Fabio
Cáceres, patrón de estancia, y una puestera. El muchachito ignora este
asunto, que nunca le han revelado unas tías que lo tienen a su cuidado.
De vez en cuando recibe la visita de un hombre a quien él cree su
padrino. Oprimido por la austeridad del hogar de las tías, empieza a
callejear y a pensar en evadirse de esa tutela y de ese ambiente.
La
casualidad lo pone en contacto con don Segundo, renombrado resero de
la zona. Poco después se fuga de su casa y comienza, junto a él, la vida
andariega que pondrá a prueba su coraje y su estoicismo de gaucho
tradicional .
En torno a él desfilan los personajes típicos: las
tías, Cáceres, reseros, domadores, peones, pulperos, chinas, etcétera,
que completan el elenco a la manera de un coro teatral.
Fascinado
por la fortaleza y la destreza de don Segundo, el chico lo sigue como
discípulo. Nada sucede, excepto los incidentes propios de esa vida de
aspereza y de trabajo. Al final, muere su padre, don Fabio Cáceres, que
lo deja heredero de su nombre y su fortuna. El guachito de quien no se
sabía el nombre se convierte, de la noche a la mañana, en patrón de
estancia. Ropas ciudadanas cubrirán su rudeza campesina y con ellas
vendrá la asimilación de nuevos hábitos y la adquisición de otro
lenguaje, junto con la introducción en el mundo de la cultura, de la
mano de Raucho Galván, el hijo de su tutor.
Don
Segundo lo acompaña algún tiempo, hasta que, al fin de tres años, se
produce la separación del binomio; su instinto vagabundo lo hace partir
de nuevo para satisfacer su “sed de camino”. Cuando se despiden lo hacen
a lo gaucho: sin llantos ni palabras, ni siquiera un abrazo: únicamente
el sólido y viril apretón de manos con que se sella una amistad hasta
la muerte. A la manera del payador legendario, como una “sombra”, don
Segundo se aleja por el camino -“más una idea que un hombre”-, mientras
el reserito se vuelve para las casas, “como quien se desangra”.
Don Segundo Sombra es una novela rural argentina de Ricardo Güiraldes terminada de escribir en 1926 que, a diferencia del poema “Martín Fierro” de José Hernández, no reivindica socialmente al gaucho, sino que lo evoca como personaje legendario («sombra»), en un tono elegíaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario